Dimensionamiento del ordenamiento social de la propiedad rural en la zona de reserva campesina de la montaña caucana con un enfoque diferencial de género

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This monograph aims to reflect and analyze around the dimensioning of the Social Ordering of Property in the ZRC MC with a differential gender approach, while a conceptual oncoming to the agrarian issue in Colombia and its application to the ZRC proposal, this from the foundation provided by training in cadastral and geodesy engineering in dialogue with socio-territorial immersion. It is evident that the phenomena of violence, inequality, discrimination and lack of democratic guarantees in Colombia have deep roots in the agrarian issue and the social ordering of property, which have legacies of the colonial agrarian structure, where the latifundium and the different forms of control of the possession, use and governability of the territories has transcended the net property relations and they are a key piece in the regime of political domination. Meanwhile, the ZRC, in a historical moment of post-peace agreement, emerge as a figure of alternative and popular territorial ordering that plays a fundamental role in the construction of a society and country project more dignified and just. It is concluded for the ZRC MC the need of its formalization as a figure of territorial management with a transversal approach from political ecology, where guarantees of productive reconversion and permanence of the peasant communities in Second Law Zones are sought; as well as the need for the elaboration and execution of the Sustainable Development Plan, Social Planning Plan for Rural Property and the Multipurpose Cadastre. All this from methodologies that include peasant criteria and knowledge, where an important role is given to the differentiated conditions of racialization, class, gender, age, geographic location and functional diversity, which allow advancing in a Territorial Ordering communitarian and popular. Finally, it is invited to question of how we can advance as organized social movements, in alliances and unity beyond the struggles from the identity and the sectoral, this in order to be able to build alternatives of organization and urban-rural power, that transcend the patriarchal, capitalist and colonial vision of land and territory.

Descripción

Esta monografía tiene como objetivo la reflexión y análisis alrededor del dimensionamiento del Ordenamiento Social de la Propiedad en la ZRC MC con un enfoque diferencial de género, al tiempo que un acercamiento conceptual de la cuestión agraria en Colombia y su aplicación a la propuesta de ZRC, esto desde la fundamentación que ha aportado la formación en ingeniería catastral y geodesia en diálogo con la inmersión socio-territorial. Se evidencia que los fenómenos de violencia, desigualdad, discriminaciones y falta de garantías democráticas en Colombia tienen una profunda raíz en la cuestión agraria y el ordenamiento social de la propiedad, que tienen legados de la estructura agraria colonial, donde el latifundio y las diferentes formas de control de la tenencia, uso y gobernabilidad de los territorios ha trascendido las relaciones netas de propiedad y son una pieza clave en el régimen de dominación política. En tanto, las ZRC, en un momento histórico de posacuerdo de paz, emergen como una figura de ordenamiento territorial alternativa y popular que toma un papel fundamental en la construcción de un proyecto de país y sociedad más digno y justo. Se concluye para la ZRC MC la necesidad de su formalización ante la ley como figura de gestión territorial con un enfoque transversal desde la ecología política, en donde se busquen garantías de reconversión productiva y permanencia de las comunidades campesinas en Zonas de Ley Segunda; así como la necesidad de la elaboración y ejecución del Plan de Desarrollo Sostenible, Plan de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural y el Catastro Multipropósito. Todo esto desde metodologías que incluyan criterios y saberes campesinos, en donde se dé un papel importante a las condiciones diferenciadas de racialización, clase, género, edad, ubicación geográfica y diversidad funcional, que permitan avanzar en un Ordenamiento Territorial y de la Propiedad comunitario y popular. Por último, se invita a cuestionar cómo podemos avanzar como movimientos sociales organizados, en las alianzas y unidad más allá de las luchas desde lo identitario y lo sectorial, esto con el fin de poder construir alternativas de organización y poder urbano – rural, que trasciendan la visión patriarcal, capitalista y colonial de la tierra y el territorio.

Palabras clave

Enfoque diferencial de género, campesinado, Ordenamiento Territorial, Acceso a tierras

Materias

Ingeniería Catastral y Geodesia - Tesis y disertaciones académicas , Trabajadores agrícolas , Tenencia de la tierra , Distribución de tierras , Geodesia - Aspectos sociales

Citación