Caracterización de experiencias y propuestas en torno a la enseñanza de las ciencias con enfoque intercultural en el contexto colombiano

dc.contributor.advisorMolina Andrade, Adela
dc.contributor.advisorMelo Brito, Nadenka
dc.contributor.authorVelandia Garzón, Diana Marcela
dc.contributor.orcidMolina Andrade, Adela [0000-0002-6802-5533]
dc.contributor.orcidMelo Brito, Nadenka [0000-0002-4255-8470]
dc.date.accessioned2024-10-15T03:38:09Z
dc.date.available2024-10-15T03:38:09Z
dc.date.created0024-08-16
dc.descriptionEn esta investigación se realizó la caracterización de las experiencias y propuestas en torno a la Enseñanza de las Ciencias con Enfoque Intercultural en el contexto colombiano, con el propósito de lograr una visión y comprensión mucho más amplia de la relación entre la diversidad y diferencia cultural en la Enseñanza de las Ciencias. La metodología de investigación es de tipo cualitativa y se enmarcó en el paradigma interpretativo, con perspectiva documental, utilizando como estrategia la revisión de literatura de un total 63 documentos provenientes de artículos publicados en diferentes revistas y memorias que constituyeron el corpus de la investigación. El diseño metodológico se desarrolló en varias fases para la caracterización intercultural de las de la experiencias y así avanzar en el conocimiento el ámbito educativo. Para la recolección de la información se utilizó la técnica del Mapeamiento Bibliográfico Informacional, con la cual se generó una matriz Excel que permitió realizar un inventario de los documentos de análisis y extraer información relevante para la clasificación de las experiencias y propuestas educativas estudiadas. Este primer análisis arrojó 3 enfoques y 10 campos temáticos. El enfoque con mayor porcentaje encontrado fue contexto y el campo temático predominante fue cuidado ambiental; además se identificaron otras características de las experiencias y propuestas analizadas que se relacionan la interculturalidad y la Enseñanza de las Ciencias, para lo cual se construyó una rejilla de análisis compuesta por 4 dimensiones, la sistematización y análisis se realizó mediante el software NVIVO® y la técnica de análisis de contenido. Las dimensiones de la rejilla está compuesta por: (a) La dimensión Frontera y Zonas de Contacto, en la que se destaca el acercamiento entre culturas que genera espacios de participación y comunicación de las diversas comunidades con la escuela, específicamente con las clases de ciencias; (b) Dimensión Concepciones y Visiones de Mundo, en la que se enfatizó en el contexto como constructo interpretativo que resalta la importancia de tenerlo en cuenta en los procesos de enseñanza aprendizaje de las ciencias; (c) La dimensión Relaciones entre Sistemas de Conocimientos muestra una tendencia a mantener una relación simétrica entre los conocimientos locales tradicionales y los conocimientos científicos escolares, que establece entre ellos una relación de complementariedad para la construcción de nuevos sentidos y significados y; (d) En la dimensión Conflictos Culturales predominó el caso de la producción e intercambio de valores conflictos y creaciones en la Enseñanza de las Ciencias y el fomento de valores relacionados con la identidad, la vida, el entorno, para la transformación personal, social y cultural. La dimensión que se trabajó con mayor énfasis fue la de conflictos culturales y la dimensión que menos se desarrollo fue la de concepciones y visiones de mundo.
dc.description.abstractIn this research, the characterization of the experiences and proposals regarding Science Teaching with an intercultural approach in the Colombian context was carried out, with the purpose of achieving a much broader vision and understanding of the relationship between diversity and cultural difference in Science Teaching. The research methodology is qualitative and was framed in the interpretive paradigm, with a documentary perspective, using a literature review strategy with a total of 63 documents from articles published in different magazines and reports that constituted the corpus of the research. The methodological design was developed in several phases for the intercultural characterization of the experiences and thus advance knowledge in the educational field. To collect the information, the Informational Bibliographic Mapping technique was used, with which an Excel matrix was generated that made it possible to carry out an inventory of the analysis documents and extract relevant information for the classification of the educational experiences and proposals studied. This first analysis yielded 3 approaches and 10 thematic fields. The focus with the highest percentage found was context and the thematic field environmental care; In addition, other characteristics of the experiences and proposals analyzed that relate interculturality and Science Teaching were identified, for which an analysis grid composed of 4 dimensions was constructed, the systematization and analysis was carried out using the NVIVO® software and the content analysis technique. The dimensions of the grid are composed of: (a) The Border and Contact Zones dimension, which highlights the rapprochement between cultures that generates spaces for participation and communication of the various communities with the school, specifically with science classes; (b) Dimension Conceptions and World Visions, in which the context was emphasized as an interpretive construct that highlights the importance of taking it into account in the teaching-learning processes of science; (c) The dimension Relationships between Knowledge Systems shows a tendency to maintain a symmetrical relationship between traditional local knowledge and school scientific knowledge, which establishes a complementary relationship between them for the construction of new senses and meanings and; (d) In the Cultural Conflicts dimension, the case of the production and exchange of values, conflicts and creations in Science Education and the promotion of values related to identity, life, the environment, for personal, social and cultural. The dimension that was emphasized the most was cultural conflicts, while the dimension that was least developed was that of conceptions and worldviews.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/41542
dc.language.isospa
dc.relation.referencesAdame Rodríguez, J. D. (2020). La ciencia vista desde la diversidad cultural: consideraciones para un currículo en programas de formación inicial de ciencias naturales y educación ambiental. Cadernos CIMEAC, 10(3), 249. https://doi.org/10.18554/cimeac.v10i3.5013
dc.relation.referencesAguado Odina, T. (2011). El Enfoque Intercultural en la búsqueda de buenas prácticas escolares. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 5(2), 129.
dc.relation.referencesAfanador Castañeda, H. A., & Mosquera Suárez, C. J. (2016). Estudio de caso en la enseñanza y aprendizaje de la fotosíntesis y respiración en plantas a partir de una unidad didáctica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (40), 45–64. https://doi.org/10.17227/01203916.6146
dc.relation.referencesAikenhead, G. S. (1996). Science Education: Border Crossing into the Subculture of Science. Studies in Science Education, 27(1), 1-52.
dc.relation.referencesAndré, C. F. (2009). A prática da pesquisa e mapeamento informacional bibliográfico apoiados por recursos tecnológicos: Impactos na formação de professores (Tesis doctoral). Faculdade de Educação, Universidade de São Paulo.
dc.relation.referencesAngulo, K. (2017). Una práctica enriquecida desde las raíces afrocolombianas de la pesca artesanal en Bocas de Satinga. Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, 10(19). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.10.num19-7221
dc.relation.referencesArchila, P. A. (2014). Argumentación y educación en ciencias: Vínculos con la alfabetización y la cultura científica. En A. Molina (Ed.), Enseñanza de las Ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp.103-121). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802043223/pdf_1453.pdf
dc.relation.referencesAristizábal Giraldo, S. (2000). La diversidad étnica y cultural de Colombia: Un desafío para la educación. Pedagogía y Saberes, (15), 61-68. https://doi.org/10.17227/01212494.15pys61.68
dc.relation.referencesArnau Sabatés, L., & Sala Roca, J. (2020). La revisión de la literatura científica: Pautas, procedimientos y criterios de calidad. Departament de Teories de l’Educació i Pedagogia Social, Universitat Autònoma de Barcelona.
dc.relation.referencesArredondo Velázquez, M. M., Saldivar Moreno, A., & Limón Aguirre, F. (2016). Conocimientos tradicionales locales y educación ambiental: Estudio comparativo en primarias oficiales y alternativas de Chiapas, México. Ponencia presentada en el 1er Congreso Nacional de Educación Ambiental para la Sustentabilidad, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Chiapas, México.
dc.relation.referencesArrieta García, E. J. (2023). La explicación de fenómenos a partir del estudio de la flora medicinal usada en pandemia al norte de Colombia. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 18(2), 229–243. https://doi.org/10.14483/23464712.18979
dc.relation.referencesAsowayan, A., Ashreef, S. & Omar, S. (2017). A Systematic Review: The Next Generation Science Standards and the Increased Cultural Diversity. English Language Teaching, 10(10) 63-76. 10.5539/elt.v10n10p63.
dc.relation.referencesAvendaño Ramírez, A., & Álvarez Díaz, M. B. (2019). Las ciencias naturales un espacio para abordar la interculturalidad en el aula regular de clases. Revista Conrado, 15(68), 222-229. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado
dc.relation.referencesBaptista, G. (2015). Um enfoque etnobiológico na formação do professor de ciências sensível à diversidade cultural: estudo de caso. Ciência & Educação (Bauru). 21. 585-603. 10.1590/1516-731320150030005.
dc.relation.referencesBardin, L. (1996). El análisis de contenido (C. Suárez, Trad.). Akal. (Trabajo original publicado en 1977)
dc.relation.referencesBarreiro Chala, S. A., Durán Tovar, A. T., Gómez Flórez, I. P., Peralta Velosa, M. N., Rojas Tovar, M. A., & Rosero Toro, J. H. (2021). Saberes medicinales en contextos escolares. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 471–482. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/60
dc.relation.referencesBautista Sánchez, D. M., & Venegas Segura, A. A. (2014). La representación del concepto alimentación a partir de los descriptores del entorno natural. Bio-grafía, 547-555. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia547.555
dc.relation.referencesBravo Osorio, L. M. (2022). Metodologías interculturales para la enseñanza de la biología y la vida. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 223–242. https://doi.org/10.17227/ted.num51-12320
dc.relation.referencesBeltrán Castillo, M. J. (2015). Reflexiones sobre algunos alcances del racismo científico en Colombia. En A. Molina (Ed.), Educación en ciencias: Experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (pp. 147-164). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802043223/pdf_1453.pdf
dc.relation.referencesBeltrán Castillo, M. J. (2021). Hegemonía epistémica racializada en el currículo de Ciencias Naturales: Otra forma de naturalizar y reproducir el racismo en la escuela. Nodos y Nudos, 7(50). https://doi.org/10.17227/nyn.vol7.num50-12580
dc.relation.referencesBeltrán Martínez, J. C., & Martínez Pérez, L. F. (2014). Análisis de las estructuras argumentativas, construidas por estudiantes de educación media, sobre la cuestión local del uso del agua de los vallados de Cajicá. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 9(1), 103–113. https://doi.org/10.14483/23464712.7317
dc.relation.referencesBenarroch, A. (2001). Interculturalidad y Enseñanza de las Ciencias. Alambíque, 29, 9-23. http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=005200130298.
dc.relation.referencesBennett, J. M., & Bennett, M. J. (2004). Developing intercultural sensitivity: An integrative approach to global and domestic diversity. In D. R. Landis (Ed.), Handbook of intercultural training, 147-165. Thousand Oaks, CA: SAGE. https://doi.org/10.4135/9781452231129.n6
dc.relation.referencesBernal, M. C., Molina Andrade, A., & Melo, N. B. (2018). 6B020 Puente contextual, diálogo de conocimientos tradicionales y científicos escolares: El caso de la papa en el grado cuarto de primaria. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin), 1–9. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9086
dc.relation.referencesBonilla Mendoza, Y. N., & Garzón Barragán, I. (2022). Algunas características del contexto ambiental del colegio Tabora para proyectar la formación ecociudadana de estudiantes de grado quinto. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (51), 57–76. https://doi.org/10.17227/ted.num51-11916
dc.relation.referencesCabo Hernández, J. M., Enrique Mirón, C. (2004). Hacia un concepto de ciencia intercultural. Enseñanza de las Ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 22(1), 137-146, https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21966.
dc.relation.referencesCala Duran, J. C. (2016). Nuevo modelo de clasificación de revistas científicas colombianas -PUBLINDEX- Panorama de la publicación científica de Colombia. MedUNAB, 19(1), 5-6. Universidad Autónoma de Bucaramanga.
dc.relation.referencesCaldón Garcés, E. D. J., Suárez Valdés, J., & Rivera Gómez, D. A. (2021). Investigando la huella de la física en el resguardo indígena de Puracé. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 155–166. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/35
dc.relation.referencesCamacho Tamayo, O. F., & Pacheco Calderón, D. (2021). Cultura y tortugas: Conocimientos ancestrales y enseñanza de la biología en contexto. Revista Electrónica EDUCyT, 8, 37–55. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/238
dc.relation.referencesCandau, V. M. F. (2011). Diferenças culturais, cotidiano escolar e práticas pedagógicas. Currículo sem Fronteiras, 11(2), 240-255.
dc.relation.referencesCapera Silva, E. M. (2014). El caso del embalse del Muña, visto con un enfoque ciencia, tecnología, sociedad y ambiente a través del aprendizaje cooperativo del concepto de solución química. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 9(1), 78–87. https://doi.org/10.14483/23464712.7314
dc.relation.referencesCardozo Castro, S. Y., & Escobar Gil, G. I. (2020). Acercamiento al estudio de la biodiversidad desde los saberes locales en el espacio de economía azul, desde la perspectiva de la etnobiología. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 177–188. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/37
dc.relation.referencesCarvajal, I. X., & Martínez, L. F. (2014). Enculturación científica a partir de la argumentación: Una cuestión sociocientífica (CSC) sobre implantes estéticos. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 9(1), 96–102. https://doi.org/10.14483/23464712.7316
dc.relation.referencesCastaño Cuéllar, N. C. (2011). Enseñanza de la biología en un país biodiverso, pluriétnico y multicultural: Aproximaciones epistemológicas. Bio-grafía, 560-586. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.0num.0bio-grafia560.586
dc.relation.referencesCastaño, N. C., & Molina, A. (2012). Concepciones acerca de la vida, enseñanza de la biología y diversidad cultural. En Memorias III Congreso Internacional y VIII Nacional de Investigación en Educación, Pedagogía y Formación Docente (pp. 641-656). Bogotá, Colombia, 22-24 agosto de 2012.
dc.relation.referencesCastaño Cuéllar, N. C. (2021). Perspectivas ontológicas y epistemológicas en las concepciones acerca de la vida desde la cosmogonía Muruy en La Chorrera, Amazonas, Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 50, 77-93. https://doi.org/10.17227/ted.num50-12732
dc.relation.referencesChacón P, A., & Martín S, E. A. (2021). Interacciones entre concepciones científicas escolares y muiscas en relación con tres artefactos culturales: Apuntes experimentales del aprendizaje colateral. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario), 825–831. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15182
dc.relation.referencesChadwick, G., & Bonam, L. (2018). Educación científica intercultural: Tendiendo puentes conceptuales sobre Las Pléyades en el Gran Chaco. Tecné Episteme y Didaxis: TED, 43, 17-29. https://doi.org/10.17227/ted.num43-8649
dc.relation.referencesCifuentes Gómez, L. J., Molina Andrade, A., & Melo Brito, N. B. (2016). Ideas de naturaleza, contextos culturalmente diversos y Enseñanza de las Ciencias: Mapeamiento Informacional Bibliográfico (MIB). En Memorias, Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias (pp. 1647). Revista Tecné, Episteme y Didaxis: TED, Número Extraordinario. ISSN Impreso: 0121-3814, ISSN web: 2323-0126.
dc.relation.referencesComboni Salinas, S., & Juárez Núñez, J. M. (2013). Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (66), 10-23.
dc.relation.referencesCreswell, J. W. (2013). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches (3rd ed.). SAGE Publications.
dc.relation.referencesCole, M. (1999). Psicología cultural: Una disciplina del pasado y del futuro (T. del Amo, Trad.). Ediciones Morata. (Obra original publicada en 1996)
dc.relation.referencesCole, M., & Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. En G. Salomon (Comp.), Cogniciones distribuidas: Consideraciones psicológicas y educativas (pp. 23-74). Amorrortu.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991/2016). Constitución Política de Colombia 1991: Actualizada con los Actos Legislativos a 2016. Edición especial preparada por la Corte Constitucional, Consejo Superior de la Judicatura, Centro de Documentación Judicial– CENDOJ, Biblioteca Enrique Low Murtra - BELM. Recuperado de https://www.cijc.org/es/NuestrasConstituciones/COLOMBIA-Constitucion.pdf
dc.relation.referencesCortés Dussán, G. D., Araméndiz Méndez, A. P., & Cantor Marentes, H. R. (2023). Aprendizaje autodirigido: Enseñanza de la avifauna en una institución rural (La Calera). Educación y Ciudad, (45), e2852. https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2852
dc.relation.referencesCobern, W., Molina, A., & Peñaloza-J., G. (2013). Enseñanza de las Ciencias y contextos culturales: Un testimonio de vida. Entrevista a William Cobern. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), Edición especial Enseñanza de las Ciencias y diversidad cultural, 187-192.
dc.relation.referencesCruz Rodríguez, E., (2015). La interculturalidad en las políticas de educación intercultural. Praxis & Saber, 6(12), 191-207.
dc.relation.referencesDa Silva, J. A., & Ramos, M. A. (2019). Traditional knowledge and science teaching in Quilombola school education: An ethnobiological study. Investigações em Ensino de Ciências, 24(3), 121-146. https://doi.org/10.22600/1518-8795.ienci2019v24n3p121
dc.relation.referencesDaza Rosales, S., & Arrieta Vergara, J. R. (2017). Construcción de ciudadanías desde una mirada multicultural en la Enseñanza de las Ciencias. En M. Quintanilla Gatica (Comp.), Multiculturalidad y diversidad en la Enseñanza de las Ciencias: Hacia una educación inclusiva y liberadora (pp.14-32). Bellaterra. Sociedad Chilena de Didáctica, Historia y Filosofía de las Ciencias.
dc.relation.referencesDe la Cruz González, L. P., & Pérez-Vásquez, N. del S. (2019). Diseño de una unidad didáctica sobre la diversidad de flora para el desarrollo de competencias científicas en el aprendizaje de las ciencias naturales. Bio-grafía, 397-406. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/10870
dc.relation.referencesDelgado Conde, K., & Díaz Martínez, M. (2014). Fortalecimiento del conocimiento de la etnobotánica en las plantas medicinales desde el currículo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extra). https://doi.org/10.17227/01203916.3218
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Resultados Colombia: Total nacional 2018. DANE. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/censo2018/infografias/info-CNPC-2018total-nal-colombia.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2019a). Infografía grupos étnicos 2019. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/infograf%C3%ADa-grupos-etnicos-2019.pd
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019b). Población negra, afrocolombiana, raizal y palenquera: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-NARP-2019.pdf
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019c). Población Gitana o Rrom de Colombia: Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Bogotá D.C., Colombia. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/grupos-etnicos/presentacion-grupos-etnicos-poblacion-gitana-rrom-2019.pdf
dc.relation.referencesDíaz Crovetto, G., & Samaniego, M. (2015). El interminable apogeo de la interculturalidad: Algunas reflexiones críticas desde la antropología y la filosofía. Tabula Rasa, (22), 85-102.
dc.relation.referencesDíaz Herrera, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático: Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142. https://doi.org/10.5209/RGID.60813
dc.relation.referencesDíaz Meza, D. C., Caraballo Pinedo, J. F., & Lineros Arias, J. C. (2021). Estrategia de enseñanza para el fomento de una conciencia y liderazgo ambiental en estudiantes del nivel escolar básica secundaria del corregimiento de La Rada, Moñitos – Córdoba. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 393–405. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/54
dc.relation.referencesDibbits I., (2010). La interculturalidad debe apuntar a la actitud de asumir positivamente el estado de la diversidad cultural. Revista RETS 2(6), 1-4.
dc.relation.referencesDuarte, M., Cubillos, D., & Zapata, P. (2014). Desarrollo de la habilidad argumentativa a través de cuestiones socio científicas (CSC). Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://doi.org/10.17227/01203916.3199
dc.relation.referencesDuarte Díaz, J. J., & Valbuena Ussa, É. O. (2017). Rasgos epistemológicos de la educación ambiental que presentan implicaciones para su enseñanza. Bio-grafía, 10(19), 630–640. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7159
dc.relation.referencesDueñas Porras, Y., & Aristizábal Fúquene, A. (2017). Saber ancestral y conocimiento científico: Tensiones e identidades para el caso del oro en Colombia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42). https://doi.org/10.17227/01203916.6961
dc.relation.referencesDumrauf A. & Menegaz A. (2013). La construcción de un currículo intercultural a partir del diálogo de saberes: descripción y análisis de una de formación docente continua. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(1), 85-109.
dc.relation.referencesEagleton, T. (2001). The Idea of Culture. Blackwell Publishing.
dc.relation.referencesFlores Silva, A., Baptista, G. C. S., Cuevas Guzmán, R., Olvera Vargas, M., & Mariaca Méndez, R. (2021). Botanical contents in textbooks and possibilities of contextualization in the intercultural dialogue in teaching of science. Investigacoes em Ensino de Ciencias, 25(3), 379–396. https://doi.org/10.22600/1518-8795.
dc.relation.referencesGalicia Alarcón, L. A., Balderrama Trápaga, J. A., & Edel Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: Propuesta de una herramienta virtual. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 9(2), 42-53.
dc.relation.referencesGalvis, R. & Mojica, L. (2019). Abordagens e Áreas Temáticas no Ensino da Teoria da Evolução sob uma perspectiva de diversidade cultural: Mapeamento da Informação Bibliográfica (MIB) / Approaches and Thematic Areas in the Teaching of the Theory of Evolution from a cultural diversity perspective: Bibliographic Information Mapping (BIM). En XII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – XII ENPEC (pp. 123-130). Universidade Federal do Rio Grande do Norte. Recuperado de https://abrapec.com/enpec/xii-enpec/anais/resumos/1/R1346-1.pdf
dc.relation.referencesGaray Garay, F. R. (2011). Perspectivas de historia y contexto cultural en la Enseñanza de las Ciencias: Discusiones para los procesos de enseñanza y aprendizaje. Ciência & Educação, 17(1), 51-62.
dc.relation.referencesGarcía Campos, H. M. (2013). La educación ambiental con Enfoque Intercultural. Atisbos Latinoamericanos. Bio-grafía, 6(11), 161-168. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia161.168
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. Gedisa.
dc.relation.referencesGavilán Infante, L., Hernández Perez, E., López Salas, L. H., & Rivera Prieto, P. (2015). Experiencia de innovación: “Club de astronomía Orión: el conocimiento del universo al alcance de tus manos”. Nodos y Nudos, 4(39), 83–93. https://doi.org/10.17227/01224328.4360
dc.relation.referencesGeertz, C. (1973). The interpretation of cultures. Basic Books.
dc.relation.referencesGiménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 2(4), 9 30.
dc.relation.referencesGobierno de Colombia. (2018). Informe Nacional Voluntario sobre Avances en la Implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://crpd.cepal.org/3/sites/crpd3/files/informe_nacional_colombia.pdf
dc.relation.referencesGonima Sánchez, L. V., Tamayo Acosta, L. M., & Mosquera Suarez, C. J. (2020). Promoviendo el desarrollo del respeto a la diferencia y al reconocimiento de la diversidad a través de la integración de cuestiones sociocientíficas y de la naturaleza de las ciencias en el estudio de los modelos atómicos. Revista Electrónica EDUCyT, (Extra), 25–36. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/16
dc.relation.referencesGrajales Fonseca, Y. (2021). Una estrategia de educación ambiental en la institución educativa Alfonso López Pumarejo de la comunidad Triunfo Cristal Páez. Revista Electrónica EDUCyT, 5, 60–94. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/210
dc.relation.referencesGuarnizo Losada, M. A., Puentes Luna, O. L., & Amórtegui Cedeño, E. F. (2015). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza-aprendizaje del concepto diversidad vegetal en estudiantes de noveno grado de la institución educativa Eugenio Ferro Falla, Campoalegre, Huila. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 37(37). https://doi.org/10.17227/01213814.37ted25.45
dc.relation.referencesGurdián Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socio-educativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
dc.relation.referencesHernández Barbosa, R. (2014). Contexto cultural y currículum en la Enseñanza de las Ciencias. En A. Molina (Ed.), Enseñanza de las Ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp. 141-165). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802043223/pdf_1453.pdf
dc.relation.referencesHernández Barbosa, R. (2015). El contexto cultural en las prácticas educativas de profesores de ciencias del sector rural: Una ruta metodológica para su comprensión. En W. M. Mora Penagos et al. (Eds.), Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (pp. 59-85). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesHernández Barbosa. R. (2018). El contexto cultural como recurso para el cuidado del medio ambiente: Un camino posible. Bio-grafía, 11(21). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num21-9723
dc.relation.referencesHerrera Varón, Y. (2018). De la biología y la pedagogía para el reconocimiento del páramo del Parque Nacional Natural el Cocuy como patrimonio natural y cultural. Bio-grafía, 11(20), 127–140. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num20-8599
dc.relation.referencesHirmas, C., & Blanco, R. (2009). Educar en la diversidad cultural: Lecciones aprendidas desde la experiencia en América Latina. Reflexiones pedagógicas. Docencia, (37), 45-55.
dc.relation.referencesHoyos Álvarez, M. A. (2020). Enseñanza de las Ciencias naturales en el contexto escuela nueva. Una posibilidad para la transdisciplinariedad (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesInstituto Internacional de Planeamiento de la Educación UNESCO. (s.f.). Colombia. SITEAL. https://siteal.iiep.unesco.org/pais/colombia
dc.relation.referencesJA Solutions. (2021, octubre 18). Sobre los resultados convocatoria 910-2021 clasificación de revistas científicas colombianas. JA Solutions. https://jasolutions.com.co/calidad-editorial/sobre-los-resultados-convocatoria-910-2021-clasificacion-de-revistas-cientificas-colombianas/
dc.relation.referencesKripka, R., Scheller, M., & Bonotto, D. (2015). Pesquisa documental: Considerações sobre conceitos e características na pesquisa qualitativa / Documentary research: Consideration of concepts and features on qualitative research. Perspectiva, 33(1), 183-205. https://doi.org/10.5007/2175-795X.2015v33n1p183
dc.relation.referencesLazos, L. (2015). La enseñanza de las ciencias y la diversidad cultural en México: Un estudio en la educación básica secundaria / The teaching of science and cultural diversity in Mexico: A study in secondary basic education. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 4(1), 1–9. https://doi.org/10.37467/gka-revtechno.v4.891
dc.relation.referencesLeff, E. (2003). Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: Sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 7, 13-40. Editora UFPR.
dc.relation.referencesLópez Hernández, A. M., & Cuello Daza, E. M. (2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico “propio”. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. https://doi.org/10.21501/22161201.1780
dc.relation.referencesMajin Ceron, I. G., Rivera, D. A., & Macias Pinto, D. (2020). Restauración ecológica: Una aproximación a la integración de conocimientos en la escuela. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1353–1363. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/137
dc.relation.referencesMalik Liévano, B., & Ballesteros Velázquez, B. (2015). La construcción del conocimiento desde el Enfoque Intercultural. Diálogo Andino, (47), 15-25.
dc.relation.referencesMartínez Becerra, A., Bustos, E., & Reyes, D. (2018). 6B011 La arqueoastronomía multisensorial: Una propuesta investigativa para la enseñanza de la astronomía en población con discapacidad visual. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin), 1-8. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/9075
dc.relation.referencesMartínez Pérez, L. F. (2017). Construcción de conocimiento escolar en ciencias naturales a partir de preguntas: una experiencia en contexto rural. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 12(2), 204–207. https://doi.org/10.14483/23464712.12280
dc.relation.referencesMartínez Pérez, L. F., Vargas Sánchez, D. L., & López Botello, J. A. (2018). Los clubes de ciencia: Un análisis discursivo sobre la negociación de significados científicos y tecnológicos en un centro interactivo. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (43), 67–90. https://doi.org/10.17227/ted.num43-8652
dc.relation.referencesMateus-Vargas, M., Pinheiro, B. C. S., & Molina-Andrade, A. (2019). A distinção de saberes dentro dos processos de descolonização: Campos temáticos baseados no mapeamento informacional bibliográfico. En XII Encontro nacional de pesquisa em educação em ciências – XII ENPEC (pp. 1-7).
dc.relation.referencesMateus-Vargas, M., Pinheiro, B. C. S., & Molina Andrade, A. (s.f.). Concepciones sobre la clasificación de los seres vivos desde una perspectiva decolonial de licenciados en formación inicial: Casos de las licenciaturas de biología de la Universidad Distrital F.J.C. y la Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMarzuca Nassr, N. (2023). Educación intercultural en la enseñanza de las ciencias naturales: Un desafío para la igualdad de oportunidades. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 4(2), 121-131. https://doi.org/10.22320/reined.v4i2.5786
dc.relation.referencesMedina Bolaños, T. D. J. (2021). La enseñanza interdIC: Una propuesta para regiones pluriétnicas. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 1089–1101. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/113
dc.relation.referencesMelo Brito, N. (2015). Contribuciones de los estudios de aula a la Enseñanza de las Ciencias desde la diversidad cultural. En A. Molina (Ed.), Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura (pp. 87-105). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802043223/pdf_1453.pdf
dc.relation.referencesMelo Brito, N. B., Molina Andrade, A., & Costa Baptista, G. (2016). Los puentes entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales: Una oportunidad para la enseñanza de las ciencias en aulas culturalmente diferenciadas. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Número Extraordinario, Memorias del Séptimo Congreso Internacional sobre Formación de Profesores de Ciencias, 12-14 de octubre, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMelo Brito, N. B. (2017). Los puentes en la Enseñanza de las Ciencias: Un compromiso para comprender las investigaciones sobre las relaciones entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 43–61. https://doi.org/10.17227/01203916.6962
dc.relation.referencesMelo Brito, N. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia Wayuu. Educación y Educadores, 22(2). https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.4
dc.relation.referencesMendoza Arizal, H. N., & Cadavid Velásquez, E. D. J. (2021). Diálogo de saberes para el diseño de lineamientos curriculares ambientales en la IE Cruz Chiquita del resguardo indígena Zenú-Córdoba. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 77–88. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/25
dc.relation.referencesMesa, J. (2016). En Colombia publican artículos científicos que pocos citan. El Espectador. https://www.elespectador.com/ciencia/en-colombia-publican-articulos-cientificos-que-pocos-citan-article-639115/
dc.relation.referencesMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. (s.f.). Estadísticas de publicaciones científicas colombianas: 2004-2016. Publindex. https://minciencias.gov.co/la-ciencia-en-cifras/publindex/estadisticas-2004-2016
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (MEN) & Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) (2016). Educación en Colombia [Versión traducida]. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesMiranda, C., & Andrés, M. M. (2013). Estrategia didáctica para la Enseñanza de las Ciencias en contexto de producción social. En IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Girona, 9-12 de septiembre de 2013. Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relation.referencesMolano, A. M. (2014). Proyecto de aula: Construcción de la alfabetización científica a partir del trabajo con cuestiones socio científicas (CSC). Problemática de la contaminación del río Bogotá. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extra). https://doi.org/10.17227/01203916.3189
dc.relation.referencesMolina Andrade, A. (2007). Relaciones entre contexto cultural y explicaciones infantiles de las adaptaciones vegetales. Nodos y Nudos, 3(23). https://doi.org/10.17227/01224328.1323
dc.relation.referencesMolina Andrade, A. (2010). Consideraciones sobre la Enseñanza de las Ciencias y el contexto cultural. Revista EDUCyT, 1, 1-15. Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología.
dc.relation.referencesMolina Andrade, A. (2012a). Contribuciones metodológicas para el estudio de las relaciones entre el contexto cultural e ideas sobre la naturaleza de niños y niñas. En A. Molina Andrade (Ed.), Algunas aproximaciones a la investigación en educación en Enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (pp. 63-88). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMolina Andrade, A. (2012b). Una visión crítica de la enseñanza de las ciencias: conversando con la profesora Sandra sobre la diversidad cultural y sus perspectivas educativas. Educación y Ciudad(23), 133–149. https://doi.org/10.36737/01230425.n23.81
dc.relation.referencesMolina Andrade, A., Castaño Cuéllar, N., Bustos, E., Suarez, O. J., & Pérez, R. (2012). Proyecto Enseñanza de las Ciencias de la naturaleza, contexto y diversidad cultural: Perspectivas del campo conceptual.
dc.relation.referencesMolina, A., & Utges, G. (2012). Diversidad cultural, concepciones de los profesores y los ámbitos de sus prácticas. Dos estudios de caso. Revista De Enseñanza De La Física, 24(2), 7–26. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/article/view/8168
dc.relation.referencesMolina Andrade, A., Pérez, M. R., Castaño, N. C., Bustos, E. H., Suarez, O. J., & Sánchez, M. E. (2012). Mapeamiento informacional bibliográfico en el campo de la Enseñanza de las Ciencias, contexto y diversidad cultural: El caso del Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE) / Mapeamento informacional bibliográfico no campo do ensino das ciências, contexto e diversidade cultural: O caso do Journal Cultural Studies in Science Education (CSSE). Revista EDUCyT, (Vol. Extraordinario, diciembre), 197. Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología EDUCyT. ISSN 2215-8227.
dc.relation.referencesMolina, A., Pérez, R., Bustos, E., Castaño Cuéllar, N., Suarez, O. J., & Sánchez, M. (2013). Mapeamento informacional bibliográfico de enfoques e campos temáticos da diversidade cultural: O caso dos journal CSSE, Sci. Edu. e Sci & Edu. [Conferencia]. IX Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – IX ENPEC, Águas de Lindóia, SP, Brasil.
dc.relation.referencesMolina, A., & Mojica, L. (2013). Enseñanza como puente entre conocimientos científicos escolares y conocimientos ecológicos tradicionales. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6(12), 37-53
dc.relation.referencesMolina Andrade, A., Niño El-Hani, C., & Sánchez Arteaga, J. (2014). Enseñanza de las Ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones. En A. Molina (Ed.), Enseñanza de las Ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp. 19-37). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802043223/pdf_1453.pdf
dc.relation.referencesMolina Andrade, A. (2015). Línea de investigación Enseñanza de las Ciencias, contexto y diversidad cultural: Estado de desarrollo. Revista EDUCyT, 10, 1-15. Asociación Colombiana para la Investigación en Educación en Ciencias y Tecnología.
dc.relation.referencesMolina Andrade, A. (2017). Algunas aproximaciones a una perspectiva intercultural: Entre discursos generales de la educación y específicos centrados en la naturaleza de lo que se quiere enseñar. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, 2. https://doi.org/10.17227/01203916.6971
dc.relation.referencesMolina Andrade, A., Bustos Velazco, E. H., Suárez, O. J., Pérez, M. R., & Castaño, N. C. (2017, septiembre 5-8). Enfoques y campos temáticos sobre el contexto y la diversidad cultural: El caso de revistas en portugués y español [Conferencia]. X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias, Sevilla, España. ISSN (DIGITAL): 2174-6486
dc.relation.referencesMolina Andrade, A., Pedreros Martínez, R. I., & Venegas Segura, A. A. (2020). Interculturalidad, conglomerados de relevancias y formación de profesores de ciencias. En A. Molina Andrade (Ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 221-248). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMolina Andrade, A., Cuellar Cuellar, C. A., & Melo Brito, N. B. (s.f.). Campo conceptual de la educación científica rural con Enfoque Intercultural: Primera aproximación. En R. Hernández, Q. Sanabria, & Y. Pedraza (Eds.), Enseñanza de las Ciencias, interculturalidad y contexto rural: Una mirada latinoamericana. Fondo de Publicaciones UPTC.
dc.relation.referencesMora Penagos, W. M. (2020). Las epistemologías del sur y la relación sostenibilidad/sustentabilidad en la construcción conceptual de una línea de investigación didáctica sobre justicia socioambiental. En A. Molina Andrade (Ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 21-54). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMora Rondón, S. M. (2023). Estrategia de aprendizaje en física a estudiantes con discapacidad intelectual leve y moderada. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 18(Especial), 66-78. https://doi.org/10.14483/23464712.21333
dc.relation.referencesMorales Bermúdez, J. M. (2017). El énfasis en biotecnología como escenario de inclusión y desarrollo de una actitud emprendedora. Bio-grafía, 10(19), 351–362. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7124
dc.relation.referencesMorales Trejos, C. (2015). Nociones y principios de la educación intercultural presentes en prácticas pedagógicas realizadas en contexto de interacción juvenil rural de la Región Metropolitana (Chile). Diálogo Andino - Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, (47), 59-70.
dc.relation.referencesMoreno, F. (2015). La calle no se dobla por la esquina sino por el centro: Del agua y el territorio. Educación y Ciudad, (29), 111–122. https://doi.org/10.36737/01230425.v.n29.2015.10
dc.relation.referencesNarvaez Chilito, L. M., Rivera Gómez, D. A., & Anacona Obando, L. (2020). Fortalecimiento de las semillas de identidad y autoridad en la escuela Wawa Khari Pacha Mama del cabildo indígena Yanakona de Popayán. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 117–127. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/30
dc.relation.referencesNavia I, C. H., & Tamayo A, O. E. (2018). Modelos mentales sobre ambiente en estudiantes indígenas de educación básica. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Número Extraordinario). Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8916
dc.relation.referencesOCDE. (2023). Colombia. En Education at a Glance 2023: OECD Indicators. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/65e730cc-en
dc.relation.referencesOliveira Santos, R., Santos-Baptista, G. C., & Robles-Piñeros, J. (2021). Tabelas de cognição contextual (TCC): um recurso para a investigação e mediação cultural no ensino biologia. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (50), 185-202. Epub May 11, 2022 https://doi.org/10.17227/ted.num50-11653
dc.relation.referencesOrozco Marín, Y. A., Morales Sánchez, J. P., & Cassiani, S. (2022). "No puedo respirar": enseñar la respiración celular desde una perspectiva antirracista. EccoS – Revista Científica, (60), e21732. https://doi.org/10.5585/eccos.n60.21732
dc.relation.referencesPacheco Calderón, D. (2019). Conocimiento tradicional campesino, una posibilidad de visualizar lo rural a propósito de la enseñanza de la biología en contexto. Bio-grafía, 12(22). https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num22-10250
dc.relation.referencesPérez Mesa, M. (2013). Concepciones sobre biodiversidad desde la perspectiva de la diversidad cultural: Dos estudios de caso. Revista Bio-grafía: Escritos sobre la biología y su enseñanza, 6, 43–59. https://doi.org/10.17227/20271034.11biografia43.59
dc.relation.referencesPérez Mesa, M. R. (2014). Concepciones de biodiversidad desde la perspectiva de la diversidad cultural: Tensiones y horizontes en la educación. En A. Molina (Ed.), Enseñanza de las Ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp. 39-60). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/die-ud/20170802043223/pdf_1453.pdf
dc.relation.referencesPérez Vásquez, N. D. S., & Arroyo Tirado, J. A. (2022). Cultura ambiental desde la proyección social comunitaria para la comprensión colectiva de la sustentabilidad. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (52), 283–302. https://doi.org/10.17227/ted.num52-11921
dc.relation.referencesPeroza, J., Silva, C. P., & Akkari, A. (2013). Paulo Freire e a diversidade cultural: um humanismo político-pedagógico para a transculturalidade na educação. Reflexão e Ação, 21(2), 462-482. https://doi.org/10.17058/rea.v21i2.3208
dc.relation.referencesPineda Zapata, N. U., Melo Brito, N., & Molina Andrade, A. (2021). Diálogo entre los saberes tradicionales y el saber científico escolar: una experiencia de aula mediante los relatos culturales con niños de primaria. Bio-grafía. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/15674
dc.relation.referencesPinto Monteiro, E. & Quijadas Aro Zuliani, Silvia. (2020). A Abordagem Intercultural nas Escolas Indígenas Tikuna do Amazonas: o Ensino de Química. Ciência & Educação (Bauru). 26. 10.1590/1516-731320200059.
dc.relation.referencesPitre Redondo, F. M. & Palacio Rojas, C. A. (2010). Educar en ciencia y tecnología (CYT) en contextos interculturales. Revista Q, 4 (8), 1- 20. Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.11912/6633
dc.relation.referencesPratt, M. L. (1992). Imperial eyes: Travel writing and transculturation. Routledge.
dc.relation.referencesPuglieri, T. S., Ribeiro, D. L., Souza, D. M. V. de, Gastaud, C., Yamasaki, A., & Schneid, P. S. (2019). Ensino em ciências e educação para o patrimônio: Uma fusão metodológica para o ensino de Química, a preservação patrimonial e a alfabetização científica. Ciência & Educação (Bauru), 25(2), 449-466. https://doi.org/10.1590/1516-731320190020011
dc.relation.referencesPulido Montealegre, E. H. (2013). Configuración del territorio desde las ideas de lo vivo de estudiantes de séptimo del Instituto Educativo Distrital Juana Escobar. Bio-grafía, 6(11), 61-74. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia61.74
dc.relation.referencesQuintana Peña, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En A. Quintana & W. Montgomery (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp. 123-145). UNMSM.
dc.relation.referencesQuintana Arias, R. F. (2015). La escuela occidental: Mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bio-grafía, 8(14), 67-82. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82
dc.relation.referencesRamírez Méndez, G. (2021). Las salidas de campo como estrategias que posibilitan comprender la biodiversidad colombiana en estudiantes del grado quinto de primaria del Colegio La Concepción. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 617–628. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/71
dc.relation.referencesRETS. (2010). Interculturalidad en salud: formando para el diálogo. Revista RETS, 2(6), abr/may/jun.
dc.relation.referencesReyes, A. E., & Dueñas, J. M. (2021). Los jardines medicinales como estrategia educativa en la Enseñanza de las Ciencias naturales: Una propuesta pedagógica. Investigación en Ciencias Sociales y Tecnología, 6(1), 25-39. https://doi.org/10.46303/ressat.2021.2
dc.relation.referencesRist, S., & Dahdouh Guebas, F. (2006). Ethnosciences - A step towards the integration of scientific and indigenous forms of knowledge in the management of natural resources for the future. Environment, Development and Sustainability, 8(4), 467–493. https://doi.org/10.1007/s10668-006-9050-7
dc.relation.referencesRobayo Vélez, G. M. (2014). Los mariposarios como espacios que potencian y enriquecen la Enseñanza de las Ciencias. Bio-grafía, 7(12), 91-108. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.7num.12bio-grafia91.108
dc.relation.referencesRobles Piñeros, J. (2013). Los insectos como estrategia didáctica en la enseñanza de la ecología, a través del cómic. Bio-grafía, 6(10), 11-21. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.10bio-grafia11.21
dc.relation.referencesRobles Piñeros, J., Costa Santos Baptista, G., & Molina Andrade, A. (2019). Contribuições da etnoecologia para o ensino de ciências: Abordagens, propostas e campos temáticos / Contributions of ethnoecology to science teaching: Approaches, proposals and thematic fields [Conferencia]. XII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – XII ENPEC, Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, RN, Brasil.
dc.relation.referencesRobles Piñeros, J. & Ludwig, D. & Baptista, Geilsa & Molina Andrade, A. (2020). Intercultural science education as a trading zone between traditional and academic knowledge. Studies in History and Philosophy of Science Part C Studies in History and Philosophy of Biological and Biomedical Sciences. 84. 101337. 10.1016/j.shpsc.2020.101337.
dc.relation.referencesRodríguez Ramírez, D. M., & Romero Chacón, Á. E. (2023). Experimentación cualitativa alternativa para dinamizar procesos argumentativos y construcción de conocimiento científico escolar en primaria. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 18(Especial), 290-301. https://doi.org/10.14483/23464712.21375
dc.relation.referencesRojas-Mesa, J. E., & Leal-Urueña, L. A. (2017). Affordance: Constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (42), 63-77. Recuperado el 29 de agosto de 2024, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-38142017000200063&lng=en&tlng=es
dc.relation.referencesRomero Tovar, B., & Sepúlveda Rojas, E. (2020). Resurgiendo nuestras tradiciones etnobotánicas en la vereda Tierra Amarilla - La Peña, Cundinamarca. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 37-47.
dc.relation.referencesRuiz, M. (2014). Alimentos naturales vs alimentos artificiales ¿un problema real de nutrición?: Una propuesta de enseñanza para grado sexto a partir de las cuestiones sociocientíficas. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 9(1), 62-77. https://doi.org/10.14483/23464712.7313
dc.relation.referencesRuíz Castillo, S. (2018). Didáctica de las ciencias desde la diversidad cultural y ambiental: Aportes para un currículo contextualizado. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 13(2), 291-305. https://doi.org/10.14483/23464712.12546
dc.relation.referencesSalamanca Aparicio, A., Molina Andrade, A., & Melo Brito, N. (2015). A caneca do salão de classe: Quando o lixo já não é lixo. En X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – X ENPEC, Águas de Lindóia, SP, 24 a 27 de Novembro de 2015. Recuperado de https://www.abrapec.com/enpec/x-enpec/anais2015/busca.htm?query=A+CANECA+DO+SAL%C3O+DE+CLASSE%3A+QUANDO+O+LIXO+J%C1+N%C3O+%C9+LIXO
dc.relation.referencesSalazar Martínez, L. Y., Pinzón Navarro, L. Y., & Martínez Perez, L. (2014). Las cuestiones sociocientíficas y el razonamiento moral y ético. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extra). https://doi.org/10.17227/01203916.3184
dc.relation.referencesSalgado Lévano, A. C. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 13, 71-78.
dc.relation.referencesSánchez Quijano, Y., Molina Andrade, A., & Mojica Ríos L. (2017). Enseñanza de las Ciencias, validez y puentes entre conocimientos: Enfoques y campos temáticos. En Atas do XI ENPEC (pp. 1-9). Associação Brasileira de Pesquisa em Educação em Ciências.
dc.relation.referencesSánchez Torres, A., & Reyes Del Valle, M. L. (2020). Los insectos en la escuela: Una alternativa en la Enseñanza de las Ciencias para la construcción de una educación ambiental, reflexiva y contextual. Educación y Ciudad, (40), 147–164. https://doi.org/10.36737/01230425.n40.2021.2462
dc.relation.referencesSantacruz Zambrano, L. L., Naranjo Zuluaga, C., & Burgos Ortiz, A. M. (2021). La etnobotánica como herramienta pedagógica para el rescate de saberes ancestrales con estudiantes de 5° grado del Instituto Técnico Agrícola “ITA” - Corregimiento San Nicolás de Barí – Lorica. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 167–175. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/36
dc.relation.referencesSantos Baptista, G. C. & Machado Araujo, G. (2019). Intercultural competence and skills into the biology teachers training from the research procedures of ethnobiology. Science Education International, 30(4), pp. 310-318. https://doi.org/10.33828/sei.v30.i4.8
dc.relation.referencesSolano Solano, J. E. (2020). ¡Luces, cámaras, acción! La biodiversidad a través del lente. Aporte a la ejecución de una propuesta pedagógica y didáctica enfocada a la enseñanza de la biodiversidad. Revista Electrónica EDUCyT, 11(Extra), 799–809. Recuperado de https://die.udistrital.edu.co/revistas/index.php/educyt/article/view/86
dc.relation.referencesSotero, M. C., Alves, Â. G. C., Arandas, J. K. G., et al. (2020). Local and scientific knowledge in the school context: Characterization and content of published works. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 16(23).
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de. (2001). As tensões da modernidade. Fórum Social Mundial, Biblioteca das Alternativas.
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de., Meneses, M. P. G., & Nunes, J. R. (2004). Introdução: Ampliar o cânone da ciência: A diversidade epistemológica do mundo.
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de. (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Pluralismo epistemológico.
dc.relation.referencesSousa Santos, B. de. (2015). Prefacio. En Descolonizar el saber, reinventar el poder.
dc.relation.referencesTsing, A. L. (2005). Friction: An ethnography of global connection. Princeton University Press.
dc.relation.referencesToscu, S., & Erten, İ. H. (2020). Developing intercultural communicative competence by the means of telecollaboration. Education and Information Technologies, 25(5), 4517–4534. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10174-8
dc.relation.referencesTrujillo Duarte, J. M. (2013). Aproximación a la conservación de los bosques amazónicos a partir de las concepciones de las aves en los estudiantes de grado tercero de la Escuela Normal Superior Monseñor Marelino Eduardo Caynes. Bio-grafía, 6(11), 91-106. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.6num.11bio-grafia91.106
dc.relation.referencesUNESCO (2005) “Políticas de Atención a la Diversidad Cultural en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú”, Santiago, Chile.
dc.relation.referencesUribe Pérez, M., & Mosquera Suárez, C. J. (2015). El Enfoque Intercultural en la Enseñanza de las Ciencias / Intercultural approach in science education [Conferencia]. X Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências – X ENPEC, Águas de Lindóia, SP, Brasil.
dc.relation.referencesUribe Pérez, M., & Mosquera, C. J. (2017). Una enseñanza de las ciencias intercultural: Algunos elementos conceptuales que dan reconocimiento a la diversidad cultural y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. Recuperado de https://revistas.upn.edu.co/index.php/TED/article/view/4803
dc.relation.referencesUribe Pérez, M. (2020). Concepciones de profesores de ciencias en formación inicial sobre interculturalidad y su relación con la enseñanza: Reflexiones en el contexto colombiano. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (47), 53-70. https://doi.org/10.17227/ted.num47-9539
dc.relation.referencesValderrama Perez, D., Molina Andrade, A., & El-Hani, C. (2015). Dialogue between scientific and traditional knowledge in the science classroom: Development study of a teaching sequence in a school in Taganga (Magdalena, Colombia). Procedia - Social and Behavioral Sciences, 167, 10.1016/j.sbspro.2014.12.665Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa
dc.relation.referencesPérez, D. F., El-Hani, C. N., & Molina Andrade, A. (2020). Diálogos entre distintas formas de conocimiento en el aula de ciencias: Reflexiones teóricas y metodológicas. En A. Molina Andrade (Ed.), Énfasis. Libros de los énfasis del Doctorado Interinstitucional en Educación: Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 191-220). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesValbuena, W. S. (2016). Intersticios intangibles: Educación intercultural apoyada en las TIC, para el reconocimiento y visibilidad de la cultura makuna. Nodos y Nudos, 4(40), 55-76. https://doi.org/10.17227/01224328.5247
dc.relation.referencesValladares, L. (2010). La educación científica intercultural y el enfoque de las capacidades. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, 6(16), 1-28.
dc.relation.referencesValladares Riveroll, L. (2011). Un modelo dialógico intercultural de educación científica. Cuadernos Interculturales, 9(16), 119-134.
dc.relation.referencesVargas-Clavijo, M., Baptista, G., & Neto, E. (2014). De la superioridad de los currículos de biología al diálogo intercultural en la enseñanza de las ciencias. Etnobiología, 13, 17-27.
dc.relation.referencesVargas-Clavijo, M., Flores-Silva, A., & Baptista, G. (2020). El papel de la interculturalidad en la enseñanza de las ciencias naturales: La zooterapia como estudio de caso. Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology, 5. https://doi.org/10.18542/ethnoscientia.v5i1.10294
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesVega Hurtado, C. L., Abella Peña, L. E., & García Martínez, Á. (2016). Diseño y aplicación de una unidad didáctica para la enseñanza aprendizaje del cambio químico en una estudiante de inclusión con limitación visual. Tecné, Episteme y Didaxis: TED. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/4812
dc.relation.referencesVenegas Segura, A., & Molina Andrade, A. (2014). Conglomerado de relevancias en el discurso de un niño llanero sobre la naturaleza. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extra). https://doi.org/10.17227/01203916.3220
dc.relation.referencesVergara, T. E., & Albanese, V. (2017). Repensar la enseñanza de las ciencias en la educación intercultural bilingüe: ¿Un nuevo modelo de enseñanza? En X Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las Ciencias (pp. 5053- 5057). Sevilla, España. ISSN (Digital): 2174-6486.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009). Interculturalidad crítica y educación intercultural. [Versión ampliada de una ponencia presentada en el Seminario "Interculturalidad y Educación Intercultural", organizado por el Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello, La Paz, 9-11 de marzo de 2009].
dc.relation.referencesZapata Peña, J., Mosquera Suárez, C. J., & Utges, G. (2020). Soporte teórico de un programa de formación de profesores para la generación de cambio didáctico. En A. Molina Andrade (Ed.), Investigación y formación de profesores de ciencias: Diálogos de perspectivas latinoamericanas (pp. 55-84). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectPropuestas y experiencias
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectEnseñanza de las ciencias
dc.subjectContexto colombiano
dc.subject.keywordProposals and experiences,
dc.subject.keywordInterculturality
dc.subject.keywordScience teaching
dc.subject.keywordColombian context
dc.subject.lembMaestría en Edcación -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembInterculturalidad
dc.subject.lembCiencias -- Enseñanza
dc.subject.lembEducación -- Colombia
dc.titleCaracterización de experiencias y propuestas en torno a la enseñanza de las ciencias con enfoque intercultural en el contexto colombiano
dc.title.titleenglishCharacterization of experiences and proposals regarding science teaching with an intercultural approach in the colombian context
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
VelandiaGarzónDianaMarcela2024.pdf
Tamaño:
2.12 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
212.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: