Los manuales escolares y sus aportes en la educación para la paz

dc.contributor.advisorQuintero Mejía, Marieta
dc.contributor.authorMeneses Velazco, Oscar Uriel
dc.contributor.orcidQuintero Mejía Marieta [0000-0002-8001-4511]
dc.date.accessioned2024-10-28T17:47:31Z
dc.date.available2024-10-28T17:47:31Z
dc.date.created2024-07-29
dc.descriptionEste trabajo examina los Manuales Escolares como una fuente de información sobre la Educación para la Paz en el periodo de 1994 a 2022. Parte de la Constitución de 1991 y la Ley 115 de Educación, las cuales reconocen la paz tanto como un derecho como un deber educativo. El análisis abarca varios hitos importantes, como las competencias ciudadanas, la Ley de Víctimas, la Cátedra de Paz, el proceso de paz y la iniciativa “La Escuela Abraza la Verdad”. El estudio revela que, aunque las diversas reformas políticas y educativas han invertido considerable esfuerzo en consolidar una propuesta de educación para la paz, el impacto visible de estos esfuerzos ha sido limitado. Aunque se han hecho importantes avances y se ha trazado un camino para alcanzar la paz, aún no se ha logrado construir una cultura de paz sólida.
dc.description.abstractThis work examines School Manuals as a source of information on Peace Education in the period from 1994 to 2022. Part of the 1991 Constitution and Education Law 115, which recognize peace as both a right and a duty. educational. The analysis covers several important milestones, such as citizen competencies, the Victims Law, the Peace Chair, the peace process and the “Embrace the Truth School” initiative.The study reveals that, although the various political and educational reforms have invested considerable effort in consolidating a proposal for peace education, the visible impact of these efforts has been limited. Although important progress has been made and a path to achieving peace has been outlined, it has not yet been possible to build a solid culture of peace.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42318
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.references● Areiza Madrid, G. (2014). La educación para la paz en Colombia: Estrategias de transformación y resolución negociada de los conflictos. Ra Ximhai, 10(2), 313-336. Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, México.
dc.relation.references● Cardona Londoño Juan Carlos. La educación ética y ciudadana en Colombia: Un análisis de partir de los conceptos de reconocimiento y menosprecio de Axel Honneth: Revisión Bibliográfica. Corporación Universitaria U de Colombia 2023
dc.relation.references● Castellanos Bernal, A. J. (2021). El currículo y la enseñanza de las ciencias sociales en Colombia: Un análisis a las orientaciones del Ministerio de Educación Nacional (1984 - 2016) (Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Maestría en Educación). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.references● Comisión de la Verdad. (2020). Informe Final. Comisión de la Verdad.
dc.relation.references● Choppin, A. (2018). El libro de texto escolar, una falsa evidencia histórica [The school textbook, a falsely obvious historic fact]. Revista Digital del Doctorado en Educación de la Universidad Central de Venezuela, 4(7), 147-192
dc.relation.references● Díaz Cortés, K. N., & Martínez Bohórquez, Y. M. (2020). Narrativas de maestros en territorios de posconflicto: Memoria del pasado reciente y miedo. Caso del municipio de San Vicente del Caguán, departamento del Caquetá. Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Maestría en Educación para la Paz, Bogotá D.C.
dc.relation.references● Drăguşin, D., & Dumbrăvescu, D.-G. (Eds.). (2021). Un-Bordering disciplinarity: Trans-/cross-/post-disciplinary approaches to linguistic and literary research (Vol. III-IV). Universitaria Collection. Bucharest: Spiru Haret University, Faculty of Letters.
dc.relation.references● Educación en Valores Éticos Guía Metodológica para Docentes. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2003. San José, Costa Rica.
dc.relation.references● Escuela y Pedagogía. (2022). Reflexiones sobre la educación para la paz y la memoria histórica. Editorial Universitaria.
dc.relation.references● Fernández Chaves, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de Ciencias Sociales (Cr), 96. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.
dc.relation.references● Freixo Mariño, M. X. (2002). La historia del currículum en la investigación histórico-educativa actual. Ensayos Pedagógicos.
dc.relation.references● Górnez Arévalo, A. P. (2014). Del presente al futuro: De la educación para la paz a la pedagogía para la paz. Ra Ximhai, 10(2), 257-289. Universidad Autónoma Indígena de México, El Fuerte, México.
dc.relation.references● Hurtado Galeano, D. P., & Álvarez Zapata, D. (2006). La formación de ciudadanías en contextos conflictivos. Estudios Políticos, (29), 80-96. Instituto de Estudios Políticos, Medellín, Colombia.
dc.relation.references● Ibagón Martín, N. J. (2019). Una historia difícil de narrar: El periodo de La Violencia en los textos escolares de Ciencias Sociales. Cali, Colombia: Universidad del Valle, Programa Editorial.
dc.relation.references● FORO EDUCATIVO NACIONAL 2019. BICENTENARIO: Historia, Ética y Ciudadanía en Colombia LA HISTORIA DE NUESTRA DIVERSIDAD. https://especiales.colombiaaprende.edu.co/fen2019/docs/memorias-foro-nacional-2019.pdf
dc.relation.references● Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: Paz y conflicto, desarrollo y civilización. [Incluir lugar de publicación si es posible]: [Incluir editorial]. Patrocinado por Gernika Gogoratuz. Centro de Investigación por la Paz. Fundación Gernika Gogoratuz y Working Papers Munduan.
dc.relation.references● Gómez, J. C. (2022). Sentidos de la educación para la paz en narrativas de maestros en territorios de conflicto armado colombiano (Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación, Énfasis en Lenguaje y Educación). Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.references● González, M. P. (2006). Conciencia histórica y enseñanza de la historia: Una mirada desde los libros de texto. Enseñanza de las Ciencias Sociales, N.º 5, 21-30. Universitat de Barcelona, Barcelona, España.
dc.relation.references● Hurtado Beltrán, M. F. (2011). El papel de los textos escolares en ciencias sociales. Revista Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, II Semestre 2011, pp. 1-18. Costa Rica.
dc.relation.references● Jares, X. (2005). Educación para la paz, su teoría y práctica (3.a ed.). Editorial Popular
dc.relation.references● Leal Ladrón de Guevara, A. (2009). Introducción al discurso pedagógico. Horizontes Educacionales, 14(1), 51-63. Universidad del Bío Bío, Chillán, Chile
dc.relation.references● López Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XX, Revista de Educación, 4, 167-179. Universidad de Huelva
dc.relation.references● López Restrepo, C. F. (s.f.). Competencias ciudadanas. Programa Colombiano de Formación para la Reintegración. Recuperado de https://www.reincorporacion.gov.co/es/la-reintegracion/Educacion/agencia_lagran_colombia/G_COLOMBIA_files_/images/PROFESORES/COMPETENCIAS%20CIUDADANAS.pdf
dc.relation.references● Lederach, J. P. (1998). Construyendo la paz: Reconciliación sostenible en sociedades divididas. Comisión Europea, Dirección General IA Gobierno Vasco, Departamento de Cultura, Relaciones Exteriores: Europa y Nuevos Estados Independientes, Política Exterior y de Seguridad Común, Servicio Exterior, Dirección A - Relaciones Multilaterales, Derechos Humanos y Democratización.
dc.relation.references● Ministerio de Educación. (2009). Seminario Internacional Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales. Santiago de Chile: Primera edición
dc.relation.references● Navarro-Roldán, C. P., & Corredor-Aristizábal, J. A. (2018). Comunalidades entre las narrativas históricas de estudiantes y textos escolares: Un análisis cualitativo. Revista Colombiana de Educación, N.º 75, 8104. https://doi.org/10.17227/rce.num75-8104
dc.relation.references● Núñez-Rueda, S.-N., Macias-Tolosa, H. A., & Palacio-García, L. A. (2024). Formación de Competencias Ciudadanas. Análisis de experiencias significativas en Colombia. Cultura, Educación y Sociedad, 15(1), e03354108. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.15.1.2024.4108
dc.relation.references● Ossenbach Sauter, G. (2000). La historia de la educación. Revista Interuniversitaria (Salamanca), 19, 195-203.
dc.relation.references● Piedrahita-Rodríguez, J. A. (2019). Una revisión crítica a las competencias ciudadanas como paradigma oficial de la educación política en Colombia. EduSol, 19(68). Recuperado de http://edusol.cug.co.cu.
dc.relation.references● Prieto González, L. D. (2019). Título de la tesis. Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Maestría en Educación para la Paz, Bogotá D.C.
dc.relation.references● Revista Noria Investigación Educativa. (2019). Volumen 3, Número 1, julio-diciembre de 2019. Bogotá D.C., Colombia. E-ISSN: 2590-5791
dc.relation.references● Rojas Villamizar, L. P. (2021). La educación para la paz: Elemento ideológico de la estrategia contrainsurgente en Colombia (1980-2000). Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Educación, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, D.C.
dc.relation.references● Rodríguez Ávila, S. P. (2013). Memoria y olvido: Usos públicos del pasado desde la Academia Colombiana de Historia (1930-1960). Tesis doctoral, Universidad Nacional de Colombia, Facultad, Departamento de Historia, Ciudad, Colombia.
dc.relation.references● Sáiz Serrano, J. (2014). Fuentes históricas y libros de texto en secundaria: una oportunidad perdida para enseñar competencias de pensamiento histórico. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 29-1. Recuperado de http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos
dc.relation.references● Samacá, G. (2009). El proyecto de construcción de la memoria nacional a través de los manuales escolares de ciencias sociales de octavo grado en Colombia entre 1984-1996: Representaciones sobre el siglo XIX. Trabajo de grado para optar al título de magíster en historia.
dc.relation.references● Samacá Alonso, G. D. (2011). Los manuales escolares como posibilidad investigativa para la historia de la educación: elementos para una definición. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, Número 16, enero-junio, pp. 199-224. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Boyacá, Colombia.
dc.relation.references● Sánchez Vásquez, N. A. (2012). Las ciencias sociales escolares entre 1984-2010 en Colombia. Tesis de maestría, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.relation.references● Sánchez Vásquez, N. A., & Bolívar Osorio, R. M. (2015). Contenidos de enseñanza en los textos escolares de 1984 al 2010 en Colombia.
dc.relation.references● Silva Briceño, O. (2017). Configuración y consolidación de la enseñanza de las ciencias sociales como campo de saber – poder en Colombia 1976 – 1994. Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación, Doctorado Interinstitucional en Educación
dc.relation.references● Schuster, S. (2009). El 9 de abril como lugar de memoria: ¿Último recuerdo de la violencia? Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, Dirección Académica, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Historia.
dc.relation.references● Tiana, A. (1999). La investigación histórica sobre los manuales escolares en España: El Proyecto Manes. Clío & Asociados, (4), 101-119. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10245/pr.10245.pdf.
dc.relation.references● Tiana Ferrer, A. (2000). El proyecto MANES y la investigación histórica sobre los manuales escolares (siglos XIX y XX) [The MANES Project and historical research on textbooks (XIX th and XXth centuries)]. Biblid, 19, 179-194. Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid.
dc.relation.references● Vanegas Rodríguez, S. L. (2016). La enseñanza de la historia reciente como ejercicio de formación ético-política (Trabajo de grado para obtener el título de Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Sociales, Ética, Política y Educación). Director de tesis: Absalón Jiménez. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Maestría en Educación con énfasis en Ciencias Sociales, Ética, Política y Educación, Bogotá, D.C.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectManuales escolares
dc.subjectEducación para la paz
dc.subjectCiudadanía
dc.subjectCiencias sociales
dc.subject.keywordSchool manuals
dc.subject.keywordPeace education
dc.subject.keywordCitizenship
dc.subject.keywordSocial sciences
dc.subject.lembMaestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembManuales escolares y educación para la paz -- Colombia
dc.subject.lembAnálisis de contenido de libros de texto y paz -- Colombia
dc.subject.lembPolíticas educativas y construcción de una cultura de paz -- Colombia
dc.titleLos manuales escolares y sus aportes en la educación para la paz
dc.title.titleenglishSchool manuals and their contributions to peace education
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
MenesesVelazcoOscarUriel2024.pdf
Tamaño:
983.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría
No hay miniatura disponible
Nombre:
licenciadeusoOscarMenesesVelazco.pdf
Tamaño:
536.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: