Desde el corazón de las montañas: memorias de unas doñas y doñitas paramunas. análisis de experiencias de la escuela de comunicación popular las doñas paramunas

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This research, conducted alongside the Popular Communication School "Las Doñas Paramunas" in the Sumapaz ecoregion, narrates the process of "creating by doing" through the systematization of the school's experience to analyze the learnings and human development transformations of the "Doñas" and "Doñitas" (participants of the school). The theoretical-methodological approach involved triangulating three fields/theoretical perspectives that lie within the gaps/margins/borders of disciplines: popular and community communication, gender studies, and community education, all viewed through the lens of Human Development and the Capabilities Approach. The inductive method and category inference method were used. The methodological orientation was guided by a qualitative and critical-social approach with a strong presence of Participatory Action Research. Additionally, critical interpretative systematization was the unifying axis of this research-action-systematization. The analysis of the experience during the process of reconstructing our history in the School was guided by four axes of experience reconstruction (Pedagogical and creative spaces: learning/doing, Communicative and narrative, Territory and organizational, and Being/I am a woman) and interpretation axes of the experience analyzed from the Capabilities Approach. It was found that the process of "Las Doñas Paramunas" has its own capacities and tools that allow it to be in a constant collaborative process of creating networks to narrate themselves from their places of enunciation, to create possibilities for territory transformation, personal life, and organization creation alongside others. These tools and capacities enable critical reflection on practices and learning discourses; from this edge of the community and popular, we talk about collaborative, situated learning, the constant creation of participatory methodologies, and paradigm shifts by not only speaking of territory defense but of care, demonstrating how theory can be constructed from practice and learning by doing. These findings allow me/us to mention some hints for continuing to build "bridges and rivers" of collaboration between territories, to keep seeking ways to meet and create, to keep narrating ourselves. These findings are an invitation to talk about the transformations that occur while doing because despite the multiple challenges, we persist in building the dream behind the dream. A process of dreaming that has led us to live four years of adventures, four years of learning-by-doing in the territory, of creating, of narrating ourselves, of coming together from the heart of the mountain. Key Words: Human development, Popular communication, Narrate, Systematization, Capabilities approach and Community organization

Descripción

Esta investigación, realizada junto a la Escuela de Comunicación Popular Las Doñas Paramunas de la eco-región del Sumapaz, narra el proceso de crear haciendo por medio de la sistematización de la experiencia de la escuela para analizar los aprendizajes y transformaciones en el desarrollo humano de las Doñas y Doñitas (participantes de la escuela). El enfoque teórico-metodológico implicó triangular tres campos/perspectivas teóricas situadas en los márgenes de las disciplinas: la comunicación popular y comunitaria, los estudios de género y la educación comunitaria, todas desde la mirada del Desarrollo Humano y el enfoque de capacidades. Se utilizó el método inductivo y el método de inferencia de categorías. La orientación metodológica estuvo guiada por un enfoque cualitativo y crítico-social, con una fuerte presencia de la Investigación Acción Participativa. Además, la sistematización interpretativa crítica fue el eje articulador de esta investigación-acción-sistematización. El análisis de la experiencia, llevado a cabo durante el proceso de reconstrucción de nuestra historia en la Escuela, estuvo guiado por cuatro ejes de reconstrucción de la experiencia: Espacios pedagógicos y creativos: aprender/haciendo, Comunicativo y narrativo, Territorio y organizativo, y Ser/soy mujer. Estos ejes fueron interpretados desde el enfoque de capacidades. Se encontró que el proceso de las Doñas Paramunas cuenta con capacidades y herramientas propias que les permiten estar en un constante proceso colaborativo de creación de redes para narrarse desde sus lugares de enunciación, para crear junto con otras posibilidades de transformación del territorio, de la vida propia y de la creación de organización. Estas herramientas y capacidades nos permiten reflexionar críticamente sobre las prácticas y discursos de aprendizaje, ya que desde este borde de lo comunitario y popular hablamos de aprendizajes colaborativos, situados, y de la creación constante de metodologías participativas. Además, se observan cambios en el paradigma, al no hablar ya de defensa del territorio, sino del cuidado, lo cual evidencia cómo se puede construir teoría desde la práctica y el aprender haciendo. Estos hallazgos me/nos permiten esbozar algunas pistas para seguir construyendo “puentes y ríos” de colaboración entre los territorios, seguir buscando formas de encontrarnos para crear, y seguir narrándonos. Estos hallazgos son una invitación a hablar de las transformaciones que van ocurriendo mientras hacemos, porque a pesar de los múltiples sinsabores, persistimos en la construcción del sueño detrás del sueño. Un proceso de ensoñación que nos ha llevado a vivir 4 años de aventuras, 4 años de aprender haciendo en el territorio, de crear, de narrarnos y de juntarnos desde el corazón de la montaña.

Palabras clave

Desarrollo humano, Comunicación popular, Narrar, Sistematización, Enfoque de capacidades, Organización comunitaria

Materias

Especialización en Desarrollo Humano con Énfasis en Procesos Afectivos y Creatividad -- Tesis y disertaciones académicas , Desarrollo social -- Desarollo , Acción Cultural -- Cultura , Análisis de información -- Información

Citación