Seguimiento y evaluación a los componentes de conectividad, preservación y participación institucional del proyecto “corredor de conservación Sumapaz-Chingaza-Guerrero” para el periodo del 2011 al 2021

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Faced with the increase in climate variability that has been increasing for more than a century, initiatives have been developed that seek to reduce the adverse effects of climate change in a more local way. Within these strategies, there is adaptation based on ecosystems, which, although it seems an adequate approach, requires further study regarding the limitations of these initiatives, which is how the need arises to monitor strategies such as the Sumapaz-Chingaza-Guerrero Conservation Corridor for the period of 2011 to 2021 in order to find the progress made and the barriers of the project, considering a connectivity analysis through landscape metrics, as well as the presence of the initiative in territorial planning documents, its advances in preservation and the collection and review of the documents related to the project, thus finding that in the study area priority was given to a social approach over revegetation activities, thus seeking an appropriation of the project so that it remains over time, accompanied by the increase in protected areas, progress that is not supported by the formulation of their management plans, additionally stands out a low articulation between institutional actors reflected in the different territorial planning instruments, evidencing that it is the informational and institutional organization barriers that most affected the development and scope of the project and that must be taken into account when developing future phases of this project or for other similar adaptation initiatives.

Descripción

Frente al aumento de la variabilidad climática que se ha venido acrecentando desde hace más de un siglo, se han desarrollado iniciativas que buscan la disminución de los efectos adversos al cambio climático de forma más local, dentro de estas estrategias, se encuentra la adaptación basada en ecosistemas, el cual aunque parece un enfoque adecuado, este requiere de un mayor estudio respecto a las limitantes de estas iniciativas, es así como surge la necesidad de hacer un seguimiento a estrategias como el Corredor de Conservación Sumapaz-Chingaza-Guerrero para el periodo del 2011 al 2021 con el fin de encontrar los avances realizados y las barreras del proyecto, considerando un análisis de conectividad mediante métricas del paisaje, así como la presencia de la iniciativa en documentos de ordenación del territorio, sus avances en la preservación y la recopilación y revisión de los documentos relacionados al proyecto, encontrando así que en el área de estudio se dio prioridad a un enfoque social sobre actividades de revegetalización, buscando así una apropiación del proyecto para que este permanezca en el tiempo, acompañado por el aumento de áreas protegidas, avance que no está respaldado por la formulación de sus planes de manejo, adicionalmente se destaca una baja articulación entre actores institucionales reflejado en los diferentes instrumentos de planeación del territorio, evidenciando que son las barreras de tipo informativas y de organización institucional, las que más incidieron en el desarrollo y alcance del proyecto y que deberán ser tenidas en cuenta al momento de desarrollar futuras fases de este u otras iniciativas de adaptación similares.

Palabras clave

Corredor de conservación, Adaptación, Barreras, Limitantes

Materias

Ingeniería Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas , Variabilidad climática , Adaptación basada en ecosistemas , Conectividad del paisaje , Ordenación del territorio

Citación