La práctica del baloncesto como factor protector de la salud emocional y mental en contextos universitarios

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Objective: The study seeks to identify the impact of sports practice on emotional health in students of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hypothesis.It is proposed that frequent sports practice favors the improvement of cognitive regulation of emotions, acting as a protective factor against mental health in a university environment. Method:This study employs a mixed approach, combining qualitative and quantitative data. The study sampleincludes 51 university students between 17 and 25 years of age, from different majors. The measurement instrument was the Cognitive Emotion Regulation Questionnaire (CERQ), Garnefski, 2001. Results:The data indicate that, although sport has benefits for emotional health, it is not the determining component for an adaptive emotional regulation. Conclusions:The analysis of the data question the aforementioned hypothesis that sport practice improves cognitive emotion regulation in university students. Suggesting that other variables may have a determinant influence on emotional health. Therefore, the practiceof sports acts as a coadjuvant factor of mental health in university students; additionally, the lack of sports activity may be associated with a greater tendency to unfavorable thought patterns for emotional health.

Descripción

Objetivo: El estudio busca identificar el impacto que tiene la práctica deportiva en la salud emocional en estudiantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Hipótesis.Se plantea que una práctica deportiva frecuente favorece a la mejora de la regulación cognitiva de las emociones, actuando como un factor protector frente a la salud mental en un entorno universitario. Método:Este estudio emplea un enfoque mixto, combinando datos cualitativos y cuantitativos. La muestradel estudio incluye a 51 estudiantes universitarios entre 17 y 25 años, de distintas carreras. El instrumento de medición fue el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ), Garnefski, 2001. Resultados:Los datos indican que, aunque el deporte tiene beneficios para la salud emocional, no es el componente determinante para una regulación emocional adaptativa. Conclusiones: El análisis de los datos cuestionan la hipótesis mencionada anteriormente, sobre la práctica deportiva mejora la regulación cognitiva de las emociones en estudiantes universitarios. Sugiriendo que otras variables pueden influir de manera determinante en la salud emocional. Por lo cual, la práctica del deporte actúa como un factor coadyuvante de la salud mental en estudiantes universitarios, adicionalmente, la falta de actividad deportiva puede asociarse con una mayor tendencia a patrones de pensamiento desfavorables para la salud emocional.

Palabras clave

Deporte, Salud mental, Estudiantes universitarios, Gestión emocional, Sostenibilidad emocional

Materias

Administración Deportiva -- Tesis y disertaciones académicas

Citación