Bëtsknaté el día grande del perdón en la comunidad indígena Caméntsá del alto Putumayo aportes desde el pensamiento y la cultura indígena a la educación para la paz en Colombia

dc.contributor.advisorGarzón Chiriví, Omar Alberto
dc.contributor.authorPrada Sánchez, María Camila
dc.contributor.orcidGarzón Chiriví, Omar Alberto [0000-0001-8476-6801]
dc.date.accessioned2025-05-23T17:21:50Z
dc.date.available2025-05-23T17:21:50Z
dc.date.created2025-04-10
dc.descriptionLa educación para la paz se ha convertido en una obligación ética y una necesidad social para el gobierno y la sociedad. A través de los diferentes estudios alrededor de la paz y los conflictos se considera que la educación para la paz debe articularse desde una dimensión mucho más amplia y trascender el entorno escolar, esta educación debe incluir el estudio, la investigación y la resolución de conflictos por vía pacífica. Este trabajo es producto del estudio de los elementos simbólicos en la celebración del “Día Grande” por parte de la comunidad indígena caméntsá en el Valle de Sibundoy en Putumayo porque tiene elementos que permiten identificar acciones de orden comunitario para proponer, desde otras formas de pensamiento “otro” la educación para la paz en Colombia y el diseño de cátedras de paz desde la cosmovisión indígena. El sistema de pensamiento indígena trae elementos que, desde su propia manera de pensar, actuar, vivir e interpretar la realidad y la vida han instaurado procesos propios de resolución de conflictos, en el sistema de pensamiento indígena las justicias no buscan restituir al transgresor mediante el castigo, sino por medio del perdón, el restablecimiento de las relaciones y la importancia de la armonización consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, desde este pensamiento se busca aprender a abordar los conflictos humanos de una manera positiva, lo que evita la expresiones violentas en los conflictos.
dc.description.abstractPeace education has become an ethical obligation and a social necessity for government and society. through the different studies on peace and conflict, it is considered that peace education should be articulated from a much broader dimension and transcend the school setting., this education should include study, research and the resolution of conflicts by peaceful means. This work is a product of the study of the symbolic elements in the celebration of the ‘Día Grande by the caméntsá indigenous community in the Sibundoy Valley in Putumayo because it has elements that allow us to identify community actions in order to propose, from other forms of thought ‘other’ the education for peace in Colombia and the design of peace chairs from the indigenous cosmovision. The indigenous system of thought brings elements that, from their own way of thinking, acting, living and interpreting reality and life, have established their own processes of conflict resolution. In the indigenous system of thought, justice does not seek to restore the transgressor through punishment, but through forgiveness, the reestablishment of relationships and the importance of harmonisation with oneself, with others and with nature, this way of thinking seeks to learn to approach human conflicts in a positive way, which avoids violent expressions in conflicts.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95668
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesACNUR. (s.f.). COLOMBIA SITUATION (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá y Venezuela) INDÍGENAS. ACNUR.
dc.relation.referencesAgreda, E. N. (01 de 10 de 2020). Entrevista 1. (S. M. Prada, Entrevistador)
dc.relation.referencesAgreda, E. N. (02 de 06 de 2020). Entrevista Celebración del día grande. (S. M. Prada, Entrevistador)
dc.relation.referencesAlto Comisionado para la Paz, O. d. (2017). Educación y pedagogía para la paz- material para la práctica. Bogotá: ARKO Consult S.A.S.
dc.relation.referencesAlvarado, E. I., & Herazo, V. E. (2017). Justicia, perdón y reconciliación: Prácticas comunicativas entorno a la transformación y armonización de conflictos en la comunidad kamëntsá. Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación- CRAIUSTA, 15.
dc.relation.referencesÁlvarez, Á. L., & Marrugo, P. A. (2016). Cátedra de la paz en Colombia: una mirada que supera la tiza y el tablero. Revista Boletín Redipe, 168–174.
dc.relation.referencesÁlvarez, M. A., & Pérez, C. A. (2019). Educación para la paz: aproximación teórica desde los imaginarios de paz. Educación y Educadores, 277-296.
dc.relation.referencesÁlvarez, S. J. (2019). Diálogo de saberes: justicia indígena del Cauca y justicia ordinaria, un intercambio cultural posible. Revista Historia de la Educación Latinoamericana. Vol. 21 No. 33, 35-59.
dc.relation.referencesArboleda, M. (2010). El postestructuralismo como punto de intersección entre medio ambiente y sociedad. Revista Civilizar, 15- 22.
dc.relation.referencesBacca, P. I., & Velásquez, Davila, O. M. (2009). Fiestas agrícolas y ciclos helio-lunares en el mundo andino: el carnaval como fuente de justicia de los pueblos indígenas pastos y kamentsás. Análisis, 1- 19.
dc.relation.referencesBajtín, M. (s.f.). Carnaval y iteratura.
dc.relation.referencesCabezudo, A. (2012). Educación para la paz: una construcción de la memoria, la verdad y la justicia. Red de revistas científicas de Acceso Abierto diamante, 130- 145.
dc.relation.referencesCamacho, & GUizado, Á. (2000). Armar la paz es desarmar la guerra. Bogotá: Cerec.
dc.relation.referencesCENDAR, C. d. (01 de 11 de 2007). Artesanías de Colombia. Obtenido de Artesanías de Colombia: https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/bitstream/001/2984/1/INST-D%202007.%2054.pdf
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2010). La masacre de Bahía Portete. Bogotá: Taurus.
dc.relation.referencesCEPAL. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Naciones Unidas.
dc.relation.referencesCEPAL, C. L.-D. (2014). Los pueblos indígenas en América Latina Avances en el último decenio y retos pendientes para la garantía de sus derechos. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
dc.relation.referencesCerdas Aguero, E. (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos.
dc.relation.referencesCerdas Aguero, E. (2015). Desafíos de la educación para la paz hacia la construcción de una cultura de paz. Revista Electrónica Educare.
dc.relation.referencesConversaciones, M. d. (2017). Acuerdo final para la terminación del conflicto. La construcción de una paz estable y duradera. Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Bogotá.
dc.relation.referencesDlestikova, T. (2020). Encuentros entre las justicia indígena y restaurativa en Colombia. Revista Novum Jus, Número: Vol. 14 Núm. 1, 15-40.
dc.relation.referencesDurán, M. M. (2012). El estudio De caso en la investigación cualitativa. Revista Nacional de Administración, 121- 134.
dc.relation.referencesFajardo, J. (2006). El carnaval del perdón. Porik An N° 11, 1- 18.
dc.relation.referencesGaltung, J. (2014). La geopolítica de la Educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz y Conflictos, 9-18.
dc.relation.referencesGómez Montañez, P. F. (2020). El carnaval del perdón de Sibundoy, Colombia: Armonización, conectividady comunicación para la paz. Athenea Digital, 1-22
dc.relation.referencesGómez, L. A. (2005). El valle de sibundoy: el despojo de una heredad. los dispositivos ideológicos, disciplinarios y morales de dominación. Repositorio Institucional Universidad Nacional, 24.
dc.relation.referencesGómez, M. P. (2017). El Carnaval del Perdón (Bëtscnate) en Sibundoy: prácticas comunicativas,solución de conflictos y esbozo de una teoría de la armonización . En J. M. Pereira, Humanidades digitales, diálogo de saberes y prácticas colaborativas en red : Cátedra UNESCO de comunicación (págs. 1-9). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesHarto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de estrategia, 119-146.
dc.relation.referencesHernández, D. E. (2009). Resistencias para la paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. Revista de Paz y Conflictos, 117-135.
dc.relation.referencesJojoa, P. J. (2016). Cátedra de paz: un compromiso con la educación en derechos humanos. Nova et Vetera, 25, 87-98.
dc.relation.referencesLópez, L. W., Andrade, P. A., & Correa-Chica, A. (2016). El proceso de pedir perdón como condición necesaria para la construcción de paz en medio del conflicto armado en colombia. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 187-194.
dc.relation.referencesMedina, M., & Sánchez, E. (. (2003). Tiempos de paz. Acuerdos en Colombia, 1902-1994. Bogotá: Alcaldia Mayor de Bogotá, Instituto Distrital de Cultura y Turismo.
dc.relation.referencesMelo, J. O. (2017). Historia Mínima de Colombia. México: Colegio de México.
dc.relation.referencesMignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. En C. S.-G. Grosfogue, El giro decolonia: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pág. 306). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifi cia Universidad Javeriana e Instituto Pensar.
dc.relation.referencesMIN.SALUD. (2020). Boletines Poblacionales: Población Indígena. Bogotá: Ministerio de Salud.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura. (2003). Tiempos de paz. Acuerdos, 1902-1994. (M. N. Colombia, Ed.) Bogotá.
dc.relation.referencesMINSALUD. (2020). Boletines Poblacionales: Población Indígena. Ministerio de Salud.
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2004). La Paz. En B. Molina Rueda, & F. Muñoz Muñoz, MANUAL DE PAZ Y CONFLICTO. Universidad de Granada.
dc.relation.referencesONIC. (2022). ONIC. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos
dc.relation.referencesOrozco, C. (2002). ¿Y ahora qué? El futuro de la guerra y la paz en Colombia. Bogotá: Ancora.
dc.relation.referencesOrtega, V. P. (2009). La pedagogía crítica: Reflexiones entorno a sus prácticas y desafíos. Pedagogía y Saberes N 31, 26- 33.
dc.relation.referencesOrtiz Ocaña, A., & Arias López, M. (2019). Hallazgos, 147- 166.
dc.relation.referencesOrtiz, E. (2015). Experiencias internacionales de construcción de paz. Madrid: Fundación Cultura de Paz.
dc.relation.referencesPatiño, Y. Á. (2010). Las reparaciones simbólicas en escenarios de justicia transicional. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 51-62.
dc.relation.referencesPizarro, E. (2017). Cambiar el futuro. Historia de los procesos de paz en Colombia (1981-2016). Bogotá, Colombia: Debate.
dc.relation.referencesRodríguez Ávila, S. P. (2016). Lecciones históricas para pensar una cátedra de la paz. En Bitácora para la Cátedra de la Paz (pág. 283). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRostica, J. (2005). Ensayo sobre la memoria en Guatemala: Sobre comisiones de verdad y el hallazgo del archivo de la Policía Nacional. IV Jornadas de Sociología de la UNLP (págs. 1-23). La Plata: En Memoria Académica.
dc.relation.referencesSandoval Forero, E. (2024). Perspectiva crítica decolonial para proyectos de investigación sobre conflictos y paces. Zulia: Escuela de Trabajo Social de la Universidad del Zuli.
dc.relation.referencesSandoval, F. E. (2016). Educación indígena Zapatista para la paz y la no-violencia. Espacio Abierto, vol. 25, núm. 1, enero-marzo, 23- 36.
dc.relation.referencesSimons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesSolano de Jinete, N., & Padilla, Ospina, G. H. (2014). La colisión cultural entre dos visiones: justicia indígena y derecho estatal. Revista Misión Jurídica, 309-324.
dc.relation.referencesSousa, S. B. (2012). Cuando los excluidos tienen Derecho: justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad. En B. d. Santos, & J. A. Grijalva, Justicia indígena, plurinacionalidad e interculturalidad en Ecuado (págs. 13-50). Quito: Fundación Rosa Luxemburg/AbyaYala.
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (1991). Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad internaciona. Centro de Recursos Interculturales CRI.
dc.relation.referencesStrauss, A., & Corbin, J. (1998). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTobar, J., & Gómez, H. (2004). Perdón, violencia y disidencia. Popayán: Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesUN. (2009). Directrices sobre las cuestiones relativas a los pueblo indígenas. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas.
dc.relation.referencesUN. (s.f.). Una nueva era de conflictos y violencia. Naciones Unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/un75/new-era-conflict-and-violence
dc.relation.referencesUNHCR/Colombia. (s.f.). Obtenido de https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/2011/Comunidades_indigenas_en_Colombia_-_ACNUR_2011.pdf
dc.relation.referencesValladares de la Cruz, L. (2003). Democracia y derechos indios en México: La ciudadanía multicultural como modelo de paz. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales vol. XLVI, núm. 189, 121-145.
dc.relation.referencesVelásquez, C., & Quintero, E. (2013). La conciliación en el sistema normativo wayúu como expresión del poder de la palabra y la retórica mediada por el pütchipu o palabrero. Comunicación y Ciudadanía, 110- 115.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2007). INTERCULTURALIDAD Y COLONIALIDAD DEL PODER: Un pensamiento y posicionamiento “otro” desde la diferencia colonial. En C. S.-G. Grosfoguel, El giro decolonial: refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pág. 306). Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontifi cia Universidad Javeriana eInstituto Pensar.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectPaz
dc.subjectEducación para la Paz
dc.subjectCosmovisión indígena
dc.subjectCaméntsá
dc.subjectCelebración
dc.subjectJusticia
dc.subjectPerdón
dc.subject.keywordPeace
dc.subject.keywordPeace Education
dc.subject.keywordIndigenous cosmovision
dc.subject.keywordCaméntsá
dc.subject.keywordCelebration
dc.subject.keywordJustice
dc.subject.keywordForgiveness
dc.subject.lembMaestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembEducación para la paz
dc.subject.lembComunidades indígenas -- Colombia
dc.subject.lembResolución de conflictos -- Aspectos culturales
dc.titleBëtsknaté el día grande del perdón en la comunidad indígena Caméntsá del alto Putumayo aportes desde el pensamiento y la cultura indígena a la educación para la paz en Colombia
dc.title.titleenglishBëtsknaté the great day of forgiveness in the caméntsá indigenous community of alto Putumayo contributions from indigenous thought and culture to peace education in Colombia
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeCreación o Interpretación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PradaSanchezMariaCamila2025.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de Uso y Autorización para Publicar.pdf
Tamaño:
583.26 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: