Apoyo en el análisis exploratorio de contenidos de carbono en cobertura herbazal de alta montaña y turbera para dos localidades de páramo: Duitama y Güican de la Sierra en el Departamento de Boyacá, Colombia.

dc.contributor.advisorLeal Pulido, Robert Orlando
dc.contributor.authorCastillo Barrera, Nataly Juliana
dc.contributor.authorParra Ovalle, Andrés Camilo
dc.date.accessioned2025-07-02T21:04:31Z
dc.date.available2025-07-02T21:04:31Z
dc.date.created2025-05-29
dc.descriptionEl ecosistema de páramo es estratégico por su papel en la provisión y regulación del agua, el refugio de biodiversidad y la captura de carbono. Este último servicio ecosistémico es clave en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y en la mitigación del cambio climático. Conocer la cantidad de carbono que almacena este ecosistema es esencial para su conservación y manejo sostenible. En el presente estudio se establecieron 15 parcelas cuadradas de 0,0169 hectáreas distribuidas en dos tipos de cobertura vegetal del páramo. Para la cobertura de Herbazal, se instalaron cinco parcelas en el municipio de Güicán de la Sierra y cinco en Duitama, Boyacá, Colombia. En la cobertura de Turbera, se instalaron cinco parcelas exclusivamente en Güicán de la Sierra, Boyacá. En la cobertura Herbazal se registraron 17 especies y 971 individuos mediante muestreo de vegetación. Los valores promedio fueron: 18,63 (t/ha) de biomasa, 8,76 (tC/ha) de carbono en biomasa y 32,11 (tCO₂eq/ha) de CO₂ equivalente. El carbono orgánico del suelo (COS) a 30 cm de profundidad arrojó un promedio de 208,63 (t/ha). Las especies Espeletia lopezii y Espeletia incana fueron las más representativas en biomasa, con valores de 27,05 (t/ha) y 25,25 (t/ha), respectivamente. En la cobertura de Turbera se registró únicamente la especie E. lopezii, con cuatro individuos presentes. Se obtuvo una media de 6,19 (t/ha) en biomasa, 2,91 (tC/ha) de carbono en biomasa y 10,67 (tCO₂eq/ha) de CO₂ equivalente. Frente al carbono orgánico en el suelo (COS) se estimó un valor acumulado de 874,67 (t/ha) hasta una profundidad de 266 cm. La profundidad promedio registrada fue de 2,09 m, dentro de la cual se estimó una acumulación de 622,03 (t/ha) de COS, equivalente a un factor de emisión de 114,04 (tCO₂eq/ha). Los valores obtenidos son consistentes con reportes previos de biomasa, carbono y COS en páramos colombianos. Esto resalta la relevancia de estos ecosistemas en estrategias de conservación y mitigación del cambio climático. Además, sugiere un potencial importante en proyectos de reducción de GEI y generación de bonos de carbono.
dc.description.abstractThe páramo ecosystem is strategic due to its role in water provision and regulation, biodiversity refuge, and carbon sequestration. This last ecosystem service is key to reducing greenhouse gas (GHG) emissions and mitigating climate change. Knowing the amount of carbon stored by this ecosystem is essential for its conservation and sustainable management. In this study, 15 square plots of 0.0169 hectares were established, distributed across two types of páramo vegetation cover. For herbaceous cover, five plots were established in the municipality of Güicán de la Sierra and five in Duitama, Boyacá, Colombia. For peatland cover, five plots were installed exclusively in Güicán de la Sierra, Boyacá. In the herbaceous cover, 17 species and 971 individuals were recorded through vegetation sampling. The average values were: 18.63 (t/ha) of biomass, 8.76 (tC/ha) of carbon in biomass, and 32.11 (tCO₂eq/ha) of CO₂ equivalent. Soil organic carbon (SOC) at a depth of 30 cm averaged 208.63 (t/ha). The species Espeletia lopezii and Espeletia incana were the most representative in terms of biomass, with values of 27.05 (t/ha) and 25.25 (t/ha), respectively. In the Turbera cover, only the species E. lopezii was recorded, with four individuals present. An average of 6.19 (t/ha) was obtained in biomass, 2.91 (tC/ha) in biomass carbon, and 10.67 (tCO₂eq/ha) in CO₂ equivalent. Compared to soil organic carbon (SOC), a cumulative value of 874.67 (t/ha) was estimated to a depth of 266 cm. The average depth recorded was 2.09 m, within which an accumulation of 622.03 (t/ha) of SOC was estimated, equivalent to an emission factor of 114.04 (tCO₂eq/ha). The values obtained are consistent with previous reports on biomass, carbon, and SOC in Colombian páramos. This highlights the relevance of these ecosystems in climate change conservation and mitigation strategies. It also suggests significant potential for GHG reduction projects and carbon credit generation.
dc.description.sponsorshipFundación Cataruben
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96210
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAlbán Molina, E. I., & Granda Garzón, J. A. (2013). Determinación del contenido de carbono en la biomasa aérea del páramo de la Reserva Ecológica Yanacocha. [Tesis de Pregrado. Escuela Politécnica Nacional]. Quito, Ecuador.
dc.relation.referencesAndrade Castañeda, H. J., Segura Madriga, M. A., & Sons Anaya, A. C. (2019). Estimación rápida y sencilla del carbono en la biomasa de bosques andinos y altoandinos y herbazales no arbolados del Tolima y Boyacá, Colombia.
dc.relation.referencesAndrade, Hernán J., Segura, Milena A. y Escobar, Erika A. (2022). Reducción de emisiones por deforestación evitada en bosques tropicales alto-andinos. Rev. Cienc. Agr. [online]. 2022, 39 (1), pp.16-28. ISSN 0120-0135. https://doi.org/10.22267/rcia.223901.168
dc.relation.referencesAristizabal, J., y Guerra, A. (2002). Estimación de la tasa de fijación de carbono en el sistema agroforestal nogal cafetero (Cordia alliodora) - cacao (Theobroma cacao L) - plátano (Musa paradisiaca). [Tesis de pregrado. Universidad Distrital FJC]. Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ingeniería Forestal.
dc.relation.referencesBiocarbon Registry. (2022). DOCUMENTO METODOLÓGICO SECTOR AFOLU. Cuantificación de la Reducción de Emisiones de GEI. Actividades que evitan el cambio de uso de la tierra y mejoran las prácticas de manejo de turberas y otros humedales, en ecosistemas de alta montaña. Versión 3.0. 31 de agosto de 2022. 52 p. Bogotá, Colombia. http://www.biocarbonregistry.com
dc.relation.referencesBurbano-Girón, J., Molina Berbeo, M. A., Gutiérrez Montoya, C & Ochoa-Quintero, J. M. (2020). Estado de conservación de los páramos en Colombia. En: Moreno, L. A., Andrade, G. I., Didier, G & Hernández-Manrique, O.L. (Eds.). Biodiversidad 2020. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. Bogotá, D. C., Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. 112p.
dc.relation.referencesCairns M.A., Brown S., Helmer E.H. y Baumgardner G.A. (1997). Root biomass allocation in the world’s upland forests. Oecologia, (111): págs. 1 a 11.
dc.relation.referencesCardenas, L. M. (2014). Biomasa y crecimiento de especies forestales. Revisión de información disponible para Colombia. Fundación Natura. Bogota D.C. Colombia
dc.relation.referencesCastañeda, Abel Efrén; Montes, Carmen Rosa. (2017). Carbono almacenado en páramo andino. Entramado. 13(1). http://dx.doi.org/10.18041/entramado.2017v13n1.25112
dc.relation.referencesCastro, D., Gualdron, J., y Moreno, M. (2021). Valores de Referencia del Potencial de Carbono Almacenado en áreas licenciadas por ANLA. Subdirección de Instrumentos Permisos y Trámites Ambientales.
dc.relation.referencesCercarbono. (2021). Términos y definiciones del Programa de Certificación de Cercarbono (Versión 2.0). https://www.cercarbono.com/wp-content/uploads/2021/12/Terminos-y-definiciones del-Programa-de-Certificacion-de-Cercarbono-V2.0.pdf
dc.relation.referencesCerri, C. E. P., Cherubin, M. R., Damian, J. M., Mello, F. F., Lal, R., & Villareal, F. (2021). Secuestro de carbono en el suelo mediante la adopción de prácticas de manejo sostenible: potencial y oportunidad para los países de las Américas. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). San José, Costa Rica.
dc.relation.referencesChatterjee, R. Lal, L. Wielopolski, M. Z. Martin & M. H. Ebinger (2009): Evaluation of Different Soil Carbon Determination Methods, Critical Reviews in Plant Sciences, 28:3, 164-178. http://dx.doi.org/10.1080/07352680902776556
dc.relation.referencesChave J, Coomes D, Jansen S, Lewis SL, Swenson NG, Zanne AE. (2009). Towards a worldwide wood economics spectrum. Ecology Letters, 12, 351-366.
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá). (2019). Capítulo 2: Planificación y declaratoria de otras áreas municipales. En Informe final constitución del Sistema Municipal de Áreas Protegidas de Duitama (SIMAP) (pp. [número de páginas del capítulo]). https://www.corpoboyaca.gov.co/sirap/wp-content/uploads/2019/08/capitulo-2-sima p-duitama.pdf
dc.relation.referencesCuatrecasas, J. (1958). Aspectos de la vegetación natural de Colombia. Pérez-Arbelaezia, 2(8), 155-283.
dc.relation.referencesDomínguez, E. y D. Vega-Valdés (eds.). (2015). Funciones y servicios ecosistémicos de las turberas en Magallanes. Colección de libros INIA Nº33 Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Kampenaike. Punta Arenas, Chile. 332 pp.
dc.relation.referencesDuarte, Irwin Rodolfo. (2017). RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN TURBERAS DE PÁRAMOS Y ECOSISTEMAS ALPINOS, UNA REVISIÓN MUNDIAL PARA LA APLICACIÓN DE ENFOQUES Y TÉCNICAS EN COLOMBIA. [Tesis de posgrado]. Maestría en Conservación y Uso de Biodiversidad. Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesFundación Cataruben. (2024a). Documento de Diseño de Proyecto Paramuno - Proyecto 1. Versión (2.4).
dc.relation.referencesFundación Cataruben. (2024b). Documento de Diseño de Proyecto Paramuno P2: “Agua, Biodiversidad y Ganadería Sostenible”.
dc.relation.referencesFundación Cataruben. (2022). Procedimiento Metodología de campo Proyecto Paramuno.
dc.relation.referencesGastezzi, Paola. (2024). Estructura biológica y calidad ambiental de las turberas del Cerro de la Muerte en Costa Rica: conservación y adaptación a la variabilidad climática. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Costa Rica]. DOCINADE. Heredia, Costa Rica.
dc.relation.referencesGutiérrez, J., Ordoñez, N., Bolívar, A., Bunning, S., Guevara, M., Medina, E., Olivera, C., Olmedo, G., Rodriguez, L., Sevilla, V., y Vargas, R. (2020). Estimación del carbono orgánico en los suelos de ecosistema de páramo en Colombia. Ecosistemas 29(1): 1855. https://doi.org/10.7818/ECOS.1855
dc.relation.referencesHarald, A., Gonzalez, p., Gytarsky, M., Krug, T., Kurz, W., Lasco, R., Martino, L., McConkey, B., Ogle, S., Paustian, K., Raison, J., Ravindranath, N., Schoene, D., Smith, P., Somogyi, Z., van Amstel, A., y Verchot, L. (2006). Capítulo 2: Metodologías Aplicables a Múltiples Categorías de Uso de la Tierra. En IPCC (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., and Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón
dc.relation.referencesHribljan, J. A., Suarez, E., Bourgeau‐Chavez, L., Endres, S., Lilleskov, E. A., Chimbolema, S. & Chimner, R. A. (2017). Multi‐date, multi‐sensor remote sensing reveals high density of carbon‐rich mountain peatlands in the páramo of Ecuador. Global change biology, 23, 5412-5425.
dc.relation.referencesHofstede, R., Calles, J., López, V., Polanco, R., Torres, F., Ulloa, J., Vásquez, A., y Cerra, M. (2014). Los Páramos Andinos ¿Qué sabemos? Estado de conocimiento sobre el impacto del cambio climático en el ecosistema páramo. UICN, Quito, Ecuador.
dc.relation.referencesHofstede, Robert. (2001). Los páramos del Ecuador. Particularidades, problemas y perspectivas. Ecuador
dc.relation.referencesHofstede, Robert., y Aguirre, Nikolay. (1999). BIOMASA Y DINÁMICA DEL CARBONO EN RELACIÓN CON LAS ACTIVIDADES FORESTALES EN LA SIERRA DEL ECUADOR. En El Páramo como espacio de mitigación de carbono atmosfèrico. Serie Páramo 1. GTP/ Abya Yala. Quito.
dc.relation.referencesIDEAM - Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (2025). Estaciones meteorológicas IDEAM. http://dhime.ideam.gov.co/atencionciudadano/?fbclid=IwAR3M36rkYnmrgVAk
dc.relation.referencesIDEAM, MinAmbiente, PNUD, Fundación Natura. (2024). Anexo 1: Documento del Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones Atmosféricas de Colombia. Gases de efecto invernadero (1990-2021). Contaminantes criterio y carbono negro (2010-2021). Primer informe bienal de transparencia (BTR 1) de Colombia. Bogotá D.C., Colombia.
dc.relation.referencesIDEAM. (2022). Protocolo para la estimación de emisiones de gases de efecto invernadero del sector AFOLU en ecosistemas de alta montaña. Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesIDEAM, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt - Instituto Humboldt, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis - Invemar, e Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC. (2017). Memoria técnica. Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia (MEC), escala 1:100.000. 170 pp.
dc.relation.referencesIPCC - International Plant Protection Convention. (2018). Anexo I: Glosario [Matthews J.B.R. (ed.)]. En: Calentamiento global de 1,5 °C, Informe especial del IPCC sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 ºC con respecto a los niveles preindustriales y las trayectorias correspondientes que deberían seguir las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero, en el contexto del reforzamiento de la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, el desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza [Masson-Delmotte V., P. Zhai, H.-O. Pörtner, D. Roberts, J. Skea, P.R. Shukla, A. Pirani, W. Moufouma-Okia, C. Péan, R. Pidcock, S. Connors, J.B.R. Matthews, Y. Chen, X. Zhou, M.I. Gomis, E. Lonnoy, T. Maycock, M. Tignor y T. Waterfield (eds.)].
dc.relation.referencesIPCC. (2006). IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories (Vol. 1). (S. Eggleston, L. Buendía, K. Mika, T. Ngara, & K. Tanabe, Edits.)
dc.relation.referencesIPCC. (2003). Orientación del IPCC sobre las buenas prácticas para UTCUTS – Capítulo 4: Métodos complementarios y orientación sobre las buenas prácticas que emanan del Protocolo de Kyoto (en línea).
dc.relation.referencesJaramillo, A. (2014). Modelos alométricos para estimar biomasa aérea del frailejón (Espeletia hartwegiana Cuatrecasas) del páramo de Anaime, Cajamarca, Tolima, Colombia. [Tesis de pregrado, Universidad del Tolima]. Facultad de Ciencias, pp.86.
dc.relation.referencesJaramillo, D. F. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.
dc.relation.referencesKenzo, T., Ichie, T., Hattori, D., Itioka, T., Handa, C., Ohkubo, T., Jawa, J., Nakamura, M., Sakaguchi, M., Takahashi, N., Okamoto, M., Tanaka, A., Sakurai, K., y Ninomiya, I. (2009). Development of allometric relationships for accurate estimation of above- and below-ground biomass in tropical secondary forests in Sarawak, Malaysia. Journal of Tropical Ecology, 25, 371-386. doi:10.1017/ S0266467409006129
dc.relation.referencesKuhry, P. (1988). Palaeobotanical-palaeoecological studies of tropical high Andean peatbog sections (Cordillera Oriental, Colombia). Dissertationes Botanicae, 116 / El Cuaternario de Colombia, 14, 241 pp. J. Cramer.
dc.relation.referencesLey 1930 de 2018. Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en Colombia. 27 de Julio de 2018. D.O. No. 50.667.
dc.relation.referencesLlambí, L.D. Garcés, A. (2021). Adaptación al Cambio Climático en Los Andes: Vacíos y prioridades para la gestión del conocimiento. CONDESAN. Quito, Ecuador
dc.relation.referencesLlambi, L., Soto, A., Celleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B., y Borja, P. (2012). Ecología, hidrología y suelos de páramos. Proyecto Páramo Andino.
dc.relation.referencesMADS – Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2018). Dos páramos más quedarán delimitados en Colombia. Archivo Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
dc.relation.referencesMADS. (2002). Programa para el Manejo Sostenible y Restauración de Ecosistemas de la Alta Montaña colombiana. Primera Edición. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMatteucci, S. D., & Colma, A. (1982). Metodología para el estudio de la vegetación (Vol. 22). Washington, DC: Secretaría general de la organización de los estados americanos.
dc.relation.referencesMinaya, V., Corzo, G., Romero, H., van der Kwast, J., Lantinga, E., Galárraga, R., y Mynett, A. (2016). Análisis altitudinal de las reservas de carbono en el páramo Antisana, Andes ecuatorianos. Journal of Plant Ecology. 9(5), 553–563. https://doi.org/10.1093/jpe/rtv073
dc.relation.referencesMonsalve, A., Fernández, A. F., Grisales Camargo, C. J., Gutiérrez, E. F., Robayo Rocha, J. S., & Caguasango Eraso, L. J. (2018). Análisis de resultados del contenido de carbono orgánico en los suelos de ecosistemas de páramos y humedales de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. Disponible en: http://hdl. handle. net/20.500, 11761, 34979.
dc.relation.referencesMontero Bernal, J. S. (2020). Modelamiento del almacenamiento y distribución del carbono orgánico del suelo a partir de las características físicas del paisaje y diferentes tipos de coberturas del páramo de Guancanas y las Delicias, en los municipios de Inzá, Silvia y Totoró, del departamento de Cauca. [Tesis de pregrado. Pontificia Universidad Javeriana]. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales
dc.relation.referencesMontes Pulido, C. R., Ramos-Miras, J. J., & José-Wery, A. M. S. (2016). Estimación de carbón orgánico del suelo (COS) a diferentes profundidades y uso del suelo en el páramo de Sumapaz, Cundinamarca Colombia. Acta agronómica, 66(1), 95-101.
dc.relation.referencesMorales M., Otero J., Van der Hammen T., Torres A., Cadena C., Pedraza C., Rodríguez N., Franco C., Betancourth J.C., Olaya E., Posada E. y Cárdenas L. (2007). Atlas de páramos de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, D. C. 208 p.
dc.relation.referencesOECC – Oficina Española de Cambio Climático. (2024). Guía para la Estimación de Absorciones de Dióxido de Carbono. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Versión 5. Madrid. España
dc.relation.referencesPaustian, K.,, Ravindranath, N., van Amstel, A., Gytarsky, M., , Kurz, W., Ogle, S., Richards, G., y Somogyi, Z. (2006). Capítulo 1: Introducción. En IPCC (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., and Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón.
dc.relation.referencesSegura Madrigal, M. A., Andrade Castañeda, H. J., & Mojica Sánchez, C. A. (2019). Estructura, composición florística y almacenamiento de carbono en bosques nativos del páramo de Anaime, Tolima, Colombia. Ciência Florestal, 29(1), 157-168.
dc.relation.referencesRAMSAR. (2002a). Resolución VIII.17 de 2002. Lineamientos para la acción mundial sobre las turberas. En: “Humedales: agua, vida y cultura”. 8ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Valencia (España).
dc.relation.referencesRAMSAR. (2002b). Resolución VIII.11 de la COP8. Orientación adicional para identificar y designar tipos de humedales insuficientemente representados como Humedales de Importancia Internacional. En: “Humedales: agua, vida y cultura”. 8ª Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes en la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971). Valencia (España)
dc.relation.referencesRAMSAR - Convención sobre los Humedales. (2021). Directrices globales sobre la rehumidificación y restauración de las turberas. Informe Técnico de Ramsar N.° 11. Gland, Suiza: Secretaría de la Convención sobre los Humedales
dc.relation.referencesRangel, J. (2000). Colombia diversidad biótica III: La región de vida paramuna.Instituto de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesRodríguez, N., Pabon, J., Bernal, N., y Martinez, J. (2010). Cambio climático y su relación con el uso del suelo en los Andes Colombianos. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12324/34849.
dc.relation.referencesTorres, A. M., Peña, E. J., Zúñiga, O., & Peña, J. A. (2012). Evaluación del impacto de actividades antrópicas en el almacenamiento de carbono en biomasa vegetal en ecosistemas de alta montaña de Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural, 16(1), 132-142.
dc.relation.referencesVerchot, L., Krug, T., Lasco, R., Ogle, S., Raison, J., Li, Y., Martino, D., McConkey, B., y Smith, P. (2006). Capítulo 6: Pastizales. En IPCC (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., and Tanabe K. (eds). Publicado por: IGES, Japón.
dc.relation.referencesWhitmore, T. C. (1975). Tropical Rain Forest of the Far East. Oxford University Press, London.
dc.relation.referencesWalteros-Torres, I., Palacios-Pacheco, S., Cely, G. E., Serrano, P. A., & Moreno-Pérez, D. (2022). Influencia del cambio de uso del suelo sobre las reservas de carbono orgánico en el Parque Natural Regional Cortadera, Boyacá (Colombia). Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación https://doi.org/10.31910/rudca.v25.n2.2022.1846 Científica, 25(2).
dc.relation.referencesWulder, M.A.; Hermosilla, T.; White, J.C.; Coops, N.C. (2020). Biomass status and dynamics over Canada's forests: Disentangling disturbed area from associated aboveground biomass consequences. Environmental Research Letters, 15(9): 094093.
dc.relation.referencesYepes, A. P., Navarrete, D. A., Duque, A. J., Phillips, J. F., Cabrera, K. R., Álvarez, E., García, M. C., & Ordóñez, M. F. (2011). Protocolo para la estimación nacional y subnacional de biomasa-carbono en Colombia. Bogotá: IDEAM.
dc.relation.referencesZúñiga-Escobar, Orlando; Peña-Salamanca, Enrique Javier; Torres-González, Alba Marina; Cuero Guependo, Ramiro; Peña Óspina, Julián Andrés. (2013). Assessment of the impact of anthropic activities on carbon storage in soils of high montane ecosystems in Colombia. Agronomía Colombiana, 31(1), 112-119.
dc.rights.accesoRestringido (Solo Referencia)
dc.rights.accessrightsRestrictedAccess
dc.subjectBiomasa total
dc.subjectContenido de carbono
dc.subjectEcosistema de alta montaña
dc.subjectReservorio de carbono
dc.subjectTurbera
dc.subject.keywordTotal biomass
dc.subject.keywordCarbon content
dc.subject.keywordHigh mountain ecosystem
dc.subject.keywordCarbon reservoir
dc.subject.keywordPeatlands
dc.subject.lembIngeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembPáramos -- Colombia
dc.subject.lembCarbono
dc.subject.lembCambios climáticos
dc.subject.lembEcosistemas -- Montañas
dc.titleApoyo en el análisis exploratorio de contenidos de carbono en cobertura herbazal de alta montaña y turbera para dos localidades de páramo: Duitama y Güican de la Sierra en el Departamento de Boyacá, Colombia.
dc.title.titleenglishSupport in the Exploratory Analysis of Carbon Content in High Mountain Grassland and Peatland Cover for Two Páramo Locations: Duitama and Güican de la Sierra in the Department of Boyacá, Colombia.
dc.typebachelorThesis
dc.type.degreePasantía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
CastilloBarreraNatalyJuliana2025.pdf
Tamaño:
9.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion_.pdf
Tamaño:
253.49 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: