Medios de comunicación e inmigrantes: Lenguaje y estereotipos

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Bogotá has been surrounded by migratory situations, since the 19th century with the arrival of millions of compatriots due to internal displacement following acts of violence carried out by illegal armed groups, until the crisis in the sister Bolivarian Republic of Venezuela at the beginning of the 2010s. that forced millions of Venezuelan citizens to leave their cities, municipalities and states and cross to Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Vichada and Guainía, added to hundreds of clandestine corridors or trails to establish themselves in the main cities, municipalities and the capital of the country. This research-creation work of the Master's Degree in Communication-Education of the Universidad Distrital Francisco José de Caldas District aims to produce a mini-documentary that allows reflection and critical analysis on the processes of construction of stereotypes and the languages used by the media. in relation to the Venezuelan migrant population in the country's capital. To this end, the central research question of this process is: How to prepare a mini- documentary that enables reflection on the processes of construction of stereotypes in the language of the media in relation to the Venezuelan migrant population in the context of security. and citizen coexistence in Bogotá? In this context, journalistic reports issued by the two main national media Noticias Caracol and Noticias RCN were reviewed in order to review their narrative structures and establish conclusions, recommendations and findings that allow establishing critical proposals for improvements in journalistic work and mass media coverage. about these social and migratory events between 2018 and 2022.

Descripción

Bogotá ha estado envuelta por situaciones migratorias, desde el siglo XIX con la llegada de millones de compatriotas por desplazamientos internos tras hechos de la violencia ejercidos por grupos armados ilegales, hasta la crisis en la hermana República Bolivariana de Venezuela a inicios de la década de 2010 que obligó a millones de ciudadanos venezolanos a dejar sus ciudades, municipios y estados y cruzar hacia Norte de Santander, La Guajira, Arauca, Vichada y Guainía sumado a cientos de corredores clandestinos o trochas para establecerse en las principales ciudades, municipios y la capital del país. Este trabajo de investigación-creación de la Maestría en Comunicación-Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas tiene como objetivo producir un minidocumental que permita la reflexión y análisis crítico sobre los procesos de construcción de estereotipos y los lenguajes usados por los medios de comunicación con relación a la población migrante venezolana en capital del país. Con este fin la pregunta de investigación central de este proceso es ¿Cómo elaborar un minidocumental que posibilite la reflexión acerca de los procesos de construcción de estereotipos en el lenguaje de los medios de comunicación en relación con la población migrante venezolana en el contexto de la seguridad y convivencia ciudadana en Bogotá? En este contexto se revisaron informes periodísticos emitidos por los dos principales medios de comunicación nacional Noticias Caracol y Noticias RCN con el fin revisar sus estructuras narrativas y establecer conclusiones, recomendaciones y hallazgos que permitan establecer propuestas críticas en mejoras del quehacer periodístico y cubrimientos de medios masivos sobre estos hechos sociales y migratorios entre 2018 y 2022.

Palabras clave

Medios masivos de comunicación, Migración venezolana, Estereotipos, Lenguajes, Narrativas mediáticas

Materias

Maestría en Comunicación -- Tesis y disertaciones académicas , Medios de comunicación y migración , Estereotipos en el lenguaje periodístico , Migración venezolana en Colombia

Citación