Análisis de experiencias exitosas en la promoción del bienestar empresarial: estrategia, impactó y lecciones aprendidas

dc.contributor.advisorAlvarado Torres, John Edisson
dc.contributor.authorGómez Higuera, Luis Steven
dc.contributor.authorPatiño Castillo, Brayan Camilo
dc.date.accessioned2025-05-20T16:40:54Z
dc.date.available2025-05-20T16:40:54Z
dc.date.created2025-04-24
dc.descriptionEl bienestar corporativo se ha convertido en un pilar fundamental para el éxito de las organizaciones en la actualidad. Los empleados saludables y felices tienden a ser más productivos y leales, lo que impacta positivamente en la competitividad de las empresas. No obstante, muchas organizaciones enfrentan desafíos para implementar programas de bienestar efectivos, como la falta de metodologías adecuadas, resistencia al cambio, escasa participación de la alta dirección y la ausencia de métricas para evaluar resultados. Una mala ejecución de estas iniciativas puede afectar la salud de los empleados y deteriorar el ambiente laboral, aumentando el ausentismo y reduciendo la eficacia operativa. En un mercado competitivo, las empresas que ignoran el bienestar de sus trabajadores tienen dificultades para retener talento y mantener una buena reputación. Es esencial adoptar estrategias que superen barreras, fomentando una cultura de bienestar organizacional, involucrando a empleados y líderes, y estableciendo medidas para evaluar el impacto de los programas. Este estudio pretende analizar prácticas exitosas y ofrecer recomendaciones basadas en datos para desarrollar programas de bienestar sostenibles y alineados con las metas estratégicas de las empresas.
dc.description.abstractCorporate well-being has become a fundamental pillar for the success of today’s organizations. Healthy and happy employees tend to be more productive and loyal, which positively impacts companies’ competitiveness. However, many organizations face challenges when implementing effective well-being programs, such as a lack of proper methodologies, resistance to change, limited involvement from senior management, and the absence of metrics to evaluate results. Poor execution of these initiatives can harm employees’ health and deteriorate the work environment, increasing absenteeism and reducing operational efficiency. In a competitive market, companies that ignore their workers’ well-being struggle to retain talent and maintain a good reputation. It is essential to adopt strategies that overcome barriers, fostering an organizational well-being culture, engaging employees and leaders, and establishing measures to assess the impact of these programs. This study aims to analyze successful practices and provide data-driven recommendations for developing sustainable well-being programs aligned with companies’ strategic goals.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95570
dc.relation.referencesAcuña Vargas, M. F. (2024). Bienestar laboral y su influencia en el bajo rendimiento laboral de los funcionarios del Banco del Austro sucursal Ambato (Bachelor's thesis).
dc.relation.referencesAGUDELO, B. M. (2020). INTERVENCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN EL PROCESO DE GESTIÓN HUMANA Y LA MEDICIÓN DEL CLIMA ORGANIZACIONAL. Revista FACULTAD DE TRABAJO SOCI, 83-88.
dc.relation.referencesAmpuero, N., & Quinteros, K. (2022). Análisis del bienestar laboral como insumo para la mejora deportiva en una universidad chilena. Latin American Journal of Sport Management, 6(2), 8-13.
dc.relation.referencesAngarita, J. R. (2007). Teoría de las necesidades de Maslow. Obtenido de Teoría de las necesidades de Maslow: http://doctorado. josequintero. Net/documentos/Teoria_Maslow_Jose_Quintero. Pdf
dc.relation.referencesArbeláez Agudelo, B. M. . (2020). Intervención del Trabajador Social en el proceso de gestión humana y la medición del clima organizacional. Revista De La Facultad De Trabajo Social, 24(24), 82–88. Recuperado a partir de https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2681
dc.relation.referencesArmijo Garrido, L., Román Alonso, H., & Arredondo González, E. (2023). Factores laborales, actitudes de género y bienestar asociados al conflicto trabajo y familia en Chile. Avances en Psicología Latinoamericana, 41(2), 1-17.
dc.relation.referencesBenavides, F. G., Delclós, J., & Serra, C. (2018). Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta sanitaria, 32, 377-380.
dc.relation.referencesBeuchot, M. (2022). Hermenéutica, analogía y ciencias humanas. México: UACM Universidad Autónoma de la cuidad de México.
dc.relation.referencesBunge, M. (1993), La Investigación Científica, Barcelona. Editorial Ariel.
dc.relation.referencesCalderón Hernández, G., Murillo Galvis, S. M., & Torres Narváez, K. Y. (25 de Junio de 2003). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/205/20502506.pdf
dc.relation.referencesCano-García, M., Ruiz-Blandòn, D. A., Vergara-Velez, I., & Chaverra-Gil, L. C. (2023). Impacto del estrés laboral en el bienestar psicológico del personal de un hospital público de Medellín, Colombia. Ciencia y enfermería, 29.
dc.relation.referencesCantos-Egea, A., Tierno-García, J. M., & Camarero-Figuerola, M. (2024). Bienestar Laboral en Centros de Acogimiento Residencial: Estrategias y Desafíos. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 13(2), 191-210.
dc.relation.referencesCaraveo, M. d. (2004). CONCEPTO Y DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL.
dc.relation.referencesDe Faria Mello, F. A. (1983). Desarrollo organizacional: enfoque integral. Editorial Limusa.
dc.relation.referencesde Noguera, S. M. A. (2023). Felicidad laboral, bienestar laboral y subjetividad emocional: una mirada desde la complejidad humana. RECAI Revista de Estudios en Contaduría, Administración e Infomática, 12(35), 32-48.
dc.relation.referencesDeneulin, S. (2019). Scielo. Obtenido de El desarrollo humano integral: una aproximación desde la tradición social católica y el enfoque de las capacidades de Amartya Sen (scielo.org.co)
dc.relation.referencesDíaz-Pérez, A., Barrios, L. S., Arazo, S. Á., & Vallejo, T. G. (2024). Optimización de la Comunicación entre Cirujanos e Instrumentadores Quirúrgicos para la Seguridad del Paciente: Evidencia y Perspectivas. Gaceta Médica de Caracas, 132(2).
dc.relation.referencesEnríquez Martínez, Á. (2007). La significación en la cultura: concepto base para el aprendizaje organizacional. Universitas Psychologica, 6(1), 155-162.
dc.relation.referencesEspinoza, R. R., Castillo, L. A., Rivera, A. R., & Flores, H. M. (2024). Ambiente Laboral: Una revisión sistemática de la literatura desde un análisis cienciométrico. Revista de ciencias sociales, 30(10), 686-710.
dc.relation.referencesEstrella-Salazar, P. M., Cisneros-Quintanilla, D. P., & Ortega-Castro,J. C. (2025). Liderazgo y cultura organizacional: Una revisión sistemática y su aplicación en contextos empresariales. MQRInvestigar, 9(1), e280-e280.
dc.relation.referencesGaravito Quiroga, J. A., Cuervo Ospina, L. Y., & Benavides Franco, J. A. (2022). Análisis de estrategias de retención laboral implementada en las empresas para suplir las expectativas de los milenials y generación Z.
dc.relation.referencesGarzón Castrillón, M. A., & Fisher, A. L. (2008). Modelo teórico de aprendizaje organizacional. Pensamiento & gestión, (24), 195-224.
dc.relation.referencesGonzales Guzmán, S. E., & Medina Tito, K. A. (2023). Bienestar laboral y su relación con la cultura de aprendizaje organizacional de los colaboradores de la Municipalidad de Mollebaya en Arequipa, 2022.
dc.relation.referencesGracida De la Rosa, E. M. (2022). Diagnóstico del bienestar laboral de una panadería en Hermosillo, Sonora, México. Trascender, contabilidad y gestión, 7(20), 121-138.
dc.relation.referencesGuependo Silva, A. M., Rico Otalora, B. A., & Andrade Restrepo, L. M. (2024). Diagnóstico de modelos de negocios de las unidades productivas agropecuarias de Santiago Pérez municipio Ataco–Tolima. Ciencias Administrativas.
dc.relation.referencesHam, P. A., Godoy, J. H. B., & Laso, S. R. G. (2024). Autoeficacia financiera, bienestar financiero y satisfacción laboral de los empleados del sector metalmecánico en Chihuahua, México. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 29(106), 491-510.
dc.relation.referencesHernández, G. C., Galvis, S. M. M., & Narváez, K. Y. T. (2003). Cultura organizacional y bienestar laboral. Cuadernos de administración, 16(25), 109-137
dc.relation.referencesHernández, S. Bienestar laboral y cultura organizacional. CARTA DEPSICOLOGÍA.
dc.relation.referencesHernández, S. (Agosto de 2021). Ucatolica.edu.co. Obtenido de https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/47f18ced-7cc1-4e41-a25d b475df956333/content#page=15 Hitos de Ciencias EconómicoAdministrativas , 33-40.
dc.relation.referencesInfante, C. (2010). Guía para la presentación de proyecto se investigación. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesJavier, H. G. T.(2023). Desempeño laboral y bienestarsocial en las organizaciones. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 8-9.
dc.relation.referencesJiménez Sierra, D., Ortiz Padilla, M., Monsalve Perdomo, M., & Gómez García, M. (2020). “Felicidad” asociada al bienestar laboral: categorización de variables.
dc.relation.referencesLarrea Pasaje, L. A., & Castrillón Castrillón, A. C. (2022). Manual de SG SST Ips Bienestar Laboral SAS (Doctoral dissertation, Corporación Universitaria Minuto de Dios)
dc.relation.referencesLema, M. J. M. (1983). La teoría contingencial en la administración. Cuadernos de administración, 6(7), 21-32.
dc.relation.referencesLópez-Barrionuevo, O., Peralta-Beltrán, Á., González-Salas, R., Moreta-Herrera, R., & Mayorga Lascano, M. (2023). Relación entre el estrés y el bienestar laborales en personal de la salud del Ecuador en el contexto del Covid-19. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 19(2), 159-170.
dc.relation.referencesM. (2011). Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar.
dc.relation.referencesMallorquí, E. ¿ Cómo fomentar el bienestar laboral 360º de forma digital?.
dc.relation.referencesMARTÍNEZ, Á. E. (27 de 10 de 2006). Scielo.org.co. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1657-92672007000100015&script=sci_arttext
dc.relation.referencesMartínez-Carvajal, J. E. (2025). Cambio en la política pública para jóvenes y acceso al empleo en Colombia. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (81), 93-111.
dc.relation.referencesMartínez-Líbano, J. (2024). Bienestar laboral como variable protectora de los equipos profesionales: una revisión sistemática. Journal of Management & Business Studies, 6(1), 1-22.
dc.relation.referencesMello, F. (1996). Desarrollo organizacional enfoque integral. Limusa noriega editoriales.
dc.relation.referencesMéndez E., Vélez, R. (2009). Metodología Diseño y desarrollo del Proceso de investigación. Editorial McGraw-Hill.
dc.relation.referencesMiguel Calvo, J. M. D., Schweiger Gallo, I., Mozas Majano, O. D. L., & Hernández López, J.
dc.relation.referencesMonroy, J. A. G. (2025). Fallas metodológicas básicas en la investigación en administración en México y otros países de América Latina. Ciencias Administrativas, (25), 145-145.
dc.relation.referencesNunes, P. M., Proença, T., & Todaro, M. E. C. (2024). Adaptación y validación de la escala de autoinforme de precariedad laboral al contexto brasileño del trabajo gig. Revista de Administração de Empresas, 64, e2023-0487.
dc.relation.referencesOrtega, A. G. G., & Mesa, M. L. C. (2022). Espiritualidad, bienestar laboral y revalorización docente en Educación Básica. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 5(3), 30-41.
dc.relation.referencesPeiró, J. M., Montesa, D., & Soriano, A. (2021). Revisión sistemática de la investigación sobre las relaciones entre el bienestar y desempeño laborales en Iberoamérica. Anuario Internacional de revisiones en Psicología, 1, 95-121.
dc.relation.referencesRamos-Narváez, A. D., Coral-Bolaños, J. A., Villota-López, K. L., Cabrera-Gómez, C. C., Herrera Santacruz, J. P., & Ivera-Porras, D. (2020). Salud laboral en administrativos de Educación Superior: Relación entre bienestar psicológico y satisfacción laboral. Archivos Venezolanos de Farmacología y terapéutica, 39(2), 237-250.
dc.relation.referencesRealivazquez, K. A. G., Ramírez, M. A. N., & Bañuelos, M. N. S. (2025). Revisión sistemática de método mixto sobre la medición de felicidad en el trabajo. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(30).
dc.relation.referencesRodríguez, D. R., & Guiliany, J. G. (2024). Psicología Laboral: Potenciando el Bienestar y la Productividad en el Ambiente de Trabajo. Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo, 6(2), 81-89.
dc.relation.referencesRojas, M. A. B., Silban, C. M. P., Orozco, A. C., & Herrera, P. D. R. (2025). La evolución del bienestar: una revisión de enfoques y metodologías de medición. Revista Equilibrio Económico, 21(59), 102-136.
dc.relation.referencesSalessi, S. M. (2024). Renuncia silenciosa: consideraciones conceptuales sobre un fenómeno emergente. Ciencias Administrativas.
dc.relation.referencesSeguí, M., & Dalle, A. (2023). Intervenciones para fomentar el bienestar organizacional: una revisión sistemática
dc.relation.referencesSegura Macavilca, Y. M., Porras Huallpacusi, L. B., & Gutierrez Carhualla, Y. I. (2025). Instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial laboral: revisión sistemática. Vive Revista de Salud, 8(22), 218-233.
dc.relation.referencesTorres-Flórez, D., Hernández Calderón, L. J., & Medina Moreno, L. R. (2024). La relación entre el bienestar laboral y la gestión del cambio en una entidad financiera en el Departamento del Meta, Colombia. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 38, 1-19.
dc.relation.referencesWong-Pretell, L. E., Becerra-Saguma, L. R., Pérez-Torres, J. D. M., & Acosta-Dávila, Á. M. (2025). La inteligencia emocional y su influencia para mejorar la gestión pública en Latinoamérica: revisión sistemática. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 7(12), 241-256.
dc.relation.referencesYaguache, S.J. L. (2025). Interacciones entre justicia organizacional, cultura organizacional y gestión del talento humano. Una revisión bibliométrica. Revista Reflexiones de la Sociedad y Economía, 2(1), 28-50.
dc.relation.referencesZamora-Rodríguez, D. R., Morquecho-Sánchez, R., Delgado-Herrada, M. I., Morales- Sánchez, V., & Acosta-González, A. L. (2025). Factores que influyen en el clima organizacional en la educación: una revisión sistemática. Cuadernos de Psicología del Deporte, 25(1), 1-13.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectBienestar empresarial
dc.subjectDesarrollo integral
dc.subjectCultura organizacional
dc.subjectSostenibilidad
dc.subject.keywordCorporate well-being
dc.subject.keywordHolistic development
dc.subject.keywordOrganizational culture
dc.subject.keywordSustainability
dc.subject.lembAdministración Deportiva -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembSeguridad industrial
dc.subject.lembCalidad de vida en el trabajo
dc.subject.lembEducación física
dc.subject.lembDesarrollo humano
dc.titleAnálisis de experiencias exitosas en la promoción del bienestar empresarial: estrategia, impactó y lecciones aprendidas
dc.title.titleenglishAnalysis of successful experiences in the promotion of corporate well-being: strategy, impact, and lessons learned
dc.typebachelorThesis
dc.type.degreeMonografía

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
570.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Gómez Higuera, Luis Steven2025.pdf
Tamaño:
855.24 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: