La evaluación de cambios didácticos a nivel conceptual y metodológico en docentes en formación inicial de Biología y Química: el caso de la enseñanza de hábitos alimenticios saludables en educación básica y media desde una perspectiva Bioquímica

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

In Colombia, non-communicable diseases (NCDs), especially childhood obesity, have increased in recent years, which can lead to the emergence of various complications. Thus, the need for educational intervention based on adequate nutritional training has been highlighted. This research seeks to evaluate didactic changes at the conceptual and methodological levels in initial training teachers (DFI) of Biology and Chemistry, emphasizing the study of healthy eating habits through a biochemical perspective. The research is developed through three essential phases; the first and third phases are contrasted with initial and final questionnaires, observation grids, Likert-type questionnaires, and semi-structured interviews. The intermediate phase is where the training strategy is developed, which aims to promote didactic changes. It is based on a diagnosis that reveals views close to traditional trends, with a rigid and algorithmic emphasis both conceptually and methodologically, which hinders teaching and learning in the classroom. Following the implementation of the training strategy, significant changes in epistemological conceptions emerged, shifting from traditionalist perspectives to contemporary philosophical concepts that recognize history, interdisciplinarity, subjectivity, and nonlinearity as key components of science teaching and learning and scientific activity, contributing from a social perspective and emphasizing classroom contextualization. Regarding the methodological component, it initially reflects pedagogical practices focused on the transmission of scientific content that values ​​replicability and summative assessment. Following the training strategy, there was a transition to a contextualized, constructivist approach grounded in science didactics and with a predisposition toward formative assessment. In conclusion, this proposal goes beyond classroom work; It consists of a strategy to strengthen the initial training of science teachers, by promoting a contemporary vision of the teaching-learning processes and a pedagogical practice aware of its social function, aligning itself with current Colombian regulations that seek pedagogical strategies that promote adequate nutrition and good eating practices based on a knowledge of the natural sciences, thus highlighting the relevance of integrating the teaching of science, biochemistry and school realities, thus contributing to public health, scientific literacy and the training of critical citizens.

Descripción

En Colombia, las enfermedades no transmisibles (ENT), especialmente la obesidad infantil ha incrementado en los últimos años, lo que puede conllevar a la aparición de diversas complicaciones, de este modo se ha evidenciado la necesidad de realizar una intervención desde el ámbito educativo a partir de una adecuada formación nutricional. La presente investigación busca evaluar cambios didácticos a nivel conceptual y metodológico en docentes en formación inicial (DFI) de Biología y Química, haciendo énfasis en el estudio de hábitos alimenticios saludables mediante una perspectiva Bioquímica. La investigación se desarrolla mediante tres fases esenciales; la primera y tercera fase siendo contrastadas con cuestionarios iniciales y finales, rejillas de observación, cuestionarios tipo Likert y entrevista semiestructurada. La fase intermedia es donde se desarrolla la estrategia de formación construida, la cual tiene como objetivo fomentar cambios didácticos; Se parte de un diagnóstico que revela visiones próximas a tendencias tradicionales, con un énfasis rígido y algorítmico tanto conceptual como metodológicos, que dificulta la enseñanza-aprendizaje en el aula. Luego de la implementación de la estrategia de formación, se manifiestan cambios importantes en las concepciones epistemológicas, saliendo al paso de visiones próximas a tendencias tradicionales, para transitar hacia concepciones filosóficas contemporáneas que reconocen la historia, interdisciplinaridad, subjetividad y la no linealidad como componentes clave de la enseñanza-aprendizaje en ciencias y de la actividad científica, aportando desde un carácter social y resaltando la contextualización en el aula. Con referente al componente metodológico, se ve reflejado en un inicio prácticas pedagógicas enfocadas en la transmisión de contenidos científicos que valoran la replicabilidad y la evaluación sumativa. Posterior a la estrategia de formación, se produce una transición hacía un enfoque con tendencias constructivistas, contextualizado, fundamentado en didáctica de las ciencias y con una predisposición a la evaluación formativa. Como conclusión, esta propuesta va más allá del trabajo en el aula; se compone de una estrategia para el fortalecimiento en la formación inicial del profesorado en ciencias, al propiciar una visión contemporánea de los procesos de enseñanza-aprendizaje y una práctica pedagógica consiente de su función social, alineándose a las normatividades colombianas vigentes que buscan estrategias pedagógicas que fomenten una adecuada nutrición y buenas prácticas alimentarias fundamentadas en un conocimiento propio de las ciencias naturales, resaltando así la pertinencia de integrar la didáctica de las ciencias, la bioquímica y las realidades escolares, aportando de este modo a la salud pública, la alfabetización científica y la formación de ciudadanos críticos.

Palabras clave

Bioquímica y su didáctica, Cambio didáctico, Hábitos alimenticios saludables, Formación del profesorado

Materias

Licenciatura en Química -- Tesis y disertaciones académicas , Profesores -- Formación profesional , Ciencias -- Didáctica , Hábitos alimenticios , Bioquímica

Citación