El cuerpo como un territorio para la paz : corporalidad y performatividad desde el arte en la restauración

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The purpose of this project is to analyze the concepts of corporeality and performativity in restoration mediated by art. The contexts of two territories addressed in the macro-project Narratives of truth, memory and restorative justice for the construction of peace with an intersectional gender perspective, developed in Ciudad Bolívar, Bogotá, and Mesetas and Vista Hermosa, Meta, were explored by implementing activities from the “Art and territory” initiative. In this document you will find the theory that supports this research from the visual, narrative and practical exploration in contrast with the sessions developed with victims, participants, peace signatories and civil society. The approach of this project was participatory and visual, framed in a context of qualitative research, which allowed the emergence of symbolic actions that connected the territory and the body as a means for peace building. In the process, in Bogota, victims, participants in Case 03 of the JEP who belonged to the security forces, peace signatories and members of civil society/community participated with the support of the High Counselor's Office for Peace of Bogota and the Special Jurisdiction for Peace (JEP). In Meta, the IPS Llano Salud, peace signatories and civil society participated. With the mediation of students and teachers from the Universidad Distrital, artistic actions were developed and a dialogue acted as a mediator, facilitating the approach to restorative justice and promoting dialogue between the parties involved.

Descripción

El presente proyecto tiene como propósito analizar los conceptos de corporalidad y performatividad en la restauración mediados por el arte. Se exploraron los contextos de dos territorios abordados en el macroproyecto Narrativas de verdad, memoria y justicia restaurativa para la construcción de paz con perspectiva interseccional de género, desarrollado en Ciudad Bolívar, Bogotá, y Mesetas y Vista Hermosa, Meta, implementando actividades desde la iniciativa de “Arte y territorio”. En este documento se podrá encontrar la teoría que sustenta esta investigación desde la exploración visual, narrativa y práctica en contraste con las sesiones desarrolladas con víctimas, comparecientes, firmantes de paz y sociedad civil. El enfoque de este proyecto fue participativo y visual, enmarcado en un contexto de la investigación cualitativa, a partir de lo cual se permitió la aparición de acciones simbólicas que conectaron el territorio y el cuerpo como medios para la construcción de paz. En el proceso, en Bogotá participaron víctimas, comparecientes del Caso 03 de la JEP que pertenecieron a la fuerza pública, firmantes de paz y miembros de la sociedad civil/comunidad con el apoyo de la Alta Consejería para la Paz de Bogotá y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP). En el Meta, participó la IPS Llano Salud, firmantes de paz y sociedad civil. Con la mediación de estudiantes y docentes de la Universidad Distrital, se desarrollaron acciones artísticas y un diálogo que actuó como mediador, facilitando el abordaje de la justicia restaurativa y promoviendo el diálogo entre las partes involucradas.

Palabras clave

Restauración, Corporalidad, Performatividad, Arte, Cuerpo

Materias

Maestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas , Cuerpo y territorio , Arte y performatividad , Educación para la paz

Citación