Democratizar la comunicación: Espacio para los medios comunitarios de Bogotá en la política pública de Colombia

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

The qualitative research work: “Democratizing communication: Space for community media from Bogotá in public politics from Colombia” analyzes the process of democratization of community media through the “Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá”, with regard to the incidence of public politics from national and district communication. For this reason, since ethnographic design, it was intended to understand its communicational system, based on the introspective interpretation of communicative practices, with the comparative analysis from national public politics, where the current ICT Law 1978 of 2019 is involved, a regulation that provides more stimulus to suppliers of foreign concentration and national economic conglomerates. By which, the community media are organized as a union, in order to have an impact on district laws, which allow them to be recognized in the financial and infrastructural guidelines; in addition to generating autonomous, counterinformative and social impact practices, such as the challenge to a recognition of communication as a right and not as a merchandise.

Descripción

El trabajo de investigación cualitativa “Democratizar la comunicación: Espacio para los medios comunitarios de Bogotá en la política pública de Colombia” analiza el proceso de democratización de los medios comunitarios a través de la “Central de Comunicación Comunitaria y Alternativa de Bogotá”, en relación con la incidencia de las políticas públicas de comunicación nacional y del distrito. Por eso, desde el diseño etnográfico se pretendió comprender su sistema comunicacional, a partir de la interpretación introspectiva de las prácticas comunicativas, junto con el análisis comparativo de políticas públicas nacionales, donde se involucra la actual Ley TIC 1978 del 2019, normativa que abastece más estímulos a proveedores de concentración extranjera y conglomerados económicos nacionales. Por lo cual, los medios comunitarios se organizan como gremio, en pro de repercutir en legislaciones distritales, que les permitan un reconocimiento en el pautaje financiero e infraestructural; además de generar prácticas autónomas, contrainformativas y de incidencia social, como la apuesta de un reconocimiento a la comunicación como derecho y no como mercancía.

Palabras clave

Economía política de la comunicación, Políticas públicas, Derecho a la comunicación, Comunicación alternativa y comunitaria, Convergencias periféricas

Materias

Maestría en Comunicación - Educación - Tesis y disertaciones académicas , Medios de comunicación de masas - Bogotá (Colombia) , Políticas públicas - Bogotá (Colombia) , Derecho a la comunicación , Comunicación - Bogotá (Colombia)

Citación