Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales
dc.contributor.author | Calderón, Dora Inés | |
dc.contributor.author | León Corredor, Olga Lucía | |
dc.contributor.orcid | Calderón, Dora Inés [0000-0003-1187-6668] | |
dc.contributor.orcid | León Corredor, Olga Lucía [0000-0003-4373-8630] | |
dc.date.accessioned | 2025-06-17T15:19:08Z | |
dc.date.available | 2025-06-17T15:19:08Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.description | Este libro presenta los resultados de la investigación “El desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en estudiantes sordos”, código 1130-405-20203, cofinanciado por Colciencias y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la vigencia 2007-2010. El proyecto fue realizado por el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas- GIIPLyM. En términos generales, se pretendió diseñar una propuesta didáctica para la formación matemática inicial de niños sordos, a partir del desarrollo matemático de la lengua de señas colombiana y su relación con sistemas semióticos como el castellano, el figural geométrico y el de numeración decimal. Para investigar el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en estudiantes de primeros grados, se optó por la metodología de investigación denominada ingeniería didáctica (Artigue y otros, 1995; Calderón y León, 2012). Desde esta metodología se realizó un diseño para alcanzar el macro objetivo mencionado arriba, a partir del desarrollo de cuatro fases de la ingeniería: la fase de análisis preliminar, en la que se estudió el estado del fenómeno por investigar, es decir el estado de la educación matemática y del lenguaje en aulas de niños sordos de primeros grados y la preparación de los elementos para el diseño didáctico. Para ello se realizaron tres etnografías en colegios exclusivos de niños sordos. La segunda fase de análisis a priori estuvo dedicada a la concepción y el de las situaciones didácticas, que dio como gran resultado EL DISEÑO DIDÁCTICO construido para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas. Se consideró el diseño didáctico como un macro dispositivo que articuló aspectos de tipo matemático, cognitivo y lingüístico comunicativo en la perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje. Las tercera y cuarta fases de experimentación y de análisis a posteriori constituyeron la validación del diseño y la identificación de aspectos didácticos emergentes | |
dc.description.abstract | This book presents the results of the research project "The Development of Communicative Competence in Mathematics in Deaf Students," code 1130-405-20203, co-funded by Colciencias and the Francisco José de Caldas District University from 2007 to 2010. The project was carried out by the Interdisciplinary Research Group on Language and Mathematics Pedagogy (GIIPLyM). In general terms, the aim was to design a didactic proposal for the initial mathematical education of deaf children, based on the mathematical development of Colombian Sign Language and its relationship with semiotic systems such as Spanish, geometric figural systems, and decimal numeration. To investigate the development of communicative competence in mathematics in early-grade students, the research methodology known as didactic engineering (Artigue et al., 1995; Calderón and León, 2012) was chosen. Using this methodology, a design was developed to achieve the aforementioned macro objective, based on the development of four engineering phases: the preliminary analysis phase, in which the state of the phenomenon under investigation was studied, that is, the state of mathematics and language education in classrooms for deaf children in early grades, and the preparation of the elements for the didactic design. To this end, three ethnographies were conducted in schools exclusively for deaf children. The second phase of a priori analysis was dedicated to the conception and design of teaching situations, which resulted in the DIDACTIC DESIGN constructed for the development of communicative competence in mathematics. The didactic design was considered a macro device that articulated mathematical, cognitive, and linguistic-communicative aspects from the perspective of teaching and learning. The third and fourth phases of experimentation and a posteriori analysis constituted the validation of the design and the identification of emerging didactic aspects. | |
dc.description.city | Bogotá | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.doi | https://doi.org/10.14483/9789588972343 | |
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Facultad de Ciencias y Educación. Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.identifier.isbn | 978-958-8972-33-6 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/96070 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.ispartofseries | Serie Investigaciones No. 5 | |
dc.relation.references | Alegría J. & Leybaert, J. (1987). Adquisición de la lectura en el niño sordo: un enfoque psicolingüístico. Investigación y Logopedia. Madrid: CEPE. | |
dc.relation.references | Álvarez, M. (1993). Tipos de Escrito I. En: Cuadernos de la Lengua Española. Madrid: Arco Libros. | |
dc.relation.references | Ander - Egg, E. (1999). El taller como una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata. | |
dc.relation.references | Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores. Bassols, M & Torrent, A. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Barcelona: Eumo Octaedro. | |
dc.relation.references | Behares, L.E. y Massone, M. I. (l996). The sociolinguistics of Uruguayan and Argentinian deaf communities as a lenguaje conflict situation. International Journal of the Sociology of Language 117: 99-115. | |
dc.relation.references | Behares, L.E., Massone, M.I. & Curiel, M. (1990). El discurso pedagógico de la educación del sordo. Construcciones de saber y relaciones de poder. Cuadernos de Investigación, Instituto de Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires, Nº. 6: 41-68. | |
dc.relation.references | Bishop, A. (2005). Aproximación sociocultural a la educación matemática. Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Braslavsky, B. (2003). ¿Qué se entiende por alfabetización? En Revista Lectura y Vida, de junio de 2003, año 24. Pág.1 - 17. | |
dc.relation.references | Bruner, J. (2004). Dos modalidades de pensamiento. Capítulo II. En: Realidad Mental y Mundos Posibles. Barcelona: Gedisa. | |
dc.relation.references | Calderón, D. (2005). La argumentación en el aula. Una perspectiva desde el análisis del discurso. Capítulo III. En: Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. Tesis doctoral no publicada. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Calderón, D. (2012). El lenguaje en las matemáticas escolares. En Perspectivas en la didáctica de la matemáticas. Bogotá: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Calderón, D. & Molina, C. (1999). Institución educativa y técnicas grupales. En Módulo de Comunicación para la Especialización en Docencia Universitaria. Bogotá: Universidad Santo Tomás de Aquino. | |
dc.relation.references | Calderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. Tesis doctoral (no publicada). Cali: Universidad del Valle. Cassany, D. (1994). Describir el escribir. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Castro, E., & Rico, L. (1989). Estimación en cálculo y medida. Madrid: Síntesis. | |
dc.relation.references | Cid, E., Díaz Godino, J., & Batanero, C. (2003). Sistemas numéricos y su didáctica. ReproDigital. Facultad de Ciencias: Granada. | |
dc.relation.references | Clements, D. H., & Sarama, J. (2009). Learning and teaching early math: The learning trajectories approach. New York: Routledge. | |
dc.relation.references | Clements, D. H., Sarama, J., Spitler, M. E., Lange, A. A., & Wolfe, C. B. (2011). Mathematics learned by Young children in an intervention base on learning trajectories: A large - scale cluster randomized trial. Journal for Research in Mathematics Education. | |
dc.relation.references | Corbalán, F. (2002). Juegos matemáticos para secundaria y bachillerato. Madrid: Síntesis. | |
dc.relation.references | De Guzmán, M. (1996). El papel de la visualización. En: El Rincón de la Pizarra. Madrid: Pirámide. | |
dc.relation.references | De Guzmán, M. (2005). Juegos matemáticos en la enseñanza. En Revista Suma. Monografía 02: Textos de Miguel de Guzmán. Casalderrey, F. & Fuentes, I (Eds). Madrid. | |
dc.relation.references | Duval, R. (1999). Semiosis y pensamiento humano: Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. Cali: Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (1989). Los hijos del analfabetismo. México: Siglo XXI. | |
dc.relation.references | Fey, J (1999). Cantidad. En Steen, L (Ed.). La enseñanza agradable de las matemáticas. México: Limusa. | |
dc.relation.references | Fuentes, L. & Tolchinsky, L. (1999). La influencia de la lengua en el aprendizaje de los numerales: el caso de los niños sordos profundos prelocutivos. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Barcelona. | |
dc.relation.references | García Pelayo y Gross, F, & Durand, M. (1982). Larousse de la conjugación. 6ª Edición. París: Ediciones Larousse. | |
dc.relation.references | Godino, J., & Ruiz, F. (2002). Geometría y su didáctica para Maestros. Granada: La Mediana. | |
dc.relation.references | Gómez, M., Díaz, M., Rodríguez, P., & García, R. (2005). Primeras estrategias de enseñanza de la LSE: una experiencia en educación infantil. Instituto Hispano Americano de la Palabra. Congreso Nacional de LSE, Valladolid, 15 - 17 de septiembre de 2005. | |
dc.relation.references | Goodman, K. (1995). El lenguaje integral. Edición 1ª ed. Publicación Buenos Aires: Aique. 107 p. | |
dc.relation.references | Grosjean, F. (1999). El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. Barcelona: Sección Educación de DifuSord. Asociación de Difusión de la Comunidad Sorda, mayo de 1999. | |
dc.relation.references | Herrera, V. (2003). Desarrollo de habilidades lectoras en sujetos sordos signantes, a partir del uso de códigos dactílicos. Tesis doctoral no publicada. Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation.references | Herrera, V. (2005). Habilidad lingüística y fracaso lector en los estudiantes sordos. En: Estudios Pedagógicos. V.31 N.2.: 121-135, Valdivia. | |
dc.relation.references | Instituto Nacional para Sordos - INSOR. (2006). Diccionario Básico de la Lengua Señas Colombiana. Bogotá: Imprenta Nacional. | |
dc.relation.references | Johnson, R. (2006). Cultural constructs that impede discussions about variability in Speech - Based Educational Models for deaf children with cochlear Implants. Washington D.C.: Perspectiva, Florianópolis, v. 24, n. Especial, p. 29 - 80. | |
dc.relation.references | Johnson, R; Erting, C. & Liddell, S. (1989). Develando los programas: principios para un mayor logro en la educación del sordo. En: Pietrosemoli, Lourdes (ed.) El aula del sordo. Mérida, Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes, pág. 9 - 59. | |
dc.relation.references | Jolibert, J. (1996). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Dolmen. | |
dc.relation.references | León, O & Calderón, D. (2004). El proyecto de aula en la didáctica de las matemáticas. Bogotá: Corpoeducación-Secretaría de Educación de Pasto. | |
dc.relation.references | León, O & Calderón, D. (2008). Procesos de formación matemática en niveles iniciales en estudiantes sordos. Ponencia en V Congreso Iberdiscap. Aitadis. Cartagena de Indias, Colombia. | |
dc.relation.references | León, O. (2006). La relación: Matemática - semiosis - argumentación, en la elaboración de diseños didácticos. En: Revista Científica Nº. 8 de agosto de 2006. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | León, O. Rocha, P. Vergel, R. (2006). El juego, la resolución de problemas y el proyecto de aula como dispositivos didácticos en las didácticas de las matemáticas y de la estadística. Memorias XXII Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Mac Lane, S. (1986). Mathematics form and function. New York: Springer-Verlag. | |
dc.relation.references | Macchi, M & Veinberg, S. (2005). Estrategias de alfabetización para niños sordos. Buenos Aires: Novedades Educativas. | |
dc.relation.references | Marchesi, A. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. (3ª reimpresión). Madrid: Alianza Psicología. | |
dc.relation.references | Martínez, M. (2004). Discurso y aprendizaje. Cali: Cátedra UNESCO. | |
dc.relation.references | Massone, M. I. (2009). Reflexiones desde la visión crítica de las formaciones ideológicas del discurso pedagógico de la educación del sordo. Departamento de Lingüística, Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural - CIAFIC. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONI - CET-. Buenos Aires, Argentina. | |
dc.relation.references | Massone, M. I; Skliar, C. & Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Madrid, vol. 69-70, 85-100, 1995; reimpreso en Ecos Fonoaudiológicos, Buenos Aires, 2, 32-50. | |
dc.relation.references | MEN., INSOR & FENASCOL. (1998). Orientaciones para la integración escolar de estudiantes sordos. Bogotá: MEN. | |
dc.relation.references | Mies, B. (1998). Apropiación de la lengua escrita. N. Silvestre (ed). Sordera, comunicación y aprendizaje. Barcelona: Masson. | |
dc.relation.references | Moliner, M. (2002). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos. | |
dc.relation.references | Oléron, P. (1985). El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Oviedo, A. (2001). Apunte para una gramática de la Lengua de Señas Colombiana. Bogotá: Instituto Nacional para Sordos (INSOR) y la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1986). La formación del símbolo en el niño. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.relation.references | Pimm, D. (1990). El lenguaje matemático en el aula. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Quiñónez, E., Ramírez & Valbuena. (2006). Representaciones sociales de un grupo de estudiantes sordos frente a la lecto escritura en una fundación para niños con VIH en Cali enero-junio. Medellín: Fundación Universitaria María Cano. | |
dc.relation.references | Ramírez, P. (2002). Programa Bilingüe de Atención Integral al niño sordo menor de cinco años. En: Nuevos caminos en educación bilingüe en Colombia. Editado por Anne–Marie de Mejía y Rocío Nieves. Cali: Escuela de Ciencias del Lenguaje. Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Ramírez, P. (2003). Programa bilingüe para niños sordos en Colombia. Bogotá: INSOR. | |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2001). Consideraciones institucionales, pedagógicas y didácticas en torno a la pedagogía de proyectos. En Antología de proyectos pedagógicos (pp. 17-44). Cuaderno de trabajo No 2. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Sarama, J., & Clements, D. H. (2009). Early childhood mathematics education research: Learning trajectories for Young children. New York: Routledge. | |
dc.relation.references | Skliar, C. (1999). Un análisis preliminar de las variables que intervienen en el proyecto de educación bilingüe para los sordos: Núcleo de investigaciones en Políticas Educativas para Sordos. Brasil: Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alêgre. | |
dc.relation.references | Solé, I. (2001). Estrategias de lectura. Barcelona: Plaza edición. | |
dc.relation.references | Tolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona: Anthropos. | |
dc.relation.references | Tosca, V. (1757). Primer tomo del compendio matemático. Valencia Compendio matemático. Tomos I y II. | |
dc.relation.references | Tovar, L. (2004). La necesidad de planificar una norma en las lenguas de señas. Mérida: Universidad de Los Andes. | |
dc.relation.references | Veinberg, S. (2002). La perspectiva socio antropológica de la sordera. Argentina: Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires,. | |
dc.relation.references | Vergnaud, G. (1985). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Trillas. | |
dc.relation.references | Vygotsky, L. (1982). Obras escogidas Vol. II. Moscú: Pedagógica de Moscú. | |
dc.relation.references | Abad, D. [Dante Ricardo Abad Zapata]. (2008, abril 28). lombricultura en casa [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=3WLXfuMoFCE | |
dc.relation.references | Acero, D. (2011, mayo 30). 14746751 Manual de Lombricultura 2003[1] Recuperado de https://es.scribd.com/document/56614454/14746751-Manual-de-Lombricultura-2003-1 | |
dc.relation.references | Carrera, J. [Jorge Carrera]. (2009, septiembre 21). Lombriz de tierra [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=gR4MYjrfkWs. | |
dc.relation.references | ElazulitoT 7. [ElazulitoT 7]. (2010, enero 31). Granja de Lombrices [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=H9ZiGBekZ7Y | |
dc.relation.references | FAO. (2006). Crear y manejar un huerto escolar. UN MANUAL PARA PROFESORES, PADRES Y COMUNIDADES. Recuperado de http://www.fao.org/ docrep/009/a0218s/a0218s00.HTM | |
dc.relation.references | HECHOS_TV. [HECHOS_TV]. (2010, marzo 18). Deshágase de su basura con ayuda de unas lombrices [Archivo de video]. Recuperado de http://www. youtube.com/watch?v=AbQNcTky3X8 | |
dc.relation.references | Información Alternativa. [Información Alternativa]. (2008, enero 18). Lombricultura [Archivo de video]. Recuperado de http://il.youtube.com/ watch?v=OQPSfp3GRUg&p=34A2710ECB1E1A2A&index=2 | |
dc.relation.references | Mindlapse. [mindlapse]. (2007,marzo 18). Time lapse fast growing corn, roots and leaves growing [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube. com/watch?v=iFCdAgeMGOA | |
dc.relation.references | Miracebo. [miracebo]. (2008, enero 18). Semilleros para el germinador [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=HuEFodx-qrU | |
dc.relation.references | Miracebo. [miracebo]. (2008, febrero 22). El repicado [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/watch?v=ZmzaS89f4nY | |
dc.relation.references | Museohudson. [museohudson]. (2007, diciembre 12). Taller de Huerta 8 / El lumbricario [Archivo de video]. Recuperado de http://il.youtube.com/ watch?v=tPZUJdad34U | |
dc.relation.references | Seba Gabe. [Seba Gabe]. (2007, julio 4). Introducción a la Lombricultura [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube.com/ watch?v=GHdOHbJHsXg | |
dc.relation.references | YSEMEMANDAESEANIMAL’s channel. (2010, junio 7). LOMBRICULTURA CASERA CDP 2.wmv [Archivo de video]. Recuperado de http://www.youtube. com/watch?v=9MWzWCO8_o4 | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Lenguaje de señas | |
dc.subject | Matemáticas | |
dc.subject | Estudiantes sordos | |
dc.subject | Didáctica | |
dc.subject.keyword | Sign language | |
dc.subject.keyword | Math | |
dc.subject.keyword | Deaf students | |
dc.subject.keyword | Didactics | |
dc.subject.lemb | Educación de sordos | |
dc.subject.lemb | Español -- Enseñanza | |
dc.subject.lemb | Lengua de señas | |
dc.subject.lemb | Matemáticas -- Enseñanza -- Lengua de señas | |
dc.title | Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales | |
dc.title.titleenglish | Elements for teaching language and mathematics to deaf students at initial levels | |
dc.type | book | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales
- Tamaño:
- 8.56 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: