La evaluación de cambios didácticos a nivel conceptual y metodológico en docentes en formación inicial de Biología y Química: el caso de la enseñanza de hábitos alimenticios saludables en educación básica y media desde una perspectiva Bioquímica

dc.contributor.advisorMosquera Suárez, Carlos Javier
dc.contributor.authorBuitrago Moyano, Karen Dayan
dc.contributor.authorSáchica Calderón, Cristian Yoneisson
dc.contributor.orcidMosquera Suárez, Carlos Javier [0000-0001-8640-0803]
dc.date.accessioned2025-09-30T18:44:54Z
dc.date.available2025-09-30T18:44:54Z
dc.date.created2025-08-26
dc.descriptionEn Colombia, las enfermedades no transmisibles (ENT), especialmente la obesidad infantil ha incrementado en los últimos años, lo que puede conllevar a la aparición de diversas complicaciones, de este modo se ha evidenciado la necesidad de realizar una intervención desde el ámbito educativo a partir de una adecuada formación nutricional. La presente investigación busca evaluar cambios didácticos a nivel conceptual y metodológico en docentes en formación inicial (DFI) de Biología y Química, haciendo énfasis en el estudio de hábitos alimenticios saludables mediante una perspectiva Bioquímica. La investigación se desarrolla mediante tres fases esenciales; la primera y tercera fase siendo contrastadas con cuestionarios iniciales y finales, rejillas de observación, cuestionarios tipo Likert y entrevista semiestructurada. La fase intermedia es donde se desarrolla la estrategia de formación construida, la cual tiene como objetivo fomentar cambios didácticos; Se parte de un diagnóstico que revela visiones próximas a tendencias tradicionales, con un énfasis rígido y algorítmico tanto conceptual como metodológicos, que dificulta la enseñanza-aprendizaje en el aula. Luego de la implementación de la estrategia de formación, se manifiestan cambios importantes en las concepciones epistemológicas, saliendo al paso de visiones próximas a tendencias tradicionales, para transitar hacia concepciones filosóficas contemporáneas que reconocen la historia, interdisciplinaridad, subjetividad y la no linealidad como componentes clave de la enseñanza-aprendizaje en ciencias y de la actividad científica, aportando desde un carácter social y resaltando la contextualización en el aula. Con referente al componente metodológico, se ve reflejado en un inicio prácticas pedagógicas enfocadas en la transmisión de contenidos científicos que valoran la replicabilidad y la evaluación sumativa. Posterior a la estrategia de formación, se produce una transición hacía un enfoque con tendencias constructivistas, contextualizado, fundamentado en didáctica de las ciencias y con una predisposición a la evaluación formativa. Como conclusión, esta propuesta va más allá del trabajo en el aula; se compone de una estrategia para el fortalecimiento en la formación inicial del profesorado en ciencias, al propiciar una visión contemporánea de los procesos de enseñanza-aprendizaje y una práctica pedagógica consiente de su función social, alineándose a las normatividades colombianas vigentes que buscan estrategias pedagógicas que fomenten una adecuada nutrición y buenas prácticas alimentarias fundamentadas en un conocimiento propio de las ciencias naturales, resaltando así la pertinencia de integrar la didáctica de las ciencias, la bioquímica y las realidades escolares, aportando de este modo a la salud pública, la alfabetización científica y la formación de ciudadanos críticos.
dc.description.abstractIn Colombia, non-communicable diseases (NCDs), especially childhood obesity, have increased in recent years, which can lead to the emergence of various complications. Thus, the need for educational intervention based on adequate nutritional training has been highlighted. This research seeks to evaluate didactic changes at the conceptual and methodological levels in initial training teachers (DFI) of Biology and Chemistry, emphasizing the study of healthy eating habits through a biochemical perspective. The research is developed through three essential phases; the first and third phases are contrasted with initial and final questionnaires, observation grids, Likert-type questionnaires, and semi-structured interviews. The intermediate phase is where the training strategy is developed, which aims to promote didactic changes. It is based on a diagnosis that reveals views close to traditional trends, with a rigid and algorithmic emphasis both conceptually and methodologically, which hinders teaching and learning in the classroom. Following the implementation of the training strategy, significant changes in epistemological conceptions emerged, shifting from traditionalist perspectives to contemporary philosophical concepts that recognize history, interdisciplinarity, subjectivity, and nonlinearity as key components of science teaching and learning and scientific activity, contributing from a social perspective and emphasizing classroom contextualization. Regarding the methodological component, it initially reflects pedagogical practices focused on the transmission of scientific content that values ​​replicability and summative assessment. Following the training strategy, there was a transition to a contextualized, constructivist approach grounded in science didactics and with a predisposition toward formative assessment. In conclusion, this proposal goes beyond classroom work; It consists of a strategy to strengthen the initial training of science teachers, by promoting a contemporary vision of the teaching-learning processes and a pedagogical practice aware of its social function, aligning itself with current Colombian regulations that seek pedagogical strategies that promote adequate nutrition and good eating practices based on a knowledge of the natural sciences, thus highlighting the relevance of integrating the teaching of science, biochemistry and school realities, thus contributing to public health, scientific literacy and the training of critical citizens.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/99356
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAbete, I., Cuervo, M., Alves, M. y Martínez, J. (2010, 2 de marzo). Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) para la Población española (Consenso FESNAD 2010). Sennutrición.org. https://sennutricion.org/es/2010/03/02/ingestas-dietticas-de-referencia-idr-para-la-poblacin-espaola-consenso-fesnad-2010
dc.relation.referencesAcosta, J., Córdoba, Y. y Pacheco, J. (2021, junio). Identificación de situaciones contextualizadas para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista redipe, 10(6). https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1324
dc.relation.referencesAdúriz, A. (2000). La historia de la enseñanza de las Ciencias Naturales: reflexiones acerca de su emergencia como campo de problemas, a través de una revisión bibliográfica. Revista de Educación, (324), 365-375 https://www.educacionfpydeportes.gob.es/revista-de-educacion/gl/numeros-revista-educacion/numeros-anteriores/2001/re324/re324-22.html
dc.relation.referencesAdúriz, A. e Izquierdo, M. (2002). Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 1(3). https://www.fio.unicen.edu.ar/usuario/arocha/p5-0/index_archivos/BIBLIOGRAFIA/2002-DIDCS-Aduriz.pdf
dc.relation.referencesAlbarracín, F., Patiño de Santafé, G. y Martínez, O. (s.f). Bioquímica y Nutrición. Unipamplona.edu.co. https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_109/recursos/octubre2014/educacionfisica/semestre6/27102014/bioquimicaynutricion.pdf
dc.relation.referencesAlmeida, H. y García, E. (2022). Aportes de la Historia y la Filosofía en la enseñanza de las ciencias a partir de la actividad experimental asociada a la hidráulica. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de las Ciencias, 18(1), 134-148. https://doi.org/10.14483/23464712.19116
dc.relation.referencesAlzate, T. (2009) Entre dichos y refranes... transitan alimentos y comidas, los licores y los panes. Perspectivas en Nutrición Humana, 11(2), 213-216. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-41082009000200008&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesAraya, S., Monzón, V. y Infante, M. (2019, junio). Interdisciplinariedad en palabras del profesor de Biología: de la comprensión teórica a la práctica educativa. Scielo, 24(81), 403-429. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200403#:~:text=La%20interdisciplinariedad%20corresponde%20a%20una,del%20conocimiento%20(Profesor%209).
dc.relation.referencesAraya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Revista de educación LAURUS, 13(24), 76-92. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
dc.relation.referencesBalcazar, F. (2003). Investigación acción participativa (iap): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, IV (7-8), 59-77. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
dc.relation.referencesBBC News Mundo. (2024, 9 de octubre). David Baker, Demis Hassabis y John M. Jumper ganan el Premio Nobel de Química 2024 por "descifrar el código de las sorprendentes estructuras de las proteínas". BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/articles/c1k7gkkw3zko
dc.relation.referencesBello, S. (2004). Ideas previas y cambio conceptual. Educación Química 15(3), 210-217. DOI: https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2004.3.66178
dc.relation.referencesBenítez, B. (2023). El constructivismo. Con-ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No.3, 10(19), 65-66. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/10453
dc.relation.referencesBerón M. (2002). Historia de la teoría celular. http://www.cienciasvirtual.com/apunteseso/biogeo4eso/celula/documentos/teoriacelular.pdf
dc.relation.referencesBertomeu, J., Moreno, L., Muñoz, R. y Pariente, J. (2017, septiembre). Historia y enseñanza de las ciencias: Nuevas perspectivas y oportunidades para la colaboración. Enseñanza de las ciencias: revista de Investigación y experiencias didácticas, (Extra), 3779-3783. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337436?articlesBySameAuthorPage=2
dc.relation.referencesBlanco, O., Díaz, L. y Cárdenas, M. (2011). El método científico y la interdisciplinariedad en el abordaje del Análisis de la Situación de Salud. Scielo. 25(2), 29-39. http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v25n2/ems03211.pdf
dc.relation.referencesBuitrago, A. (2016). Propuesta de un programa de curso para la enseñanza aprendizaje de la bioquímica para grado undécimo del Colegio José Francisco Socarrás I.E.D. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/56666/79703411-2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesCabrera, H., Durán, S. y Quintanilla, M. (2019). Análisis descriptivo de las concepciones sobre historia de las ciencias en profesores en formación inicial. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(2), 34-45 https://doi.org/10.22335/rlct.v11i2.482
dc.relation.referencesCampos A. (2015). La célula. Trescientos cincuenta años de historia (1665-2015). https://actualidadmedica.es/articulo/796_ca01/
dc.relation.referencesCampos, Y. y Romo, T. (2014, 19 de octubre). La complejidad del cambio de hábitos alimentarios. Revista PsicologiaCientifica.com, 16(11).  http://www.psicologiacientifica.com/complejidad-cambio-habitos-alimentarios
dc.relation.referencesCano, J. y Cárdenas, C. (2015). La interdisciplinariedad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales. [Tesis de Pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2515?show=full
dc.relation.referencesCarrero, Y. y Camargo, D. (2021). Educación en hábitos alimentarios. Lo establecido en el PAE y la realidad del CED rural de Mochuelo Alto. Encuentro de Ciencias Básicas (5): El COVID-19 y sus efectos: las clases remotas y la deserción. Investigaciones enmarcadas en resultados de aprendizaje, 5, 86-95. https://dx.doi.org/10.14718/EncuentroCienc.Basicas.2021.5.8
dc.relation.referencesCimarron, D., Shiguango, L., Herrera, K. y Vázquez, A. (2024, 24 de agosto). Evaluación educativa, herramienta para mejorar el rendimiento académico de estudiantes de cuarto año de EGB. Digital Publisher CEIT, 9(6), 532-553. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.6.2746
dc.relation.referencesCipriani, A. y Rosa, A. (2022). A utilização da bioquímica dos alimentos no contexto escolar: uma estratégia para o aprendizado de química orgânica no ensino médio. Revista Práctica Docente, 7(1). https://doi.org/10.23926/RPD.2022.v7.n1.e021.id1080
dc.relation.referencesContreras, S. (2020). Evaluación de los aprendizajes del área de ciencias naturales de los estudiantes de secundaria, en la institución educativa técnica samuel Ignacio Santamaría del municipio de Otanche Boyacá. [Trabajo de Grado Especialización, Universidad de Pamplona]. http://repositoriodspace.unipamplona.edu.co/jspui/handle/20.500.12744/4195
dc.relation.referencesCordón, F. (1996, 1 de octubre). Historia de la Bioquímica. Editorial Compañía Literaria.
dc.relation.referencesDurán, M. (2014). El estudio de caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 3(1). https://revistas.uned.ac.cr/index.php/rna/article/view/477
dc.relation.referencesFajardo, L. (2002). Apuntes de la historia de la nutrición en Colombia. En Bourges, H., Bengoa, J. y O’Donnell, A. (Ed.), Historia de la nutrición en América Latina (pp. 144-173). Editorial. CESNI, Fundación CAVENDES, INCMNSZ https://www.fundacionbengoa.org/wp-content/uploads/publicaciones/Historias-de-la-Nutricion-en-America-Latina.pdf
dc.relation.referencesFurió, C. y Carnicer, J. (2002). El desarrollo profesional del profesor de ciencias mediante tutorías de grupos cooperativos. Estudio de ocho casos. Revista Enseñanza de las Ciencias, 20(1), 47-73. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3979
dc.relation.referencesGagliardi, R. (1988). Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias. Revista de las ciencias, 6(3), 291-296
dc.relation.referencesGarcía, A. (2017). Propuesta para la enseñanza de bioquímica en grado 11. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/64249/30338324.2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGarcía, A. e Izquierdo, M. (2014, 3 de marzo). Contribución de la historia de las ciencias al desarrollo profesional de docentes universitarios. Revista Enseñanza de las Ciencias, 32(1), 265-281. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.758
dc.relation.referencesGodoy, L. (2015). La didáctica de las ciencias y su relación con la historia y la filosofía de la ciencia. En Godoy, L. (Ed.), Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura, editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas (pp. 15-34). Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGonzález, J. (2023). Evaluación formativa o tradicional en la sesión de educación física, una práctica educativa de contraste. IE Revista De Investigación Educativa De La REDIECH, 14, e1816. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v14i0.1816
dc.relation.referencesGonzález, L., Téllez, A., Sampedro, J., y Nájera, H. (2007). Las proteínas en la nutrición. Revista Salud Pública y Nutrición, 8(2). https://www.medigraphic.com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn072g.pdf
dc.relation.referencesGrande, F. (1977). Bioquímica en la nutrición. Editorial. Fundación Juan March. https://www2.march.es/bibliotecas/publicaciones/ficha/fjm-pub/663/
dc.relation.referencesGutiérrez, M., Ortega, E. y Gómez, M. (2022, 30 de septiembre). Desperdicio de alimentos en el comedor de un colegio de la localidad de Usaquén-Bogotá. Revista El Astrolabio. https://revistaelastrolabio.com/art5_21-2/
dc.relation.referencesGutiérrez, O. y Mahamud, M. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación universitaria 3(1), 11-20. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062010000100003
dc.relation.referencesGutiérrez, V. (1998). Actitudes de los estudiantes hacia la ciencia. Editorial UAA.
dc.relation.referencesHernández, M. (2017). Algunos hitos del rico entramado histórico de la bioquímica. [Archivo PDF]. Academia.edu. https://www.academia.edu/31661391/ALGUNOS_HILOS_DEL_RICO_ENTRAMADO_HISTORICO_DE_LA_BIOQU%C3%8DMICA
dc.relation.referencesKhan Academy. (2023). Hipótesis sobre el origen de la vida. Khan Academy. https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/natural-selection/origins-of-life-on-earth/a/hypotheses-about-the-origins-of-life
dc.relation.referencesLacolla. L. (2024, 24 de enero). Enseñanza de las Ciencias en contexto: reflexiones y ejemplos de Enseñanza de Química con enfoque Química-Tecnología-Sociedad (QTS). Revista Educación Química, 35(1). https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2024.1.85824
dc.relation.referencesLey No. 115 de1994 del Ministerio de Educación Nacional de la República de Colombia. Por la cual se expide la ley general de educación. 8 de febrero de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesLey No. 2120 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social de la República de Colombia. Por medio de la cual se adoptan medidas para fomentar entornos alimentarios saludables y prevenir enfermedades no transmisibles y se adoptan otras disposiciones. 30 de julio de 2021. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=168029
dc.relation.referencesLlano, L., Gutiérrez, M., Stable, A., Núñez, M., Masó, R. y Rojas, B. (2016, 30 de junio). La interdisciplinariedad: una necesidad contemporánea para favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje. Scielo, 14(3). http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v14n3/ms15314.pdf
dc.relation.referencesLópez, F., Cavichiolli, F. y Yuste, J. (2020). Programas de intervención para la promoción de hábitos alimenticios saludables en escolares españoles practicantes de Educación Física: una revisión sistemática. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte Y Recreación, 37, 786–792. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7243350.pdf
dc.relation.referencesLópez, R. (2016) Las proteínas de los alimentos. Editorial. Los Libros De La Catarata.
dc.relation.referencesLucio, R. (1989, junio). Educación y pedagogía, enseñanza y didáctica: diferencias y relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/ruls/vol1989/iss17/3/
dc.relation.referencesLuque, M. (2009) Estructura y propiedades de las proteínas. https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/proteinas_09.pdf
dc.relation.referencesMacarulla, J. y Goñi, F. (1992). Bioquímica humana. Editorial. Reverté, S.A.
dc.relation.referencesMacías, A., Hurtado, J., Cedeño, D., Vite, F., Scott, M., Vallejo, P., Macías, M., Santana, J., Espinoza, M., Ubillús, S., Arteaga, S., Torrez, O., Piguave, J., Mera, L., Chavarría, D. y Intriago, K. (2018, octubre). Introducción al estudio de la Bioquímica. Editorial Científica 3Ciencias. https://issuu.com/3ciencias/docs/libro_bioquimicautm_medium=referral&utm_source=3ciencias.com
dc.relation.referencesMartín, A. (2004). PPCCT-2000. Perspectiva histórica de la Bioquímica. Arbor, 179(706), 341-364. https://doi.org/10.3989/arbor.2004.i706.522
dc.relation.referencesMartínez, J. (2018). Historia de la bioquímica presentado por: arledis maría cueto guzmán presentado a: Ramón Lozada Devia universidad del atlántico Ceres Sabanagrande Lic. biología y química 01 de marzo 2.018 objetivos. [Archivo PDF]. Academia.edu. https://www.academia.edu/36380322/HISTORIA_DE_LA_BIOQU%C3%8DMICA_PRESENTADO_POR_ARLEDIS_MARIA_CUETO_GUSMAN_PRESENTADO_A_RAMON_LOZADA_DEVIA_UNIVERSIDAD_DEL_ATL%C3%81NTICO_CERES_SABANAGRANDE_LIC_BIOLOG%C3%8DA_Y_QU%C3%8DMICA_01_DE_MARZO_2_018_OBJETIVOS
dc.relation.referencesMartínez, M., Hernández, M., Ojeda, M., Mena, R., Alegre, A., y Alfonso, J. (2009). Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 24(4), 504-510.  http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112009000400017&lng=es&tlng=en.
dc.relation.referencesMarzábal, A., Merino, C., y Rocha, A. (2014). El obstáculo epistemológico como objeto de reflexión para la activación del cambio didáctico en docentes de ciencias en ejercicio. Revista electrónica de investigación en educación en ciencias. 9(1). 70-83. https://repositorio.uc.cl/handle/11534/46212
dc.relation.referencesMcGraw Hill Medical. (2020) Premios Nobel concedidos por investigación en biología celular y molecular desde 1958. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2817&sectionid=239337383
dc.relation.referencesMegías, M. (2016). La célula. 1. Introducción. Origen de la célula. Atlas de Histología Vegetal y Animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-origen_celula.php
dc.relation.referencesMegías, M. (2023). La célula. 1. Introducción. Descubrimiento de la célula. Atlas de Histología Vegetal y Animal. https://mmegias.webs.uvigo.es/5-celulas/1-descubrimiento.php
dc.relation.referencesMejía, M. (2017). La seguridad alimentaria en Colombia. Ediciones Universidad Central. https://www.ucentral.edu.co/sites/default/files/inline-files/2017_Seguridad_alimentaria_001.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2004). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de salud (2019b). Prevención de enfermedades no transmisibles. Minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/Enfermedades-no-transmisibles.aspx
dc.relation.referencesMinisterio de salud. (2019a). ¿Qué es una alimentación saludable? Minsalud.gov.co. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-saludable.aspx
dc.relation.referencesMinisterios de Educación Nacional. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje en Ciencias Naturales. Vol. 1. https://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/files_public/2022-06/DBA_C.Naturales-min.pdf
dc.relation.referencesMiranda, E., Mendoza, H., Arenis, C. y Mendoza, I. N. (2020). Hábitos alimentarios en tiempos del COVID 19: un estudio con escolares de la ciudad de Puerto Colombia (Atlántico). Biociencias, 15(2), 15–25. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8456816.pdf
dc.relation.referencesMora, J. (2019). La Investigación Acción como estrategia pedagógica para la enseñanza de conceptos bioquímicos para el fortalecimiento de competencias investigativas con un enfoque socioformativo. [Tesis de Pregrado, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/12016
dc.relation.referencesMosquera, C. (2011). La investigación sobre la formación de profesores desde la perspectiva del cambio didáctico. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 265-282. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734002.pdf
dc.relation.referencesMosquera, C. (2016). El cambio didáctico en la formación inicial de profesores de Química. Estrategias para su desarrollo en la reflexión sobre la práctica Editorial UD. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/32437
dc.relation.referencesMosquera, C. y Furió, C. (2008). El cambio didáctico en profesores universitarios de Química a través de un programa actividades basado en la enseñanza por investigación orientada. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales. 22. https://doi.org/10.7203/dces..2424
dc.relation.referencesNicoletti, A., Loro, V., y Correa, G. (2023). Percepção de graduandos de Química e Biologia sobre o ensino e aprendizagem da Bioquímica. Research, Society and Development, 12(3), e29912340838. https://doi.org/10.33448/rsd-v12i3.40838
dc.relation.referencesNoreña, A., Alcaraz, N., Rojas, J., y Rebolledo, D. (2012). Aplicabilidad de los criterios de rigor y éticos en la investigación cualitativa. Aquichan, 12(3), 263-274. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-59972012000300006&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud (2018). Alimentación sana. Who.int. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
dc.relation.referencesOrtiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia, Colección de filosofía de la educación, (19), 93-110. https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf
dc.relation.referencesOtero, J. y Campanario, J. (2000). más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las ciencias, 18(2), 155-169. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21652/21486
dc.relation.referencesPérez, D., Carrascosa, J. y Martínez, F. (2000). Una disciplina emergente y un campo específico de investigación. Editorial Marfil.
dc.relation.referencesPérez, L. (2018). La cocina como estrategia para mejorar la enseñanza aprendizaje de los conceptos de bioquímica. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63069
dc.relation.referencesPorlán, R. (2018). Didáctica de las ciencias con conciencia. Enseñanza de las Ciencias, 36(3), 5-22. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.2795
dc.relation.referencesPrieto, G. y Sánchez, A. (2017). La didáctica como disciplina científica y pedagógica. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1998
dc.relation.referencesPrograma Mundial de Alimentos. (2024a. noviembre). Plan estratégico para Colombia (2025-2028). https://executiveboard.wfp.org/document_download/WFP-0000161714
dc.relation.referencesPrograma Mundial de Alimentos. (2024b. 2 de mayo). Evaluación de la seguridad alimentaria para la población colombiana 2024. https://es.wfp.org/publicaciones/evaluacion-de-la-seguridad-alimentaria-para-la-poblacion-colombiana-2024
dc.relation.referencesQuecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
dc.relation.referencesQuijano, R., Gavín, O. y Pérez, M. (2022, 27 de julio). La interdisciplinariedad en la enseñanza de las Ciencias experimentales: estado actual de la cuestión. Roteiro, 47, e30105. https://doi.org/10.18593/r.v47.30105
dc.relation.referencesResolución 2492 de 2022 [Ministerio de Salud y Protección social]. Por la cual se modifican los artículos 2, 3, 16, 25, 32,37 y 40 de la Resolución 810 de 2021 que establece el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados y empacados para consumo humano. 13 de diciembre de 2022. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.%202492de%202022.pdf
dc.relation.referencesRonquillo, G., Mora, E., Bohórquez, A. y Padilla, J. (2023, 29 de noviembre). Modelo constructivista y su aplicación en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Zenodo.org. https://doi.org/10.5281/zenodo.10420471
dc.relation.referencesRueda, F., Asarme, W. y González, J. (2021) El sistema de distribución y la eficacia en programas de asistencia nutricional infantil. Caso Bienestarina - Colombia. Ingeniería, 26(2), 173–196. https://doi.org/10.14483/23448393.15582
dc.relation.referencesSegura, P. (2020, mayo 14). La enseñanza del concepto de pureza: el papel de la historia y epistemología de las ciencias en el desarrollo de cambios didácticos en un profesor de química en educación superior. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24368
dc.relation.referencesSolano, C., Sánchez, M. Y Mosquera, C. (2013). La historia de la Química como herramienta para lograr el cambio didáctico de docentes de Química en formación inicial. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/entities/publication/b2ed1188-fe36-4225-a820-f9776004cb3d
dc.relation.referencesTamayo, M. (2011, 13 de abril). La interdisciplinariedad. https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/handle/10906/5342
dc.relation.referencesTorres, J. (18 de noviembre de 2024) Diseño y determinación de la estructura de las proteínas con métodos computacionales: Nobel de Química 2024. Periódico UNAL.  https://periodico.unal.edu.co/articulos/diseno-y-determinacion-de-la-estructura-de-las-proteinas-con-metodos-computacionales-nobel-de-quimica-2024
dc.relation.referencesTorres, R. (2023). La historia de la Bioquímica. [Archivo PDF]. Instituto de Educación Superior Tecnológico Público.
dc.relation.referencesUnidad Administrativa Especial de Alimentación Escolar (UApA). Y Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2022, junio). La inclusión de la gastronomía en el Programa de Alimentación Escolar en Colombia aporta al cumplimiento de sus objetivos. Alimentosparaaprender.gov. https://www.alimentosparaaprender.gov.co/sites/default/files/2024-07/2.%20Police%20Brief%20PAE.pdf
dc.relation.referencesUnidad de Prevención Comunitaria en Conductas Adictivas. (2017). Los hábitos. Qué son y cómo se forman. https://www.alfaradelpatriarca.es/wp-content/uploads/2017/12/QUE-SON-LOS-H%C3%81BITOS.pdf
dc.relation.referencesUribe, B. (2017). La historia de la ciencia: ¿Qué es y para qué?. Revista odontológica mexicana, 21(2), 78-80. https://doi.org/10.1016/j.rodmex.2017.05.001
dc.relation.referencesVargas, J. (2018). De la historia de los alimentos a la historia de la nutrición: reflexiones sobre américa latina en la primera mitad del siglo XX. Perfiles Económicos, (6). https://doi.org/10.22370/rpe.2018.6.1392
dc.relation.referencesVázquez, Á. y Manassero, M. (2019). La educación de ciencias en contexto: Aportaciones a la formación del profesorado. Revista Tecné, Episteme Y Didaxis: TED. (46), 15-37. https://doi.org/10.17227/ted.num46-10538
dc.relation.referencesVázquez, F. y Nájera, H. (2022) Importancia de la estructura y plegamiento en las proteínas: enfermedades, terapia y usos en biotecnológicos. Revista de Educación en Ciencias e Ingeniería, (124), 34-44 https://contactos.izt.uam.mx/index.php/contactos/article/view/200/119
dc.relation.referencesVélez, J. (1989). Aspectos históricos de la Bioquímica. Revista Medicina U.P.B, 8(2). https://revistas.upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/5647
dc.relation.referencesVernon, Y. (2003). Proteínas y aminoácidos. En Bowman, B. y Russel, R. (Ed.), Conocimientos actuales sobre nutrición octava edición. Editorial. Pan American Health Org.
dc.relation.referencesZapata, F. y Rondán, V. (2016. Diciembre). La investigación - Acción participativa: Guía conceptual y metodológica del Instituto de Montaña. Instituto de Montaña. https://mountain.pe/recursos/attachments/article/168/Investigacion-Accion-Participativa-IAP-Zapata-y-Rondan.pdf
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectBioquímica y su didáctica
dc.subjectCambio didáctico
dc.subjectHábitos alimenticios saludables
dc.subjectFormación del profesorado
dc.subject.keywordBiochemistry and its teaching
dc.subject.keywordDidactic change
dc.subject.keywordHealthy eating habits
dc.subject.keywordTeacher training
dc.subject.lembLicenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembProfesores -- Formación profesional
dc.subject.lembCiencias -- Didáctica
dc.subject.lembHábitos alimenticios
dc.subject.lembBioquímica
dc.titleLa evaluación de cambios didácticos a nivel conceptual y metodológico en docentes en formación inicial de Biología y Química: el caso de la enseñanza de hábitos alimenticios saludables en educación básica y media desde una perspectiva Bioquímica
dc.title.titleenglishThe evaluation of didactic changes at the conceptual and methodological level in teachers in initial training of Biology and Chemistry: the case of teaching healthy eating habits in basic and secondary education from a Biochemical perspective
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
No hay miniatura disponible
Nombre:
SachicaCalderonCristianYoneisson2025.pdf
Tamaño:
1.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
SachicaCalderonCristianYoneisson2025Anexos.zip.rar
Tamaño:
411.74 KB
Formato:
Unknown data format
Descripción:
Anexos
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
542.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: