"Medicina auditiva y emocional para romper las barreras del silencio"musicoterapia para mujeres en entornos de violencia invisible

dc.contributor.advisorSánchez Avila, Ninni Johanna
dc.contributor.authorGarcía Perdomo, Bibiana
dc.date.accessioned2025-03-07T16:12:58Z
dc.date.available2025-03-07T16:12:58Z
dc.date.created2025-02-25
dc.descriptionEn este trabajo de grado se profundiza acerca de la musicoterapia como elemento de agenciamiento emocional e intervención terapéutica en mujeres víctimas de violencia silenciosa, la violencia silenciosa puede estar presente en distintos contextos cotidianos ,el abuso emocional o psicológico que en muchas ocasiones pasa desapercibido afecta profundamente el bienestar en todas las esferas de las mujeres, el trabajo se centra en cómo la musicoterapia se logra convertir en una herramienta efectiva para ayudar a las mujeres a sanar y recuperar su autoestima. La investigación revisa distintas fuentes y perspectivas sobre la musicoterapia y su aplicación en contextos de trauma, además de enfocarse en la perspectiva del desarrollo humano desde la sensibilidad, la creatividad y el arte como agentes potenciadores de la transformación social, en donde se destacan las posibilidades de la música en cuanto a la expresión emocional, la reducción del estrés y la mejora en la salud mental. A partir de un proceso de intervención desde la musicoterapia con mujeres del municipio de Soacha (Hogares Soacha) se analiza cómo estas prácticas ofrecen espacios seguros para las mujeres con el fin de que exploren sus emociones y encuentren redes de apoyo colectivas en su proceso personal. El trabajo concluye indicando que la musicoterapia es una intervención valiosa que logra complementar otras miradas terapéuticas, holísticas y de desarrollo humano, contribuyendo así a buscar un enfoque mucho más integral que proporcione una base sólida para futuros proyectos y prácticas para el trabajo en distintos territorios con mujeres víctimas de violencia, se destaca la necesidad de que estos abordajes frente a la violencia silenciosa se puedan encontrar desde la creatividad: la música, el arte, el cuerpo y las sensaciones en unísono con la afectividad
dc.description.abstractThis thesis explores music therapy as an element of emotional agency and therapeutic intervention in women victims of silent violence. Silent violence can be present in different everyday contexts and emotional or psychological abuse, which often goes unnoticed, deeply affects women's well-being in all spheres. The work focuses on how music therapy can become an effective tool to help women heal and regain their self-esteem. The research reviews different literature on music therapy and its application in trauma contexts, in addition to focusing on the perspective of human development from sensitivity, creativity and art as agents that enhance social transformation, where the benefits of music are highlighted in terms of emotional expression, stress reduction and improvement in mental health. Based on three music therapy sessions with women from the municipality of Soacha (Hogares Soacha), it is analyzed how these practices offer safe spaces for women in order for them to explore their emotions and find collective support networks in their personal process. The work concludes by indicating that music therapy is a valuable intervention that manages to complement other therapeutic, holistic and human development perspectives, thus contributing to finding a much more comprehensive approach that provides a solid basis for future projects and practices for working in different territories with women victims of violence, highlighting the need for these approaches to silent violence to be found from creativity: music, art, the body and sensations in unison with affectivity. Key Words: Human development, music therapy, gender perspective, emotions, music for healing, invisible violence.
dc.description.sponsorshipCaja de Compensación Familiar Compensar-Vivienda
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/93389
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco Jose de Caldas
dc.relation.referencesAjuriaguerra, J. (1989). Manual de psiquiatría infantil. Toray-Masson.
dc.relation.referencesAmpudia Rueda, A., Jiménez Gómez, F., Sánchez Crespo, G., & Santaella Hidalgo, G. (2006). Indicadores empíricos de la conducta agresiva y violenta derivados de las respuestas al MMPI-2 de hombres y mujeres delincuentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(21), 111-126.
dc.relation.referencesBeauvoir, S. de. (1949). El segundo sexo. Siglo XX.
dc.relation.referencesBenenzon, R. O. (2012). Manual de musicoterapia. Paidós.
dc.relation.referencesBerrocal, E., & Expósito, J. (s.f.). El proceso de investigación educativa II: Investigación-acción. Universidad de Granada. https://www.ugr.es/~emiliobl/Emilio_Berrocal_de_Luna/Master_files/UNIDAD%202%20Investigacio%CC%81n%20-%20Accio%CC%81n.pdf
dc.relation.referencesBonino, L. (1998). Micromachismos: La violencia invisible en la pareja. Artículo.
dc.relation.referencesBruscia, K. E. (2014). Definición de musicoterapia. Editorial Boileau.
dc.relation.referencesCuervo, M. M., & Martínez, J. F. (2013). Descripción y caracterización del ciclo de violencia que surge en la relación de pareja. Revista Tesis Psicológica, 8(1), 80-88. https://docs.google.com/document/d/14JXaDWX9s83CG8P9IxJxJSdZU7NVaz1Q/edit#heading=h.ljmd9lk93e35
dc.relation.referencesEcheburrúa, A. (1996). Personalidades violentas. Pirámide.
dc.relation.referencesFericgla, J. (2018). Las músicas y el inconsciente. Salud y Vida Natural Integral, Vivir Mejor en un Mundo Mejor
dc.relation.referencesFuentes. (2010). Educación para la libertad en Stuar Mill. Revista Miscelánea de Investigación, (23), 139-164.
dc.relation.referencesGutiérrez, A., Suesca, L., & Cárdenas-Soler, R. (2021). Aportes de la educación musical en el ámbito emocional. Estado de la cuestión en Colombia. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(1), e12510. https://doi.org/10.19053/22158391.12510
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2023). Informe estadístico de violencia intrafamiliar y violencia sexual. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesMadrid, L. (2020). Musicoterapia aplicada al autoconcepto para el fortalecimiento de la identidad personal en jóvenes universitarios (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMartínez Abril, M. (2020). El arte feminista como recurso para la transformación social (Trabajo Fin de Grado). Universidad de Valladolid.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2018). El “espíritu del tambor en musicoterapia”: Impacto del uso de diferentes tipologías de tambores a favor del afrontamiento de eventos traumáticos en cinco mujeres víctimas de violencia de pareja (Trabajo de grado). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesMontero Echavarría, E., Delis Tabares, M., Ramírez Pérez, R., Milán Vázquez, A., & Cárdenas Callol, R. (2011). Realidades de la violencia familiar en el mundo contemporáneo. MEDISAN, 515-525. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368445229016
dc.relation.referencesNarrar, Sanar y Crear, Procesos de sanación a través de la música / Idartes. (s.f.). https://www.idartes.gov.co/es/noticias/narrar-sanar-y-crear-procesos-de-sanacion-traves-de-la-musica
dc.relation.referencesONU Mujeres. (2021-2022). Informe anual. Naciones Unidas.
dc.relation.referencesPatel, A. D. (2018). Music, language, and the brain. Oxford University Press.
dc.relation.referencesPérez Espinosa, J., Ampudia Rueda, A., Jiménez Gómez, F., & Sánchez Crespo, G. (2005). Evaluación de la personalidad agresiva y violenta de madres maltratadoras y mujeres delincuentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 2(20), 35-58. https://www.redalyc.org/html/4596/459645451003/
dc.relation.referencesPoch, B. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 91-113.
dc.relation.referencesQuecedo, R., & Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, (14), 5-39. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17501402
dc.relation.referencesRico, N. (1996). Violencia de género: Un problema de derechos humanos (Serie Mujer y desarrollo, Nº 10, LC/L.690). CEPAL.
dc.relation.referencesRíos. (2015). Pedagogía feminista para la equidad y el buen trato. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, XXV(2).
dc.relation.referencesRivera, M. (2021). La música como medicina del alma Reflexiones y utopías musicales. Revista Internacional de Humanidades Médicas. https://doi.org/10.37467/gkarevmedica.v9.3163 Tocaven, F. (1990). Psicología criminal. Instituto Nacional de Ciencias Penales.
dc.relation.referencesVon, C. (2019). Musicoterapia “junto con la vida, se nos ofrece la música”. Salud y Vida Natural Integral, Vivir Mejor en un Mundo Mejor.
dc.relation.referencesWheeler, B. L. (2015). Music therapy research: Quantitative and qualitative applications. Barcelona Publishers.
dc.relation.referencesWoolf, V. (2017). Una habitación propia. Seix Barral.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectDesarrollo humano
dc.subjectMusicoterapia
dc.subjectPerspectiva de género
dc.subjectEmociones
dc.subjectMúsica para sanar
dc.subjectViolencia invisible
dc.subject.keywordHuman development
dc.subject.keywordHuman development
dc.subject.keywordGender perspective
dc.subject.keywordEmotions
dc.subject.keywordMusic for healing
dc.subject.keywordInvisible violence
dc.subject.lembEspecialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y Disertaciones Académicas
dc.subject.lembMusicoterapia
dc.subject.lembMusicoterapia -- Investigaciones
dc.subject.lembDesarrollo humano -- Música
dc.subject.lembAutoestima -- Musicoterapia
dc.title"Medicina auditiva y emocional para romper las barreras del silencio"musicoterapia para mujeres en entornos de violencia invisible
dc.title.titleenglish"Auditory and emotional medicine to break the barriers of silence" music therapy for women in environments of invisible violence
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeCreación o Interpretación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PerdomoGarciaBibiana2025.pdf
Tamaño:
2.34 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion editable (2).pdf
Tamaño:
540.14 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: