Elementos para una didáctica del lenguaje y las matemáticas en estudiantes sordos de niveles iniciales

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Director

Altmetric

Resumen

This book presents the results of the research project "The Development of Communicative Competence in Mathematics in Deaf Students," code 1130-405-20203, co-funded by Colciencias and the Francisco José de Caldas District University from 2007 to 2010. The project was carried out by the Interdisciplinary Research Group on Language and Mathematics Pedagogy (GIIPLyM). In general terms, the aim was to design a didactic proposal for the initial mathematical education of deaf children, based on the mathematical development of Colombian Sign Language and its relationship with semiotic systems such as Spanish, geometric figural systems, and decimal numeration. To investigate the development of communicative competence in mathematics in early-grade students, the research methodology known as didactic engineering (Artigue et al., 1995; Calderón and León, 2012) was chosen. Using this methodology, a design was developed to achieve the aforementioned macro objective, based on the development of four engineering phases: the preliminary analysis phase, in which the state of the phenomenon under investigation was studied, that is, the state of mathematics and language education in classrooms for deaf children in early grades, and the preparation of the elements for the didactic design. To this end, three ethnographies were conducted in schools exclusively for deaf children. The second phase of a priori analysis was dedicated to the conception and design of teaching situations, which resulted in the DIDACTIC DESIGN constructed for the development of communicative competence in mathematics. The didactic design was considered a macro device that articulated mathematical, cognitive, and linguistic-communicative aspects from the perspective of teaching and learning. The third and fourth phases of experimentation and a posteriori analysis constituted the validation of the design and the identification of emerging didactic aspects.

Descripción

Este libro presenta los resultados de la investigación “El desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en estudiantes sordos”, código 1130-405-20203, cofinanciado por Colciencias y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en la vigencia 2007-2010. El proyecto fue realizado por el Grupo de Investigación Interdisciplinaria en Pedagogía del Lenguaje y las Matemáticas- GIIPLyM. En términos generales, se pretendió diseñar una propuesta didáctica para la formación matemática inicial de niños sordos, a partir del desarrollo matemático de la lengua de señas colombiana y su relación con sistemas semióticos como el castellano, el figural geométrico y el de numeración decimal. Para investigar el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas en estudiantes de primeros grados, se optó por la metodología de investigación denominada ingeniería didáctica (Artigue y otros, 1995; Calderón y León, 2012). Desde esta metodología se realizó un diseño para alcanzar el macro objetivo mencionado arriba, a partir del desarrollo de cuatro fases de la ingeniería: la fase de análisis preliminar, en la que se estudió el estado del fenómeno por investigar, es decir el estado de la educación matemática y del lenguaje en aulas de niños sordos de primeros grados y la preparación de los elementos para el diseño didáctico. Para ello se realizaron tres etnografías en colegios exclusivos de niños sordos. La segunda fase de análisis a priori estuvo dedicada a la concepción y el de las situaciones didácticas, que dio como gran resultado EL DISEÑO DIDÁCTICO construido para el desarrollo de competencia comunicativa en matemáticas. Se consideró el diseño didáctico como un macro dispositivo que articuló aspectos de tipo matemático, cognitivo y lingüístico comunicativo en la perspectiva de la enseñanza y del aprendizaje. Las tercera y cuarta fases de experimentación y de análisis a posteriori constituyeron la validación del diseño y la identificación de aspectos didácticos emergentes

Palabras clave

Lenguaje de señas, Matemáticas, Estudiantes sordos, Didáctica

Materias

Educación de sordos , Español -- Enseñanza , Lengua de señas , Matemáticas -- Enseñanza -- Lengua de señas

Citación