Ontología de la Familia ISO 19100 y Normas Técnicas Colombianas relacionadas, como herramienta para el aprendizaje autorregulado de estándares en interoperabilidad y calidad de datos geoespaciales

dc.contributor.advisorCoronado Sánchez, Paulo César
dc.contributor.authorGarcía Gutiérrez, Nelly Estefanía
dc.date.accessioned2025-05-22T18:34:48Z
dc.date.available2025-05-22T18:34:48Z
dc.date.created2025-05-08
dc.descriptionSe presenta una propuesta educativa innovadora que utiliza una ontología diseñada para agrupar y organizar tanto las normas de la familia ISO 19100 como las normas técnicas colombianas (NTC) relacionadas. El objetivo principal de esta iniciativa es facilitar el aprendizaje autorregulado de los estudiantes en torno a los estándares que rigen la interoperabilidad y la calidad de los datos geoespaciales. Al estructurar el conocimiento normativo de manera clara y accesible mediante la ontología, se busca que los estudiantes puedan explorar, comprender y aplicar estos estándares de forma autónoma, promoviendo así una formación más sólida y actualizada en el ámbito de la información geográfica. Para poder utilizar la ontología y comprender adecuadamente su contenido, es fundamental que los estudiantes cuenten con conocimientos previos en cartografía, bases de datos y sistemas de información geográfica (SIG). Estos conocimientos les permitirán interpretar correctamente los conceptos, relaciones y estructuras que conforman la ontología, así como manejar la información espacial y los datos asociados de manera eficiente. Sin una base sólida en estas áreas, la comprensión y el aprovechamiento de la ontología se verían limitados, dificultando su aplicación en proyectos y análisis geoespaciales.
dc.description.abstractThis innovative educational proposal uses an ontology designed to group and organize both ISO 19100 standards and related Colombian technical standards (NTC). The main objective of this initiative is to facilitate students' self-regulated learning regarding the standards governing interoperability and quality of geospatial data. By structuring normative knowledge in a clear and accessible manner through the ontology, the goal is to enable students to explore, understand, and apply these standards independently, thus promoting a more solid and up-to-date education in the field of geographic information. To be able to use the ontology and properly understand its contents, it is essential that students have prior knowledge of cartography, databases, and geographic information systems (GIS). This knowledge will allow them to correctly interpret the concepts, relationships, and structures that comprise the ontology, as well as efficiently manage spatial information and associated data. Without a solid foundation in these areas, understanding and use of the ontology would be limited, hindering its application in geospatial projects and analyses.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95643
dc.relation.referencesAlejandro Rodríguez González - Research & Teaching (Director). (2017, marzo 13). Ejemplo básico de uso de Protégé [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=jLrMXfFjREw
dc.relation.referencesANT. (2017). Lineamientos de calidad en información geográfica. Agencia Nacional de Tierras.
dc.relation.referencesBravo, M. (Director). (2021, septiembre 24). Construcción de una Ontología con Protege [Video recording]. https://www.youtube.com/watch?v=w4-dhBdQsZ0
dc.relation.referencesCoronado, P. (2022). Marco de trabajo para la integración de la autorregulación de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento computacional: Aportes desde una experiencia educativa para la enseñanza - aprendizaje de introducción a las ciencias de la computación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2021). Política para la reactivación, la repotenciación y el crecimiento sostenible e incluyente: Nuevo compromiso por el futuro de Colombia (Documento CONPES No. 4023). Consejo Nacional de Política Económica y Social. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/4023.pdf
dc.relation.referencesDublin Core. (2022). Ideca. https://ideca.gov.co
dc.relation.referencesGarcía Gutiérrez, N. (2024). Manual de Usuario de Protégé (p. 16) [Instructivo]. Semillero OSGEOLAB-UD.
dc.relation.referencesHorridge, M. (2014). Creación de ontologías con Protégé: Conceptos básicos. Creación de ontologías con Protégé. https://documentalistaparaboss.blogspot.com/2014/08/creacion-de-ontologias-con-protege.html
dc.relation.referencesICDE. (2019). Fundamentos de las infraestructuras colombianas de datos espaciales, Unidad 5 – Datos geoespaciales. Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales.
dc.relation.referencesICONTEC. (2000). Norma Técnica Colombiana 4611 (Versión Primera).
dc.relation.referencesIngeniería Catastral y Geodesia. (2025). Syllabus de Bases de Datos Espaciales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesIngeniería Catastral y Geodesia. (2025). Syllabus de Sistemas Catastrales. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesIngeniería Catastral y Geodesia. (2025). Syllabus de Sistemas de Información Geográfica. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesISO 19103:2024(en), Geographic information—Conceptual schema language. (2005). https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:19103:ed-2:v1:en
dc.relation.referencesISO 19107:2019(en), Geographic information—Spatial schema. (2003). https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:19107:ed-2:v1:en
dc.relation.referencesISO 19109:2015(en), Geographic information—Rules for application schema. (2015). https://www.iso.org/obp/ui/en/#iso:std:iso:19109:ed-2:v1:en
dc.relation.referencesISO 19115-1:2014—Metadatos—Parte 1: Fundamentos. (2014). Geoportal de Metadatos de Información Geográfica.
dc.relation.referencesInternational Organization for Standardization. (2021). ISO/IEC 21838-1:2021. Information technology — Top-level ontologies (TLO) — Part 1: Requirements. https://www.iso.org/standard/71954.html
dc.relation.referencesMcGuinness, D., & van Harmelen, F. (2004). Lenguaje de Ontologías Web (OWL) Vista General. https://www.w3.org/2007/09/OWL-Overview-es.html
dc.relation.referencesNoy, N. F., & McGuinness, D. L. (2001). Ontology Development 101: A Guide to Creating Your First Ontology.
dc.relation.referencesOWL Working Group. (2019). OWL - Semantic Web Standards. https://www.w3.org/OWL/
dc.relation.referencesRocha, L. (2012). Especificaciones técnicas y conceptos básicos de calidad: Mapas topográficos a escala grande. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesTovar, E. L., & Alvarado, N. C. (2013). Ontoaction: Herramienta Gráfica Y Textual Para La Especificación De Ontologías Activas. Revista Electrónica de Estudios Telemáticos Universidad Rafael Belloso Chacín, 13.
dc.relation.referencesUschold, M., & Gruninger, M. (1996). Ontologies: Principles, methods and applications. The Knowledge Engineering Review.
dc.relation.referencesZimmerman, B. J., & Schunk, D. H. (1992). Self-regulation of Learning and Performance: Issues and Educational Applications. Taylor & Francis.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectOntología
dc.subjectNormas Técnicas Colombianas (NTC)
dc.subjectInteroperabilidad
dc.subjectAprendizaje autorregulado
dc.subjectDatos geoespaciales
dc.subject.keywordOntology
dc.subject.keywordColombian Technical Standards (NTC)
dc.subject.keywordInteroperability
dc.subject.keywordSelf-regulated learning
dc.subject.keywordGeospatial data
dc.subject.lembIngeniería Catastral y Geodesia -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembGeodesia -- Ontología
dc.subject.lembNormas ISO serie 19100
dc.subject.lembTopografía -- Normas técnicas
dc.subject.lembAseguramiento de la calidad
dc.titleOntología de la Familia ISO 19100 y Normas Técnicas Colombianas relacionadas, como herramienta para el aprendizaje autorregulado de estándares en interoperabilidad y calidad de datos geoespaciales
dc.title.titleenglishOntology of the ISO 19100 Family and related Colombian Technical Standards, as a tool for self-regulated learning of standards in interoperability and quality of geospatial data
dc.typebachelorThesis
dc.type.degreeInvestigación-Innovación

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
GarciaGutierrezNellyEstefania2025.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
GarciaGutierrezNellyEstefania2025Anexos.zip
Tamaño:
1.61 MB
Formato:
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de Uso y Publicación.pdf
Tamaño:
198.71 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: