Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación
dc.contributor.author | Jiménez Becerra, Absalón | |
dc.contributor.orcid | Jiménez Becerra, Absalón [0000-0002-2500-6498] | |
dc.date.accessioned | 2023-11-03T02:28:54Z | |
dc.date.available | 2023-11-03T02:28:54Z | |
dc.date.created | 2018-11 | |
dc.description | El lector hallará reunidos acá siete fragmentos biográficos destinados a reactivar la memoria de la práctica pedagógica colombiana, según una expresión de Olga Lucía Zuluaga. Se trata de una selección de las trayectorias vitales e intelectuales de hombres como don Martín Restrepo Mejía (1861-1940), pedagogo oficial de la Regeneración y la Hegemonía conservadora; Don Agustín Nieto Caballero (1889-1975), pedagogo emblemático de la República liberal y difusor de la Pedagogía activa; el doctor José Francisco Socarrás (1906- 1995), rector de la Escuela Normal Superior, primera institución pública para la formación universitaria de maestros; el maestro Estanislao Zuleta (1935-1990), filósofo autodidacta e intelectual crítico del sistema capitalista y sus instituciones escolares; Marco Raúl Me jía Jiménez (1952) promotor de la pedagogía crítica y gestor de la educación popular en Colombia; Francisco Cajiao Restrepo (1947), licenciado en filosofía y economía, motor del debate contemporáneo en educación; y el “profe” Antanas Mockus Šivickas (1952- ), matemático, filósofo, pedagogo, rector universitario, alcalde de Bogotá, candidato a la presidencia y actual senador electo por el partido Alianza Verde. Han sido, sin duda, actores significativos en la historia de nuestro sistema educativo moderno —en el amplio arco que abarca desde fines del siglo XIX hasta inicios del siglo XXI—, y sus vidas aportan claves para entendernos. Sin embargo, no es fácil hallar un nombre común para todos ellos: ¿maestros, pedagogos, intelectuales de la educación, funcionarios de la política educativa, agentes culturales…? No es permitido responder con un fácil “todas las anteriores”, pues aunque cada uno de ellos ocupó varias de esas posiciones, tal vez todas, no todos fueron tan maestros de escuela, ni todos fueron tan funcionarios del Estado… Pero hay una razón más profunda para pensarlo dos veces, antes de etiquetarlos en grupo o a cada uno en particular: la razón histórica que consiste en entender que todos esos nombres o roles no aplican del mismo modo en distintas épocas de nuestra “evolución educativa”. Llamarse “pedagogo”, digamos, no significaba lo mismo para don Martín Restrepo Mejía y sus contemporáneos de 1910, que para nosotros los coetáneos del “profe” Antanas Mockus o del maestro Estanislao Zuleta. Aunque deba reconocerse la persistencia de un cierto aire de familia, tampoco estamos seguros de que la aludida evo lución de nuestros sistemas educativos haya discurrido en una única dirección, sin saltos ni rupturas, sin retrocesos o recurrencias. | spa |
dc.description.abstract | The reader will find gathered here seven biographical fragments intended to reactivate the memory of Colombian pedagogical practice, according to an expression by Olga Lucía Zuluaga. This is a selection of the vital and intellectual trajectories of men such as Don Martín Restrepo Mejía (1861-1940), official pedagogue of the Regeneration and the Conservative Hegemony; Don Agustín Nieto Caballero (1889-1975), emblematic pedagogue of the liberal Republic and disseminator of active Pedagogy; Dr. José Francisco Socarrás (1906-1995), rector of the Escuela Normal Superior, the first public institution for university training of teachers; the teacher Estanislao Zuleta (1935-1990), self-taught philosopher and intellectual critic of the capitalist system and its educational institutions; Marco Raúl Me jía Jiménez (1952), promoter of critical pedagogy and manager of popular education in Colombia; Francisco Cajiao Restrepo (1947), graduate in philosophy and economics, driver of contemporary debate in education; and “professor” Antanas Mockus Šivickas (1952-), mathematician, philosopher, pedagogue, university rector, mayor of Bogotá, presidential candidate and current senator-elect for the Green Alliance party. They have been, without a doubt, significant actors in the history of our modern educational system—in the broad arc that spans from the end of the 19th century to the beginning of the 21st century—and their lives provide keys to understanding us. However, it is not easy to find a common name for all of them: teachers, pedagogues, educational intellectuals, educational policy officials, cultural agents...? It is not allowed to respond with an easy “all of the above”, because although each of them held several of those positions, perhaps all of them, not all of them were schoolteachers, nor were they all such State officials… But there is one more reason. deep to think twice, before labeling them as a group or each one in particular: the historical reason that consists of understanding that all these names or roles do not apply in the same way in different periods of our "educational evolution." Calling yourself a “pedagogue,” let's say, did not mean the same to Don Martín Restrepo Mejía and his contemporaries in 1910 as it does to us contemporaries of “Professor” Antanas Mockus or Maestro Estanislao Zuleta. Although the persistence of a certain family resemblance must be recognized, we are not sure that the aforementioned evolution of our educational systems has flowed in a single direction, without leaps or breaks, without setbacks or recurrences. | spa |
dc.description.city | Bogotá | spa |
dc.format.mimetype | spa | |
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico | spa |
dc.identifier.isbn | 978-958-787-032-9 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/32621 | |
dc.relation.ispartofseries | Didáctica | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (1992). Aproximaciones al campo intelectual de la educación. En: J. Lar rosa, Escuela, poder y subjetivación. Madrid: La Piqueta. | spa |
dc.relation.references | Documento: “El amigo de los niños”- “Discurso sobre la educación”. Semanario del Nuevo Reino de Granada, 9, febrero 28 de 1808, pp. 68-69. Recuperado de http://www.lablaa.org/blaavirtual/historia/semanario/indice.htm | spa |
dc.relation.references | Helg, A. (2001). La educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Herrera, R. (1982). Antología del Pensamiento conservador colombiano. Bogotá, D.C.: Instituto Colombiano de Cultura. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo. J. (1996). El pensamiento colombiano en el Siglo XIX. Bogotá, D.C. Editorial Planeta. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. (2004). Algunos elementos para la investigación en historia. En A. Jiménez y A. Torres C. La práctica investigativa en Ciencias Sociales. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de la infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Le Bot, I. (1985). Educación e ideología en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial La Carreta. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (2013). Los movimientos pedagógicos en tiempos de globalización. Revista Educación y Cultura. | spa |
dc.relation.references | Molina, G. (1973). Las ideas liberales en Colombia. Bogotá, D.C.: Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Quiceno, H. (2003). Crónicas históricas de la educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio Grupo de Historia de las Prácticas Pedagógicas. | spa |
dc.relation.references | Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá, D.C.: Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, Ó. (2003). Del Oficio del MAESTRO. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Editorial Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica. | spa |
dc.relation.references | Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bohórquez, L.A. (1956). Evolución Educativa en Colombia, Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana. | spa |
dc.relation.references | Carrasquilla, R.M. (Julio de 1915). Respuesta a Martín Restrepo Mejía. RCMNSR, 106, 578-586. | spa |
dc.relation.references | Cataño M., G. (1995). Los radicales y la educación. En Credencial Historia. Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1976). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Gennep, van A. (2008). Los ritos de Paso. Madrid: Alianza Editorial. | spa |
dc.relation.references | Gil Jaramillo, L. (1975). Tripulantes de un barco de papel. Medellín: Editorial Beta. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Méndez, M.H. (2016). Martín Restrepo Mejía, pensador del regeneracionismo colombiano. Tesis de Maestría. Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Noguera, C. (2002). Los manuales de higiene: instrucciones para civilizar al pueblo. Educación y Pedagogía, X, 34, p.283. | spa |
dc.relation.references | Olano, R. (2004). Memorias 1935-1947 (Tomo II). Medellín: Fondo Editorial EA- FIT. Recuperado de http://www.genealogiasdecolombia.co/familia/Individuo.aspx?r=Martin-Restrepo-Mejia_235340540740940H. | spa |
dc.relation.references | Restrepo L. y Restrepo, M. (1911). Elementos de pedagogía. obra adoptada como texto para las escuelas normales de colombia y recomendada para la enseñanza de la materia en el Ecuador. (Con aprobación eclesiástica). [4ªED.] Bogotá: imprenta moderna. | spa |
dc.relation.references | RESTREPO, A. (2009). Literatura y memorias: sobre la narrativa de las guerras civiles en Colombia a finales del siglo XIX. Bogotá, Colombia: Fundación Gilberto Alzate Avendaño. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1906). Aritmética de las escuelas. primera parte: numeración y números enteros. Bogotá: Imprenta de la Luz. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1907). Aritmética de las escuelas. segunda parte: números fraccionarios. Bogotá: Imprenta de la Luz. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1907). Compendio de historia universal en que prevalecen la sagrada, la eclesiástica y la de colombia: primer curso de enseñanza cíclica de la historia para las escuelas primarias (2ª ED). Bogotá: Imprenta de la Luz. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1909). Geografía de las escuelas: primer círculo de la geografía universal, seguido de la geografía especial de Colombia. Bogotá: Imprenta Moderna. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1909). Labor didáctica. Bogotá: Imprenta Moderna. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1912). La citolegia colombiana. Libro 1: método de palabras modelo, sonideo y lectura combinada con la escritura. Bogotá: La Imprenta Eléctrica. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1912). La niñez colombiana. Libro 2: libro preparatorio para leer el 3° adoptado por el gobierno de Colombia para todas las escuelas. Bogotá: Imprenta Eléctrica. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1912). Libros de lectura: Libro 3. La Escuela Colombiana; grabados de Januario Nariño. Popayán: Arboleda y Valencia (Reed. Bogotá: 1914 y 1923). | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1912). Pedagogía doméstica. Autoeducación, dirección del hogar y educación de los hijos. Bogotá: Arboleda y Valencia (Reed, Barcelona, 1914) | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1915). Programa de lógica y antropología para el Colegio Restrepo Mejía, Bogotá: Casa Editorial de Arboleda & Valencia. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1917). Citolegia citográfica por la cual se enseña rápidamente a leer y a escribir. Libro primero de lectura. Bogotá: Imprenta de Castellanos y Ruiz. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1923). La escuela colombiana: libros de lectura (I, II, III, IV y V). Bogotá: Imprenta de la Luz. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1926). Enseñanza de castellano. Libro I. Analogía y sintaxis. Medellín: Tipografía Bedout. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1928). Gramática de la lengua castellana (8a. ed., muy reformada). Barcelona: I. de Casals. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (1932). Desde muy lejos (novela histórica). Cali: Ed. América. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, M. (ca.1929). Pedagogía de párvulos. Exposición de la enseñanza activa. Bogotá: Editorial de Cromos, | spa |
dc.relation.references | Sáenz, Saldarriaga y Ospina (1997). Mirar la infancia. Pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá, D.C.: Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, V.O. (2003). Don Martín Restrepo Mejía, pedagogo católico y maestro amoroso. En: Del oficio de Maestro. Prácticas y teorías de la pedagogía moderna en Colombia. Bogotá D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio, Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica | spa |
dc.relation.references | Saldarriaga, V.O. (Julio de 2011). La racionalidad del «fanatismo»: independencia, secularización y educación en Colombia, siglos XVIII al XX. Historia de la Educación 29(0), 77-102. Recuperado de http://revistas.usal.es/index.php/0212-0267/article/view/8159 | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1923). Nuestra bandera. Palabras a la juventud. Bogotá: Editorial ABC. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1924). Sobre el problema de la educación nacional. Bogotá: Minerva. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1933). Los centros de interés en la enseñanza primaria. Educación, 2(5). | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1963). Los maestros. Bogotá: Antares. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1964). La segunda enseñanza y las reformas de la educación. Bogotá: Antares. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1966). Una escuela. Bogotá: Antares, Tercer Mundo Editores. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1979). La escuela y la vida. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura. Subdirección de Comunicaciones Culturales, División de Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (1987). Escuela Activa. Bogotá: Fundación FES. Gimnasio Moderno. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (2014). Los maestros (Tercera edición). Bogotá: Sanmartín Obregón & Cía. | spa |
dc.relation.references | Nieto Caballero, A. (Noviembre 5 de 1975). El Espectador. | spa |
dc.relation.references | Rueda Vargas, T. (1945) El Gimnasio Moderno. Usaquén: Editorial San Juan Eudes. | spa |
dc.relation.references | Cubillos, J. (2007). Agustín Nieto Caballero y el proceso de apropiación del pensamiento pedagógico y filosófico de John Dewey. Cali: Programa Editorial de la Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Jiménez B. A. y Figueroa, H. (2002). Historia de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: CIUP-UPN. | spa |
dc.relation.references | Mallarino Botero, G. (1990). El Gimnasio Moderno en la Vida Colombiana, 1914- 1989. Bogotá, Villegas Editores. | spa |
dc.relation.references | Negrín Fajardo, O. (1997). Educadores y reformadores de la educación latinoamericana. Agustín Nieto Caballero (1889-1975). En: Boletín de Historia de la Educación Latinoamericana. Bogotá: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Prieto, V. (2000). El Gimnasio Moderno y la Formación de la élite liberal bogotana. Bogotá. Bogotá:, D.C UPN. | spa |
dc.relation.references | Quiceno, H. (1986). Nieto Caballero y la formación de maestros: formar al maestro es formar la nación. Revista Educación y Cultura, 7. Bogotá: Editorial Federación Colombiana de Educadores. | spa |
dc.relation.references | Quiceno, H. (2007). “Agustín Nieto Caballero”. En Pensamiento Colombiano en el Siglo XX. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | spa |
dc.relation.references | Sáenz J., Saldarriaga Ó., Ospina, A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Bogotá: Colciencias; Ediciones Foro Nacional por Colombia; Ediciones Uniandes; Editorial Universidad de Antioquia/Clío. 2 Vols. | spa |
dc.relation.references | Sáenz, J.; Saldarriaga, Ó. (2002). La Escuela Activa en Bogotá en la primera mitad del siglo XX. Historia de la Educación en Bogotá. Bogotá: IDEP. | spa |
dc.relation.references | Torres Vega, N. (2015). Agustín Nieto Caballero: pensamiento pedagógico y aportes a la escuela nueva. Revista UNIMAR. Universidad Mariana, San Juan de Pasto-Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bohórquez Casallas, L.A. (1956). Evolución Educativa en Colombia. Bogotá: Publicaciones Cultural Colombiana. | spa |
dc.relation.references | De Zubiría, R. (1990). El profesor Socarrás que yo conocí. En: G. Sánchez, Psicoanálisis. Ayer, hoy, mañana. Historia del Psicoanálisis. Bogotá: Industrias Gráficas Gaviota. | spa |
dc.relation.references | Dewey, John. (1989). Cómo pensamos. Nueva exposición entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Buenos Aires. Paidós. | spa |
dc.relation.references | García Moncaleano, H. (2001). Viento del trópico José Francisco Socarrás Colina (1907-1995). Revista colombiana de Psiquiatría, 30(2), 161-178. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502001000200004&lng=en&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Helg, A. (1987). La educación en Colombia, 1918-1957. Bogotá, D.C.: UPN. | spa |
dc.relation.references | Herrera Martha, C. (1999). Modernización y Escuela Nueva en Colombia. Bogotá: Plaza y Janés/UPN. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. C. y Low, C. (1994). Los intelectuales y el despertar del siglo. El caso de la Escuela Normal Superior, una historia reciente y olvidada. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation.references | Herrera, M.C. y Low, C. (1994). Jaime Jaramillo Uribe. La historia, la pedagogía y las ciencias sociales. Revista Colombiana de Educación, 28, s.p. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Uribe, J. (1990). Historia de la Pedagogía como historia de la cultura. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Jaramillo Uribe, J. (2007). Memorias Intelectuales. Bogotá: Uniandes/Taurus. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. (2018). Primer Congreso Pedagógico Nacional Colombiano de 1917. Una mirada a sus tensione y avances. Revista Pedagogía y Saberes, 48. | spa |
dc.relation.references | Ocampo López, J. (1990). Biografías: José Francisco Socarrás. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/socajose.htm | spa |
dc.relation.references | Personajes de la Ciudad de los Reyes, Valle de Upar y Región Caribe de Colombia. [Página web]. Recuperado de: http://ciudaddelosreyesvalledupar.blogspot.com/ | spa |
dc.relation.references | Restrepo Gómez, B. (1982). La evolución de las facultades de educación. Revista Educación y Pedagogía, 10 y 11. Medellín: Universidad de Antioquia. | spa |
dc.relation.references | Ríos Beltrán, R. (2008). Las Ciencias de la Educación en Colombia, 1926-1954. Entre universalismo y particularismo cultural. Bogotá: Ed. Magisterio / Grupo Historia de la Práctica Pedagógica. | spa |
dc.relation.references | Roselli, H. (1968). Historia de la Psiquiatría en Colombia. Bogotá: Editorial Horizontes. | spa |
dc.relation.references | Sáenz, J; Saldarriaga, O; Ospina, A. (1977). Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Uniandes, Colciencias, Foro por Colombia, 1997, | spa |
dc.relation.references | Sánchez Medina, G. (1996). El Maestro José Francisco Socarrás. Biografía, recuerdos y recuentos. Tunja: UPTC. | spa |
dc.relation.references | Socarrás, J.F. (1987). Facultades de Educación y Escuela Normal Superior. Su historia y aporte científico, humanístico y educativo. Tunja: Ediciones la Rana y el Águila. | spa |
dc.relation.references | Socarrás, J.F. (1994). Conferencia: “El desarrollo motor del niño”. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis 20(3). | spa |
dc.relation.references | Socarrás, J.F. (1994). Conferencia: El juego en el desarrollo del niño. Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis, 20(3). | spa |
dc.relation.references | Socarrás, J.F. (29 de enero de 1975). Por la salud mental. Los centros preescolares. El Tiempo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Socarrás, J.F. (9 de mayo de 1969). Los juguetes bélicos pueden servir para que los chiquillos controlen sus inclinaciones agresivas. El Tiempo. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Socarrás, J.F. y Medrano L. (1944). Anatomía fisiológica e higiene. Cartilla guía para maestros. Bogotá, D.C.: Colección Damaso Zapata. | spa |
dc.relation.references | Torres Gutiérrez, M. (2001). Un psiquiatra decimonónico en el siglo XX: Miguel Jiménez López (1875–1955). Revista colombiana de Psiquiatría. 20(3), 113-140. | spa |
dc.relation.references | Freud, S. (1996). Obras completas. Tomo 3. “La organización genital infantil”. Madrid, España: Biblioteca Nueva. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. (2014). El campo de la pedagogía y otros ensayos sobre la historia de infancia en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Suárez, H. y Valencia, E. (Comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio. | spa |
dc.relation.references | Vallejo Morillo, J. (2006). La rebelión de un burgués. Estanislao Zuleta, su vida. Bogotá, D.C.: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, T. (1997). Conversaciones con Estanislao Zuleta. Cali: Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dc.relation.references | Suárez, H. (1985). La Educación como un campo de combate. Entrevista a Estanislao Zuleta. En: H. Suárez y E. Valencia. (Comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio. | spa |
dc.relation.references | Vásquez, T. (1983). Estanislao habla sobre su experiencia personal. Entrevista a Estanislao Zuleta. En: Vásquez, T. (1997). Conversaciones con Estanislao Zuleta. Cali: Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1975). Teoría freudiana de la infancia. Centro Psicoanalítico Sigmund Freud. (Documento inédito). En: Documentos patrimoniales. Biblioteca Universidad de Antioquia- Medellín. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1978). Educación y filosofía. En: H. Suárez y E. Valencia. (Comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1988). “Educación, disciplina y voluntad de saber”. En: H. Suárez y E. Valencia (Comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1990). “La participación democrática y su relación con la educación”. En: H. Suárez y E. Valencia (Comps.) (1995). Educación y democracia: un campo de combate. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (1998). Sobre la guerra. En: E. Zuleta, Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Medellín: Hombres Nuevos, Editores. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2001). Educación y Democracia. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dc.relation.references | Zuleta, E. (2005) “Sobre la Lectura”. En: Elogio a la dificultad y otros ensayos. Medellín: Hombre Nuevo Editores. Fundación Estanislao Zuleta. | spa |
dc.relation.references | IDEP (2015). Entrevista a Marco Raúl Mejía. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (1984). Cartas pedagógicas. Escuela Popular Aipe. Documentos Ocasionales. Bogotá D.C: Cinep. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (1988). Hacia otra escuela, desde la educación popular. Bogotá D. C.: Cinep. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (1989). Dialéctica y saber pedagógico. Reflexiones desde la educación popular. Sl. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (1990). Educación Popular: historia, actualidad, proyecciones. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia: Unión de Instituciones Cruceñas. Asociación de Instituciones de Promoción y Educación. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (1996). Educación y escuela en el fin de siglo. Bogotá, D.C.: Cinep. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (2012). Educaciones y pedagogías críticas desde el sur. Bogotá D.C: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. (2016). Los movimientos educativos y pedagógico del siglo XXI. En: W. Díaz, y P. Sanabria (Comps.), Pedagogías críticas y emancipatorias. Bogotá D. C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Taller de Formación Raíces, TJER. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. y Awad, M.I. (2003). Educación popular hoy, en tiempos de globalización. Bogotá D.C.: Ediciones Aurora. | spa |
dc.relation.references | Mejía, M.R. y Pérez, D. (1996). De calles, parches, galladas y escuelas. Transformaciones en los procesos de socialización de los jóvenes hoy. Bogotá: Cinep. | spa |
dc.relation.references | Universidad de La Sabana (2013). Entrevista a Marco Raúl Mejía. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (1994). Poder y justicia en la escuela colombiana. Bogotá, D.C.: Fundación FES. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (1996). Atlántida: una aproximación al adolescente escolar colombiano. Revista Nómadas, 4. Bogotá: Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (1998). Documento “Primer Seminario Vida Maestro”. Bogotá D.C.: IDEP. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2000). Pedagogía de las ciencias sociales. Bogotá, D.C., Fundación FES. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2001). La piel del alma. Cuerpo, educación y cultura. Bogotá, D.C., Magisterio | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2005). Instrumentos para escribir el mundo. Escritura, lectura y política en el universo escolar. Bogotá, D.C., Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2014). Fortalecimiento institucional y liderazgo educativo. La importancia de las instituciones en la construcción de civilidad. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2017). La educación colombiana desde mi columna. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. et al. (1997). Proyecto Nautilus. El espíritu científico en la Escuela. Bogotá: D.C.: Fundación FES. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (10 de febrero de 2013). Los buenos maestros. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (13 de agosto de 2013). Las profesiones y los oficios. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (18 de noviembre de 2013). Preguntas difíciles. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (2 de noviembre de 2015). Urgencia de memoria. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (23 de junio de 2010). El pensamiento de los niños necesita espacio para crecer sin barreras. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (25 de marzo de 2013). La necesidad de jugar. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F. (26 de agosto de 2013). Gobernar un caballo furioso. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F.. (27 de junio de 2016). La investigación y ciencia en la escuela. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Cajiao, F.. (30 de noviembre de 2015). La práctica hace al maestro. El Tiempo. | spa |
dc.relation.references | Díaz, J. A. (2008). Reseña de “Descartes vivo: Ejercicios de hermenéutica cartesiana” de Moreno, J. C. Ideas y Valores, 57(137), 158. | spa |
dc.relation.references | Jiménez B., A. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2012. Bogotá, D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | spa |
dc.relation.references | Martínez B., A. et al. (2003). Currículo y Modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia. Bogotá, D.C.: Editorial Magisterio-UPN. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (1983). Tecnología educativa y taylorización de la educación. Bogotá D.C. Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (1988). Representar y disponer: un estudio de la noción de representación orientando hacia el examen de su papel en la comprensión previa del ser como disponibilidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (1989). Formación básica y actitud científica. Revista Educación y Cultura, 17, 11-16. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (1990). Escuela y creatividad: dos amigas enemigas. El Educador, 15, 14-21 | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (1994). Anfibios culturales, moral y productividad. Revista Colombiana de Psicología. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (1999). Pensar la universidad. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Revista Perspectivas. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (2003). Cultura ciudad y comunicación. Revista La Tadeo. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (2010). Anfibios culturales y divorcio entre ley, moral y cultura. Revista Aleph. Bogotá, D.C. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (2012). Pensar la Universidad. Medellín: Eafit. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (2013). Pedagogía como creación: ¿podrán los mimos poner multas? Creación, pedagogías y contexto. (vol. número), pp. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. (Marzo de 2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32, p. 31-33. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. et al (1987). Lenguaje, voluntad de saber y calidad de la educación. Revista Educación y Cultura, 12, 60-70. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. et al. (1995). Las fronteras de la escuela. Bogotá, D.C.: Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A. y Charum J. (1986). Conocimiento y comunicación en las ciencias y en la escuela. Revista Educación y Cultura, 8, 22-29. | spa |
dc.relation.references | Mockus, A., Hernández, C., Granés, J., Charum, J. & Castro, M. (1987). ¿Informática sin escritura? El problema para la educación. Cuadernos de Economía, 8(10). | spa |
dc.relation.references | Sáenz O, J. (2007). Desconfianza, civilidad y estética. Las prácticas formativas esta- tales por fuera de la escuela en Bogotá, 1994-2003. Bogotá, D.C., IDEP, CES. | spa |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | spa |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Pedagogía activa | spa |
dc.subject | Psicoanálisis | spa |
dc.subject | Contra-escuela | spa |
dc.subject | Elogio de la dificultad | spa |
dc.subject | Escuela Normal Superior | spa |
dc.subject | Educación en Colombia | spa |
dc.subject | Historia de la educación | spa |
dc.subject | Pedagogía en Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Active pedagogy | spa |
dc.subject.keyword | Counter-school | spa |
dc.subject.keyword | Praise of difficulty | spa |
dc.subject.keyword | Normal Superior School | spa |
dc.subject.keyword | Education in Colombia | spa |
dc.subject.keyword | Education history | spa |
dc.subject.keyword | Pedagogy in Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Educación -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Pedagogía -- Colombia | spa |
dc.subject.lemb | Educación -- Colombia -- Historia -- Siglo XX | spa |
dc.subject.lemb | Pensamiento crítico en la educación | spa |
dc.subject.lemb | Educadores -- Colombia -- Biografías | spa |
dc.title | Historia del pensamiento pedagógico colombiano: Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación | spa |
dc.title.titleenglish | History of Colombian pedagogical thought: A view from the teachers and intellectuals of education | spa |
dc.type | book | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- historia 15_11_18.pdf
- Tamaño:
- 1.52 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Historia del pensamiento pedagógico colombiano
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: