Bëtsknaté el día grande del perdón en la comunidad indígena Caméntsá del alto Putumayo aportes desde el pensamiento y la cultura indígena a la educación para la paz en Colombia

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

Peace education has become an ethical obligation and a social necessity for government and society. through the different studies on peace and conflict, it is considered that peace education should be articulated from a much broader dimension and transcend the school setting., this education should include study, research and the resolution of conflicts by peaceful means. This work is a product of the study of the symbolic elements in the celebration of the ‘Día Grande by the caméntsá indigenous community in the Sibundoy Valley in Putumayo because it has elements that allow us to identify community actions in order to propose, from other forms of thought ‘other’ the education for peace in Colombia and the design of peace chairs from the indigenous cosmovision.

The indigenous system of thought brings elements that, from their own way of thinking, acting, living and interpreting reality and life, have established their own processes of conflict resolution. In the indigenous system of thought, justice does not seek to restore the transgressor through punishment, but through forgiveness, the reestablishment of relationships and the importance of harmonisation with oneself, with others and with nature, this way of thinking seeks to learn to approach human conflicts in a positive way, which avoids violent expressions in conflicts.

Descripción

La educación para la paz se ha convertido en una obligación ética y una necesidad social para el gobierno y la sociedad. A través de los diferentes estudios alrededor de la paz y los conflictos se considera que la educación para la paz debe articularse desde una dimensión mucho más amplia y trascender el entorno escolar, esta educación debe incluir el estudio, la investigación y la resolución de conflictos por vía pacífica. Este trabajo es producto del estudio de los elementos simbólicos en la celebración del “Día Grande” por parte de la comunidad indígena caméntsá en el Valle de Sibundoy en Putumayo porque tiene elementos que permiten identificar acciones de orden comunitario para proponer, desde otras formas de pensamiento “otro” la educación para la paz en Colombia y el diseño de cátedras de paz desde la cosmovisión indígena. El sistema de pensamiento indígena trae elementos que, desde su propia manera de pensar, actuar, vivir e interpretar la realidad y la vida han instaurado procesos propios de resolución de conflictos, en el sistema de pensamiento indígena las justicias no buscan restituir al transgresor mediante el castigo, sino por medio del perdón, el restablecimiento de las relaciones y la importancia de la armonización consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, desde este pensamiento se busca aprender a abordar los conflictos humanos de una manera positiva, lo que evita la expresiones violentas en los conflictos.

Palabras clave

Paz, Educación para la Paz, Cosmovisión indígena, Caméntsá, Celebración, Justicia, Perdón

Materias

Maestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas , Educación para la paz , Comunidades indígenas -- Colombia , Resolución de conflictos -- Aspectos culturales

Citación