Estudio de viabilidad de una Sede de la facultad de Ingenierías de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la localidad de Suba, en el marco del proyecto integral de la Ciudadela Educativa y del Cuidado

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The city of Bogotá D.C. is undergoing a stage of transformation with the District Development Plan Bogotá Camina Segura 2024–2028. According to the Urban Development Institute (IDU), there are 113 ongoing infrastructure projects aimed at improving citizens’ quality of life and mobility. Among them are the first metro line, the aerial cable in San Cristóbal, and the Ciudadela Educativa y del Cuidado, a revitalization project that seeks to transform the localities of Suba and Engativá. This project includes the construction of the second metro line, new public university campuses, additional schools, health centers, as well as the improvement of roads and public spaces. The Universidad Distrital Francisco José de Caldas was invited during the administration of Claudia López (2020–2023) to participate in this macro-project, leading to the proposal of a new campus for the Faculty of Engineering. The purpose of this new campus is to expand the university’s educational capacity, both in terms of student enrollment and the creation of new academic programs, thereby reducing student overcrowding and avoiding the outsourcing of physical spaces. This study is structured around four key dimensions of feasibility. The market feasibility analyzes student demand for the Faculty of Engineering’s undergraduate programs, the existing supply, and their interaction, while also including a comparative analysis with other universities in Bogotá D.C. offering similar programs. Technical feasibility involved projecting the required capacity for the new campus in terms of student resources, faculty resources, and physical infrastructure such as classrooms, laboratories, and other facilities. Administrative feasibility characterized the current organizational structure and its ongoing updates in order to identify the administrative requirements of the new campus within a multi-campus model. Finally, legal feasibility focused on compliance with regulations and legal requirements regarding participation in the macro-project, the construction of educational facilities, and the establishment of both new and existing academic programs. The final outcome of this work is a compendium of proposals and recommendations related to each feasibility dimension analyzed, which may serve as support for decision-making during the stages following the formulation of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas’ participation in the Ciudadela Educativa y del Cuidado macro-project.

Descripción

La ciudad de Bogotá D.C se encuentra en una etapa de transformación con el plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura 2024 – 2028, según el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) avanza en 113 proyectos de infraestructura centrados en mejorar la calidad de vida y movilidad de los ciudadanos; entre ellos está la primera línea del metro, el cable aéreo en San Cristóbal y la Ciudadela Educativa y del Cuidado; un proyecto de revitalización que busca transformar las localidades de Suba y Engativá en el que se contempla la construcción de la segunda línea del metro, la edificación de nuevas sedes de educación superior públicas, más colegios, centros de salud, así como el mejoramiento de las vías y los espacios públicos. La Universidad Distrital Francisco José de Caldas fue invitada en la administración de Claudia López (2020 - 2023) a participar en este macroproyecto, por lo que se planteó el diseño de una nueva sede para la Facultad de Ingeniería. Esta sede tiene como objetivo ampliar la oferta educativa de la universidad, tanto en términos de cupos como de nuevos programas curriculares, contribuyendo a la reducción del sobrecupo estudiantil, evitando la tercerización de espacios físicos. Este trabajo se estructura en el estudio de cuatro viabilidades fundamentales: la viabilidad de mercado, donde se analiza la demanda estudiantil con la que cuentan los pregrados de la Facultad de Ingeniería, la oferta de estos y su interacción; además de incluir un análisis comparativo con las demás universidades que ofrecen estos pregrados en la ciudad de Bogotá D.C. Por su parte, en la viabilidad técnica se realizó una proyección de capacidad requerida para la nueva sede en cuanto a recursos estudiantiles, recursos docentes y espacios físicos como salones y laboratorios entre otros. En cuanto a la viabilidad administrativa se caracterizó la estructura organizacional actual y sus proyectos de actualización para identificar los requerimientos administrativos de la nueva sede en su situación de multicampus. Para finalizar, la viabilidad legal se enfocó en el cumplimiento de normativas y requisitos jurídicos para la participación en el macroproyecto, la construcción de edificios educativos y la apertura de programas académicos nuevos y existentes. El resultado final de este trabajo es un compendio de propuestas y recomendaciones respecto a cada una de las viabilidades estudiadas; que pueden ser consideradas como apoyo en la toma de decisiones durante las fases posteriores a la formulación del proyecto de participación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en el macroproyecto de la Ciudadela Educativa y del Cuidado.

Palabras clave

Ciudadela Educativa y del cuidado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de ingeniería, Viabilidad, Multicampus

Materias

Ingeniería Industrial -- Tesis y disertaciones académicas , Edificios universitarios , Planificación universitaria , Educación superior , Desarrollo urbano

Citación