Modelo de gobernanza ambiental para el uso sustentable del Parque Ecolólogico Distrital Humedal el Tunjo Bogotá, Colombia

dc.contributor.advisorGamboa Castellanos, Miguel Ángel
dc.contributor.authorMayorga Correa, Zully Andrea
dc.date.accessioned2024-10-15T23:57:14Z
dc.date.available2024-10-15T23:57:14Z
dc.date.created2024-08-21
dc.descriptionPor medio de un modelo de gobernanza ambiental para el parque Ecológico Distrital Humedal el Tunjo, donde se abordan los diferentes modos de gobernanza ambiental, llevadas a cabo por una revisión de literatura a través de sistemas de búsqueda bibliográfica, como Google Scholar, Scopus, ScienceDirect, se identificaron cuatro (4) modos de gobernanza ambiental en humedales (gobernanza jerárquica, gobernanza privatizadora, co-gobernanza y auto gobernanza) en contextos de aplicación como los son los humedales costeros, humedales urbanos y humedales rurales Bajo el método Drivers (conductores), Pressures (presiones), State (estado), Impacts (impacto), Responses (respuesta) - DPSIR, se presentó el estado actual del humedal, las presiones a las cuales está sometido, impactos, factores económicos impulsores, las respuestas con propuestas basadas en los diferentes modos de gobernanza, asociadas a cada factor y las ejecutadas hasta la fecha. Se conformó la red de gobernanza con actores estratégicos involucrados en la gestión del humedal, destacando sus roles intereses y estrategias, en la gobernanza ambiental, con el trabajo sistémico de la comunidad, buscando objetivos comunes para la obtención de una mejor calidad de vida y medioambiental. Con el uso del software Vensim se hizo una modelación dinámica socio ambiental para simular y validar los diferentes escenarios temporales a los que puede estar expuesto el humedal en el futuro. Finalmente, se proponen estrategias de gobernanza ambiental, que generen una correcta gestión ambiental para el humedal, mediante la articulación (por medio del trabajo conjunto) de las instituciones encargadas de la protección del humedal, la comunidad, y las empresas privadas, por medio de capacitaciones, formación a personas interesadas en la protección del humedal, monitoreo continuo en lugares zonificados en el área del ecosistema, mesas de trabajo comunitarias, donde se involucren la participación de las juntas de acción comunal, instituciones educativas, mantenimiento terrestre y acuático por medio de empresas públicas como, la empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, y Aguas Bogotá, que por medio de multas y sanciones se busca proteger de impactos ambientales hacia el humedal, como invasión del espacio público, arrojar basuras y escombros de construcción, también se busca incentivar la investigación a estudiantes universitarios para realizar sus procesos documentales, tesis, y demás actividades académicas.
dc.description.abstractThrough an environmental governance model for the El Tunjo Humedal District Ecological Park, where the different modes of environmental governance are addressed, through literature review through bibliographic search systems, such as Google Scholar, Scopus, ScienceDirect, identified four modes of environmental governance in wetlands (hierarchical governance, privatizing governance, co-governance and self-governance) in application contexts such as coastal wetlands, urban wetlands and rural wetlands. Under the Drivers, Pressures, State, Impacts, Responses - DPSIR method, the current state of the wetland was presented, the pressures to which it is subjected, impacts, economic factors. drivers, responses were presented with proposals based on the different modes of governance associated with each factor and those executed to date; The governance network was formed with strategic actors involved in wetland management, highlighting their roles, interests and strategies; in environmental governance, with the systemic work of the community, seeking common objectives to obtain a better quality of life and the environment. With the use of Vensim software, dynamic socio-environmental modeling was carried out to simulate and validate the different temporal scenarios to which the wetland may be exposed in the future. Finally, environmental governance strategies are proposed that generate correct environmental management for the wetland, through the articulation (through joint work) of the institutions in charge of protecting the wetland, the community, and private companies, through training, training for people interested in the protection of the wetland, continuous monitoring in zoned places in the ecosystem area, community work tables, where the participation of community action boards, educational institutions, terrestrial and aquatic maintenance through public companies such as the Bogotá Aqueduct and Sewer Company, and Aguas Bogotá, which through fines and sanctions seek to protect the wetland from environmental impacts, such as invasion of public space, throwing garbage and construction debris, are also sought. encourage research by university students to carry out their documentary processes, theses, and other academic activities.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/41586
dc.relation.referencesAgrawal, L. a. (2006). Environmental governance
dc.relation.referencesAgricultura, O. d. (2023). Política Nacional para Humedales interiores de Colombia - Estrategias para su conservación y uso sostenible.
dc.relation.referencesAguilar. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación.
dc.relation.referencesAguilar. (2017). Métodos cuantitativos, métodos cualitativos o su combinación en la investigación: un acercamiento en las ciencias sociales.
dc.relation.referencesAlejandro, J. (2010). humedales.” atlas del patrimonio natural, histórico y cultural de Veracruz; gobierno del estado de Veracruz: comisión del estado de Veracruz para la conmemoración de la independencia nacional.
dc.relation.referencesALFONSO, A. C. (2007). Gestión ambiental y planificación del desarrollo.El sujeto ambiental y los conflictos ecologicos distributivos. Bogotá: . Colección Textos Universitarios, CEPBanco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango., 304.
dc.relation.referencesÁlvarez-Albarracín, D. &.-G. (2015). Análisis multitemporal del manejo del suelo en humedales. Bogotá – Cundinamarca.
dc.relation.referencesAmbiental, O. (2023). Plan manejo ambiental parque ecológico distrital Humedal el Tunjo.
dc.relation.referencesAmbiente, S. d. (2007). Política de humedales, Decreto 624 de 2007. Bogotá. 276.
dc.relation.referencesAmbiente, S. D. (2013). Población Observatorio local de Engativá. Bogotá. 235.
dc.relation.referencesAmbiente, S. D. (2018). Parques Ecológicos Distritales Humedales Bogotá, DC.
dc.relation.referencesAmbiente, S. d. (2021). Gestión ambiental y desarrollo rural, parque ecológico distrital de humedal el tunjo.
dc.relation.referencesBarriga, Corrales, Prins, Campos, & Delgado. (2006). El rol de los gobiernos locales en la gobernanza de protección de humedales. El caso del humedal de Pichicuy (Chile).
dc.relation.referencesBautista, C., Moreno, C., & Socha, A. (2020). Estrategias de responsabilidad social ambiental de las curtiembres en la localidad de Tunjuelito. Bogotá. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia. 6
dc.relation.referencesBeltrán, J. (2012). Formulación de un modelo dinámico de simulación ecológica del Humedal de Jaboque – Bogotá D.C., con fines de restauración y conservación. . Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
dc.relation.referencesEEA. (1999). Differentiated integration in Europe: The case of EEA country, Norway.
dc.relation.referencesFlorez, H. &. (2010). Aguas subterráneas, humedales y servicios ecosistémicos en Colombia.
dc.relation.referencesFriend, & Rapport. (1979). Evolución de los sistemas de macroinformación para el desarrollo sostenible.
dc.relation.referencesGarcia. (2020). modelación dinámica del comportamiento hidrológico de un humedal urbano bajo condiciones del fenómeno enso.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectGobernanza
dc.subjectHumedales
dc.subjectModos de gobernanza
dc.subjectSustentabilidad
dc.subjectGobernanza ambiental
dc.subject.keywordGovernance
dc.subject.keywordWetlands
dc.subject.keywordGovernance modes
dc.subject.keywordSustainability
dc.subject.keywordEnvironmental governance
dc.subject.lembMaestría en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembModelación dinámica socioambiental
dc.subject.lembEstrategias de gestión ambiental
dc.subject.lembHumedal el Tunjo
dc.subject.lembProtección del ecosistema
dc.titleModelo de gobernanza ambiental para el uso sustentable del Parque Ecolólogico Distrital Humedal el Tunjo Bogotá, Colombia
dc.title.titleenglishEnvironmental governance model for the sustainable use of the el Tunjo Wetland District Ecological Park Bogotá, Colombia
dc.typemasterThesis
dc.type.degreeInvestigación-Innovación

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MayorgaCorreaZullyAndrea2024.pdf
Tamaño:
1.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
725.91 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: