Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar
dc.contributor.author | Martínez Rivera, Carmen Alicia | |
dc.contributor.author | Jiménez Narváez, María Mercedes | |
dc.contributor.author | Obregoso Rodríguez, Alba Yolima | |
dc.contributor.author | Vallejo Ovalle, Yolanda Catalina | |
dc.contributor.author | Valbuena Ussa, Édgar Orlay | |
dc.contributor.author | Hamed Al-lal, Soraya | |
dc.contributor.author | Rivero García, Ana | |
dc.contributor.author | Solís Ramírez, Emilio | |
dc.contributor.author | Reyes Roncancio, Jaime Duván | |
dc.contributor.editor | Martínez Rivera, Carmen Alicia | |
dc.contributor.editor | Valbuena Ussa,Édgar Orlay | |
dc.contributor.orcid | Martínez Rivera, Carmen Alicia [0000-0003-3822-2920] | |
dc.contributor.orcid | Jiménez Narváez, María Mercedes [0000-0002-6332-4761] | |
dc.contributor.orcid | Valbuena Ussa, Édgar Orlay [0000-0003-4185-3862] | |
dc.contributor.orcid | Hamed Al-lal, Soraya [0000-0003-3837-7981] | |
dc.contributor.orcid | Rivero García, Ana [0000-0002-3130-6905] | |
dc.contributor.orcid | Solís Ramírez, Emilio [0000-0002-5595-6283] | |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T18:07:20Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T18:07:20Z | |
dc.date.created | 2013 | |
dc.description | Este libro compila los resultados del trabajo de cuatro grupos de investigación, tres colombianos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia) y uno Español (Universidad de Sevilla, España), desde unas bases teóricas y metodológicas comunes en relación con el Conocimiento Profesional del Profesorado (cpp) de Ciencias de Primaria, usando particularmente el marco conceptual internacional conocido como Conocimiento Pedagógico del Contenido (Pedagogical Content Knowledge) pck, y de procesos de mejoramiento docente, utilizando una herramienta didáctica conocida como «Hipótesis de Progresión». La presente obra ofrece la posibilidad de observar posturas de grupos de cuatro universidades distintas que colaboran en su realización, y aunque no es necesariamente monográfica y de estado del arte, como tradicionalmente se encuentran en el mercado, aporta significativamente con casos concretos de investigación y de diseño de estrategias e instrumentos que pueden ser ejemplo para investigadores y docentes interesados en la formación del profesorado de ciencias desde la perspectiva del pck. Los distintos trabajos establecidos en seis capítulos, redactados a la manera de artículos de investigación, pueden ser leídos de manera independiente o conjunta, pues muestran elementos de complementariedad tanto de escenarios de contextualización como de métodos y alcances en sus conclusiones. Aunque cada capítulo presenta su propio resumen, es posible destacar de cada uno de ellos las siguientes ideas centrales: Capítulo 1. Se investiga si el conocimiento que utiliza el profesorado en su actividad docente es equivalente al conocimiento científico o es una transformación de este en un conocimiento escolar, llegándose a evidenciar que el resultado obedece más a un procesos de hibridación y transición hacia un conocimiento escolar en los docentes participantes, sin que se llegue a un estado completamente deseable teóricamente. Capítulo 2. Como resultado de un trabajo doctoral, que investiga la inserción profesional en el contexto escolar de recién egresados de la carrera de formación de profesores de ciencias, se muestra cómo la formación inicial y la permanente requieren integrar este estadio de inserción si se quiere tener efectividad en la acción docente, pues lo que se observa es que en este proceso se presentan estados preocupantes de regresión formativa. Se considera que la inserción en las instituciones escolares es un paso formativo necesario y obligatorio, de gran valor para el aprendizaje docente, y una oportunidad para cualificar las dinámicas escolares; esto, si se quiere evitar caer en procesos de progresión-regresión en los cuales el profesorado termine sumergiéndose en la inercia institucional tradicional. Capítulo 3. Se estudia la diferencia entre las dimensiones declarativa y de reflexión sobre la práctica, de dos profesores de ciencias en formación inicial, en el manejo de contenidos, fines y estrategias de enseñanza, que se mueven entre tres niveles-modelos: el tradicional, el tecnológico y el complejo, mostrándose hibridaciones particularmente de los dos últimos –tecnológico y complejo– que permiten inferir que los procesos formativos de estos docentes antes de egresar de la carrera de formación inicial, ya tienen avances importantes frente a los modelos tradicionales. Capítulo 4. Se muestran los resultados del diseño, validación y aplicación de un instrumento cuantitativo, a manera de encuesta con una escala Likert, que permite evaluar comparativamente las concepciones docentes desde los modelos tradicional (mt) y alternativo (mie), acerca de los contenidos escolares, las ideas de los estudiantes, la metodología de enseñanza y la evaluación. Este instrumento es utilizado para evaluar las concepciones de un grupo de docentes en formación inicial luego de tomar un curso constructivista, concluyendo que existe un predominio del modelo de investigación escolar frente al modelo tradicional, mostrando evidencias de que las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Capítulo 5. Luego de describir un amplio marco teórico propuesto por el grupo die de la Universidad de Sevilla, en el que se plantea que el conocimiento profesional dominante puede constituirse por los saberes académicos, los fundamentados en la experiencia, las rutinas y guiones de acción, y las teorías implícitas; y que el conocimiento profesional deseable presentaría como fuentes los saberes metadisciplinares, los saberes disciplinares básicos y los saberes experienciales, se crea la necesidad teórica e investigativa de establecer relación entre modelos didácticos y niveles de formulación de los aip (Ámbitos de Investigación Profesional) de problemas práctico-profesionales de la acción docente, que permitan estudiar los procesos evolutivos y complejizantes de la práctica profesional docente. Se muestra cómo este marco funciona en la formación inicial de profesores, evaluando las diferencias entre lo que se justifica, lo que se diseña y lo que se reflexiona de la acción; concluyéndose que la evolución de las concepciones curriculares del profesorado a lo largo del proceso formativo, ha ido desde posiciones más próximas a niveles intermedios, con escasos matices de los niveles de referencia, a niveles más próximos a los de partida. Capítulo 6. Resultado de una investigación doctoral sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (cdc), se plantea una hipótesis de progresión sobre las actividades de enseñanza del concepto campo eléctrico, mediante un desarrollo teórico de cuatro niveles de formulación: nivel acrítico, nivel reflexivo lógico, nivel innovador y nivel reflexivo integral; estableciendo que no se intenta generar con ellos leyes didácticas ni rutas inflexibles, sino que desde distintos referentes pedagógicos se muestran mejores formas de posibilitar la transformación del contenido físico en un contenido comprensible por parte de los estudiantes. En general se puede decir que este libro compila varios informes de investigación en el campo del Conocimiento Profesional del Profesorado (cpp) de ciencias naturales de primaria, desde la perspectiva del pck (Pedagogical Content Knowledge), así como en relación con el conocimiento escolar, la metodología cualitativa, el estudio de caso y el análisis de contenido, en tres niveles de la formación docente: formación inicial (todavía cursando la carrera de formación de profesores), los recientemente egresados, y en formación permanente (con varios años de experiencia profesional docente), mostrando la necesidad de articular estos tres momentos, lo que representa un gran potencial para el diseño de estrategias en la formación docente, por lo que la temática desarrollada es pertinente y de gran actualidad, tanto para la comunidad de investigadores en la línea del conocimiento profesional del profesorado, como para las facultades que forman el profesorado de ciencias naturales en la primaria. El libro tiene un adecuado balance entre teoría y experiencias empíricas de carácter investigativas, por lo que es una buena base de consulta para estudiantes y profesores de la carrera de formación docente en ciencias naturales, tanto de la básica como de la secundaria. Las experiencias mostradas permiten concluir que los procesos formativos a nivel inicial han facilitado la progresión a estadios más complejos y deseables, caracterizados por niveles muchas veces híbridos, aunque luego de egresar (de las facultades de formación del profesorado) y con el paso del tiempo, se muestren estados de progresión-regresión, particularmente cuando en los escenarios escolares predominan modelos didácticos tradicionales. El libro permite establecer distintas posturas, la mayoría complementarias, desde perspectivas particulares de los autores invitados, donde los posicionamientos teóricos –en algunos casos en construcción, otros consolidados pero siempre posibles de confrontar en los resultados– dejan un debate abierto sobre las relaciones existentes entre el cpp y el pck (donde el uno podría incluir al otro, o a la inversa), entendiendo el pck como sumatoria de saberes o como hibridaciones; asimismo expone el potencial de las hipótesis de progresión en la formación docente y la necesidad de su interpretación como hipótesis de progresión-regresión o simplemente como hipótesis de transición, pues es claro en la compilación la existencia de una gran diversidad de interpretaciones, pero a su vez de riqueza, para continuar el fortalecimiento de la línea de investigación sobre el cpp y el pck, y su relación con el conocimiento escolar. | |
dc.description.abstract | This book compiles the results of the work of four research groups, three Colombian (Francisco José de Caldas District University, National Pedagogical University, University of Antioquia) and one Spanish (University of Seville, Spain), from a common theoretical and methodological foundation in relation to the Professional Knowledge of Primary Science Teachers (PKT). This book particularly uses the international conceptual framework known as Pedagogical Content Knowledge (PKC) and teacher improvement processes, using a didactic tool known as the "Progression Hypothesis". This book offers an opportunity to observe the positions of groups from four different universities collaborating in its development. Although it is not necessarily a monographic, state-of-the-art project, as is commonly found on the market, it contributes significantly with specific research cases and the design of strategies and instruments that can serve as examples for researchers and teachers interested in science teacher training from a PKT perspective.The various works established in six chapters, written as research articles, can be read independently or together, as they show elements of complementarity in both contextualization scenarios and methods and scope in their conclusions. Although each chapter presents its own summary, it is possible to highlight the following central ideas from each of them: Chapter 1. This paper investigates whether the knowledge used by teachers in their teaching activity is equivalent to scientific knowledge or is a transformation of this into school knowledge. It is evident that the result is more due to a process of hybridization and transition towards school knowledge in the participating teachers, without reaching a completely desirable state theoretically. Chapter 2. As a result of a doctoral thesis, which investigates the professional integration in the school context of recent graduates of the science teacher training program, it is shown how initial and ongoing training require integrating this stage of integration if they want to be effective in teaching. What is observed is that in this process traditional, technological and complex, showing hybridizations particularly of the last two - technological and complex - which allow us to infer that the training processes of these teachers before graduating from the initial training course, already have important advances compared to traditional models. Chapter 4. The results of the design, validation and application of a quantitative instrument are shown, in the form of a survey with a Likert scale, which allows a comparative evaluation of teaching conceptions from the traditional (mt) and alternative (mie) models, about school content, students' ideas, teaching methodology and evaluation. This instrument is used to evaluate the conceptions of a group of teachers in initial training after taking a constructivist course, concluding that there is a predominance of the school research model over the traditional model, showing evidence that the observed differences are statistically significant. Chapter 5. After describing a broad theoretical framework proposed by the DIE group at the University of Seville, which proposes that dominant professional knowledge can be constituted by academic knowledge, knowledge based on experience, routines and action scripts, and implicit theories; and that the desirable professional knowledge would present as sources metadisciplinary knowledge, basic disciplinary knowledge, and experiential knowledge, the theoretical and investigative need arises to establish a relationship between didactic models and levels of formulation of the PIAs (Areas of Professional Research) of practical-professional problems of teaching action, which allow for the study of the evolutionary and complexifying processes of professional teaching practice. It is shown how this framework works in initial teacher training, evaluating the differences between what is justified, what is designed, and what is reflected upon in the action; concluding that the evolution of teachers' curricular conceptions throughout the training process has gone from positions closer to intermediate levels, with few nuances in the reference levels, to levels closer to the starting levels. Chapter 6. As a result of doctoral research on Didactic Content Knowledge (dck), a hypothesis of progression is proposed regarding teaching activities of the electric field concept, through a theoretical development of four levels of formulation: uncritical level, logical reflective level, innovative level, and comprehensive reflective level; establishing that the aim is not to generate didactic laws or inflexible routes with them, but rather, from different pedagogical references, better ways are shown to enable the transformation of physical content into content comprehensible by students. In general, it can be said that this book compiles several research reports in the field of Professional Knowledge of Primary Natural Science Teachers (cpp), from the perspective of pck (Pedagogical Content Knowledge), as well as in relation to school knowledge, methodology Here's the English translation of the provided text: qualitative, case study, and content analysis, across three levels of teacher training: initial training (still pursuing a teaching degree), recent graduates, and continuing professional development (with several years of teaching experience). This highlights the need to articulate these three stages, which represents significant potential for designing strategies in teacher education. Therefore, the developed theme is relevant and highly current, both for the research community in the field of professional teacher knowledge and for faculties that train primary natural science teachers. The book maintains an adequate balance between theory and empirical research experiences, making it a good reference for students and teachers in natural science teacher training programs, for both primary and secondary education. The experiences presented suggest that initial training processes have facilitated progression to more complex and desirable stages, often characterized by hybrid levels, although after graduating (from teacher training faculties) and over time, states of progression-regression may appear, particularly when traditional didactic models prevail in school settings. The book allows for the establishment of different, mostly complementary, perspectives from the invited authors' particular viewpoints. Their theoretical positions—some still under construction, others consolidated but always open to confrontation with the results—leave an open debate on the relationships between CPP and PCK (where one could include the other, or vice versa), understanding PCK as a summation of knowledge or as hybridizations. It also exposes the potential of progression hypotheses in teacher training and the need for their interpretation as progression-regression hypotheses or simply as transition hypotheses, as the compilation clearly shows a great diversity of interpretations, yet also a richness, for continuing to strengthen the research line on CPP and PCK, and their relationship with school knowledge. | |
dc.description.city | Bogotá | |
dc.format.mimetype | ||
dc.identifier.editorial | Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Doctorado Interinstitucional en Educación | |
dc.identifier.isbn | 978-958-8832-43-2 | |
dc.identifier.isbn | 978-958-8832-44-9 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11349/96126 | |
dc.publisher | Universidad Distrital Francisco José de Caldas | |
dc.relation.ispartofseries | Grupos | |
dc.relation.references | Abell, S. & Lederman, N. (2007). Handbook of Research on Science Education: Taylor & Francis. | |
dc.relation.references | Clark, C. & Peterson, P. (1997). Procesos de pensamiento de los docentes. En: Wittrock (comp.). La investigación de la enseñanza, III. Profesores y alumnos. Primera reimpresión Barcelona: Ministerio de Educación. Título original de 1990, Hanbbook of Reaserch on Teaching. | |
dc.relation.references | Fraser, B., Tobin, K. & McRobbie, C. (Eds.). (2012). Second international handbook of science education. Dortrecht, The Netherlands: Springer International Handbooks of Education, Vol. 24. | |
dc.relation.references | Munby, H. & Russell, T. (1998). Epistemology and context in research on learning to teach science. En: B. Fraser & K. Tobin (Eds.). International handbook of Science Education, pp. 643-666. Dordrecht: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | Abell, S. (2007). Research on Science teacher Knowledge. En: S. Abell y N. Lederman (2007). Handbook of research on science education. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. | |
dc.relation.references | Abell, S. (2008). Twenty years later: Does pedagogical content knowledge remain a useful. In: International Journal of Science Education, 30(10), pp. 1405-1416. | |
dc.relation.references | Aguirre, J.; Haggerty, S. & Linder, C. (1990). Student-teachers’ conceptions of science, teaching and learning: A case study in preservice science education. In: International Journal of Science Education, 12(4), pp.381-390. | |
dc.relation.references | Aikenhead (2007). Expanding the research agenda for scientific literacy. In: Douglas Roberts. Promoting scientific literacy: science educations research in transaction. Uppsala Sweden: Uppsala University. | |
dc.relation.references | Arnay, J. (1997). Reflexiones para un debate sobre la construcción del conocimiento: hacia una cultura científica escolar. En: La construcción del conocimiento escolar 1997, pp. 35 -57. Barcelona: Paidós Ibérica. | |
dc.relation.references | Baena, M. (2000). Pensamiento y acción en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), pp. 217-226. | |
dc.relation.references | Ballenilla, F. (2003). El practicum en la formación inicial del profesorado de ciencias de Enseñanza Secundaria. Estudio de caso. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Bardín, L. (1996). El análisis de contenido. Madrid: Akal. | |
dc.relation.references | Castañeda & Franco (2004). Generación cyt. Análisis de experiencias para el fomento de una cultura de la ciencia y la tecnología en niños, niñas y jóvenes de Colombia. Bogotá: colciencias. | |
dc.relation.references | Bell, R. L.; Lederman, N. G. & Abd-El-Khalick, F. (2000). Developing and acting upon one´s conception of the nature of science: A follow-up study. In: Journal of Research in Science. | |
dc.relation.references | Brickhouse, N. W. (1989). The teaching of the philosophy of science in secondary classrooms: Case studies of teachers´ personal theories. In: International Journal of Science Education, 11(4), pp. 437-449. | |
dc.relation.references | Brickhouse, N. (1990). Teachers’ beliefs about the nature of science and their relationship to classroom practice. In: Journal of Teacher Education, 41(3), pp. 53-62. | |
dc.relation.references | Carey, R. L. & Stauss, N. G. (1970a). An analysis of the relationship between prospective science teachers’ understanding of the nature of science and certain academic variables. In: Georgia Academy of Science, pp.148-158. | |
dc.relation.references | Cobern, W. & Aikenhead, G. (1998). Cultural aspects of learning science. In: Fraser y Tobin (Eds.). International Handbook of Science Education. London: Kluwer Academic Publisher. | |
dc.relation.references | Duschl, R. A. & Wright, E. (1989). A case study of high school teachers’ decision making models for planning and teaching science. In: Journal of Research in Science Teaching, 26(6), pp.467-501 | |
dc.relation.references | Fernández, E. (2000). Análisis de las concepciones docentes sobre la actividad científica: una propuesta de transformación. Tesis doctoral inédita. Universitat de València | |
dc.relation.references | Furió, C. (1994). Tendencias actuales en al formación del profesorado de ciencias. En: Enseñanza de las Ciencias, 12(2), pp.188-199. | |
dc.relation.references | García Díaz, J. E. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | García Díaz, J. E. & Merchán, J. (1997). El debate de la interdisciplinariedad en la eso: el referente metadisciplinar en la determinación del conocimiento escolar. En: Investigación en la Escuela, 32, pp. 5-26. | |
dc.relation.references | García Pérez, F. (1999). El medio urbano en la educación secundaria obligatoria. Las ideas de los alumnos y sus implicaciones curriculares. Tesis doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Hashweh, M. (1996). Effects of science teachers’ epistemological beliefs in teaching. In: Journal of Research in Science Teaching, 33, pp.47-63. | |
dc.relation.references | Hodson, D. (1993a). Philosophic stance of secondary school science teachers, curriculum experiences and children’s understanding of science: some preliminary findings. In: Interchange, 24(1-2), pp. 41-52 | |
dc.relation.references | Koulaidis, V. & Ogborn, J. (1989). Philosophy of science. An empirical study of teachers’ views. In: International Journal of Science Education, 11(2), pp.173-184. | |
dc.relation.references | Koulaidis, V. & Ogborn, J. (1995). Science teacher’s philosophical assumptions: how well do we understand then? In: J. Sci.Edu., 17(3), pp.273-283. | |
dc.relation.references | Lederman, N. (2007). Nature of Science: Past, present, and future. In: S. Abell & N. Lederman. Handbook of Research on Science Education. London: Lawrence Erlaum Associates, Publishers. | |
dc.relation.references | Lederman, N. (1992). Students’ and teachers’ conceptions of nature of science: A review of the research. In: Journal of Research in Science Teaching, 29(4), pp. 331-359. | |
dc.relation.references | Lederman, N. G. (1999). Teachers’ understanding of the nature of science and classroom practice: Factors that facilitate or impede the relationship. In: Journal of Research in Science Teaching, 36(8), pp. 916-929. | |
dc.relation.references | Lederman, N. G. & Zeidler, D. L. (1987). Science teachers’ conceptions of the nature of science: Do they really influence teacher behaviour? In: Science Education, 71(5), pp. 721-734. | |
dc.relation.references | Martínez, C. (2000). Las propuestas curriculares sobre el conocimiento escolar en el área de conocimiento del medio: dos estudios de caso en profesores de primaria. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. Programa Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, un enfoque interdisciplinar. | |
dc.relation.references | Martínez, C. (2005). Las propuestas de conocimiento escolar en los inicios del aprendizaje de la química: un estudio de caso en las clases de ciencias en sexto grado de educación primaria. Tolima, Colombia: Centro de Investigaciones, Universidad del Tolima. | |
dc.relation.references | Martínez, C. & Martínez, V. (2012). El conocimiento escolar y las hipótesis de progresión: algunos fundamentos y desarrollos. En: Revista Nodos y Nudos, 32, pp. 50-63. Disponible en: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/ article/view/1799 | |
dc.relation.references | Martínez, C. & Molina, A. (2011). La especificidad del conocimiento profesional y del conocimiento escolar en las clases de ciencias: algunas relaciones con la cultura. En: Revista EDUCyT. 2(2), pp. 35-57. Consultado el 1 de Marzo de 2012. Disponible en: http://www.educyt.org/portal/index.php?option=com_ virtuemart&Itemid=86. | |
dc.relation.references | Martínez, C. & Rivero, A. (2001). El conocimiento profesional sobre el conocimiento escolar en la clase de conocimiento del Medio. En: Revista Investigación en la Escuela, 45, pp. 65-75. Sevilla. | |
dc.relation.references | Martínez, C. & Rivero, A. (2005). Algunos aspectos a considerar en una propuesta de conocimiento escolar desde una perspectiva compleja. Reflexiones en torno a un estudio de caso en las clases de ciencias. En: Revista Enseñanza de las Ciencias, número extra. Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/edlc/ edlc_a2005nEXTRA/edlc_a2005nEXTRAp244algasp.pdf | |
dc.relation.references | Martínez, C. & Rivero, A. (2012). La investigación sobre el conocimiento profesional del profesor: algunos aspectos conceptuales y metodológicos. En: A. Molina (Ed.). Algunas aproximaciones a la investigación en educación en enseñanza de las Ciencias Naturales en América Latina (Énfasis 9, pp. 205-241). Bogotá: Universidad Distrital francisco José de Caldas. | |
dc.relation.references | Martínez, C.; Molina, A. & Reyes, J. (2010). Conocimiento escolar en la didáctica de las ciencias: una aproximación al problema. En: EDUCyT, Memorias, II congreso Nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología. Disponible en: http://www.educyt.org/portal/images/stories/ponencias/ sala_9/9conocimiento_escolar_en_la_didactica_de_las_ciencias_una_aproximacion_al_problema.pdf. Cali, Colombia: Universidad del Valle. | |
dc.relation.references | Martínez, C. E.; Molina, A.; Valbuena & Hederich, C. (2011). El conocimiento profesional de los profesores de ciencias de primaria sobre el conocimiento escolar: un caso sobre los tipos de contenidos y referentes epistemológicos. VIII Encontro Nacional de Pesquisa em Educação em Ciências VIII ENPEC I Congreso Iberoamericano de Investigación en Enseñanza de las Ciéncias I CIEC. Campinas, Brasil: Unicamp, Universidade Estadual de Campinas. | |
dc.relation.references | Mellado, V. & González, T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En: F. Perales y P. Cañal (Comp.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil. | |
dc.relation.references | Munby, H.; Malcolm, C. & Lock, C. (2000). School science culture: A case study of barriers to Developing Professional Knowledge. In: Science Education, 84(2), pp. 193-211. | |
dc.relation.references | Niño, C. & Sepúlveda, C. (2006). Referenciais teóricos e subsídios metodológicos para a pesquisa sobre as relações entre educação científica e cultura. Em: Texeira, Greca (Org.). A Pesquisa em ensino de ciências no Brasil e suas metodologias. Ijui: Editora unijui. | |
dc.relation.references | Perafán, A. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Pope, M. L. & Scott, E. M. (1983). Teachers’ epistemology and practice. En: R. Halkes & J. K. Olson. Teacher thinking: A new perspective on persisting problems in education. Lise: Swets and Zeitlinger. (Trad. Cast. La epistemología y la práctica de los profesores. En: R. Porlán, J. E. García y P. Cañal: Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Sevilla: Díada, 1988). | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Las concepciones epistemológicas de los profesores. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1996). Proyecto Docente. Sevilla: Universidad de Sevilla. Documento inédito. Departamento de Didáctica de las Ciencias. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1998). Pasado, presente y futuro de la didáctica de las ciencias. En: Enseñanza de las Ciencias, 16(1), pp. 175-185. | |
dc.relation.references | Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada Editora. | |
dc.relation.references | Porlán, R.; Rivero, A. & Martín, R. (2000). El conocimiento del profesorado sobre la ciencia, su enseñanza y aprendizaje. En: F. Perales y P. Cañal (Comp.). Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil. | |
dc.relation.references | Pozo, J. (1996). Aprendices y maestros. Madrid: Alianza Psicología Minor. | |
dc.relation.references | Prawat, R. (1992). Teachers’ belief about teaching and learning: a constructivist perspective. In: American Journal of Education, 100(3), pp. 354-395. | |
dc.relation.references | Rivero, A. (1996). La formación permanente del profesorado de ciencias de la educación secundaria obligatoria: un estudio de caso. Tesis Doctoral inédita. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Rodrigo, M. J. (1994). El hombre de la calle, el científico y el alumno: ¿un solo constructivismo o tres? En: Investigación en la Escuela, 23, pp. 7-16. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S (1987). Knowledge and Teaching. Foundations of the New Reform. In: Harvard Educational Review, 57(1). (Trad. cast. [2001]. Conocimiento y enseñanza. Estudios públicos, 63, pp. 163-196). | |
dc.relation.references | Smith, D. (2000). Content and Pedagogical Content Knowledge for elementary science teacher educators: Knowing our students. In: Journal of Science Teacher Education, 11(1), pp. 27-46. | |
dc.relation.references | Tobin, K. y McRobbie, C. J. (1997). Belief about the nature of Science and the Enacted Science Curriculum. In: Science & Education, 6, pp. 355-371. | |
dc.relation.references | Tobin, K. ; Tippins, D. & Hook, K. (1992). The long hard road from objectivism to constructivism. En : Proceedings of the Second International Conference on History and Philosophy of Science in Science Education. Kingston: Canadá. | |
dc.relation.references | Abell, S. K. (2008). Twenty years later: Does Pedagogical Content Knowledge remain a useful idea? In: International Journal of Science Education, 30(10), pp.1405-1416. August. | |
dc.relation.references | Alliaud, A. (2004). La experiencia escolar de maestros “inexpertos”. Biografías, trayectorias y práctica profesional. En: Revista Iberoamericana de Educación, 34 (3). Recuperado el 16 de julio de 2008. Disponible en: http://www.rieoei. org/profesion33.htm | |
dc.relation.references | Arnal, J.; Del Rincón, D. & Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodologías. Barcelona: Ed. labor. | |
dc.relation.references | Bolívar, A. (2005). Conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2). Recuperado el 10 de julio 2008. Disponible en: http://www.ugr.es/~recfpro/ Rev92.html | |
dc.relation.references | Bullough, R. (2000). Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado. En: B, Biddle, T. Good, & I. Goodson. La enseñanza y los profesores I, La profesión de enseñar, pp. 99-165. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Bur, A. (2011). Motivación en el aula universitaria. Reflexión Académica en Diseño y Comunicación. En: xix Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación, 12(15), pp. 104-108. | |
dc.relation.references | Calvo, G. (2006). La inserción de los docentes en Colombia. Algunas reflexiones. En: Taller Internacional Las políticas de inserción de los nuevos maestros en la profesión docente: La experiencia latinoamericana y el caso colombiano, p. 13. Ponencia 23 de noviembre. Bogotá: Conversemos sobre educación-prealgtd-Universidad Jorge Tadeo Lozano. | |
dc.relation.references | Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. En: Theoria, 14(1), pp. 61-71. | |
dc.relation.references | Coffey, A. & Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. 1ra ed. en español. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | De Pro Bueno, A., Valcárcel, M. V. & Sánchez, G. (2005). Viabilidad de las propuestas didácticas planteadas en la formación inicial: opiniones, dificultades y necesidades de profesores principiantes. En: Enseñanza de las ciencias, 23(3), pp. 357-378. | |
dc.relation.references | Deslauriers, J. P. (2004). Investigación cualitativa. Guía Práctica. Versión al español y edición al cuidado de Miguel Ángel Gómez. Pereira: Ed. Papiro. | |
dc.relation.references | Fandiño, G. & Castaño, I. (2006). Haciéndose maestro. En: Revista Educación y Pedagogía, 46(18), pp. 111-124. Septiembre-diciembre. Universidad de Antioquia, Facultad de Educación | |
dc.relation.references | Feiman-Nemser, S.; Schwille, S.; Carver, C. & Yusko, B. (1999). A conceptual review of literature on new teacher induction. Recuperado en base de datos ERIC ED449147. Washington, DC.: National Partnership for excellence and accountability in Teaching. Office of Educational Research and Improvement. | |
dc.relation.references | Flores, M. A. (2009). La investigación sobre los primeros años de enseñanza: lecturas e implicaciones. En: C. Marcelo (Coord.). El profesor principiante. Inserción a la docencia, pp. 59-98. Barcelona: Ediciones octaedro. | |
dc.relation.references | Fuentealba, R. (2006). Desarrollo profesional docente: un marco comprensivo para la iniciación pedagógica de los profesores principiantes. En: Foro educacional, 10, pp. 65-106. | |
dc.relation.references | Goddard, J. & Foster, R. (2001). The experiences of neophyte teachers: a critical constructivist assessment. In: Teaching and Teacher Education, 17, pp. 349-365. | |
dc.relation.references | Grossman, P.; Wilson, S. & Shulman, L. (2005). Profesores de sustancia: el conocimiento de la materia para la enseñanza [Teachers of substance: subject matter knowledge for teaching]. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), pp. 1-25. Recuperado en junio 2008. Disponible en: http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART2.pdf | |
dc.relation.references | Gudmundsdottir, S. & Shulman, L. (2005). Conocimiento didáctico en ciencias sociales. En: Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado 9 (2). Traducción de Pedagogica Content Knowlwedge in social studies, publicado en 1986 en el Congreso de la isatt. | |
dc.relation.references | Hamilton, D. (1999). La paradoja pedagógica. O ¿por qué no hay una didáctica en Inglaterra? En: Revista Propuesta Educativa, 10(20), pp. 6-13. | |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C. & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. cd-rom complementario, capítulo 4. Estudio de Caso. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Jiménez, M. M. (2006). La profesora principiante de preescolar y su modelo didáctico para enseñar ciencias naturales: un estudio de caso. Trabajo de Investigación, Maestría en Educación, p. 134. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia. Asesora Dr. Fanny Angulo Delgado. | |
dc.relation.references | Jiménez, M. M. (2013). La configuración del conocimiento del profesor principiante de ciencias naturales, en la inserción profesional. Tesis Doctoral. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia (sin publicar). | |
dc.relation.references | Jiménez-Aleixandre; Caamaño, A.; Oñorbe, A.; Pedrinaci, E. & De Pro, A. (2007). Enseñar ciencias. (2ª ed.). Serie didáctica de las ciencias experimentales. Barcelona: Editorial Graó. | |
dc.relation.references | Levesque, M. & Gervais, C. (2000). L’insertion professionnelle: une étape à réussir dans le processus de professionnalisation de l’enseignement. En: Éducation Canada, 40, pp. 12-24. Recuperado en noviembre de 2011. Disponible en: http://Levesque, M. & Gervais, C. (2000). L’insertion professionnelle: une étape à réussir dans le processus de professionnalisation de l’enseignement. En: Éducation Canada, 40, pp. 12-24. Recuperado en noviembre de 2011. Disponible en: http://www.cea-ace.ca/sites/cea-ace.ca/files/EdCan-2000-v40-n1-L%C3%A9vesque. pdf | |
dc.relation.references | Magnusson, S.; Krajcik, J. & Borko, H. (1999). Nature, sources and development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. En: J. GessNewsome & N. Lederman (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge, pp. 95-132. Science and Technology Education Library. Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | Marcelo, C. (1988). Profesores principiantes y programas de inducción a la práctica docente. Recuperado en febrero de 2010. Disponible en: http://e-spacio. uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:20340&dsID=profesores_principiantes.pdf | |
dc.relation.references | Marcelo, C. (1992). Cómo conocen los profesores la materia que enseñan. Algunas contribuciones de la investigación sobre conocimiento didáctico del contenido. En: Ponencia, Congreso Las didácticas específicas en la formación del profesorado. Santiago 6-10 julio. Recuperado el 10 de mayo 2004. Disponible en: http://prometeo.us.es/idea/mie/pul/marcelo/como%20conocen.pdf | |
dc.relation.references | Marcelo, C. (2002). La formación inicial y permanente de los educadores. En: Seminario Los educadores en la sociedad del siglo xxi. Madrid, 6 y 7 de febrero, pp.165-194. | |
dc.relation.references | Martín, E.; Mateos, M.; Martínez, P.; Cervi, J.; Pecharromán, R. & Villalón, R. (2006). Las concepciones de los profesores de educación primaria sobre la enseñanza y el aprendizaje, pp. 171-187. En: J. I. Pozo, N. Scheuer, M. Pérez, M. Mateos, E. Martín, & M. De la Cruz. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos. Barcelona: Graó. | |
dc.relation.references | Park, S. & Oliver, S. (2008). Revisiting the conceptualization of Pedagogical Content Knowledge (pck): pck as a conceptual tool to understand teachers as professionals. In: Research Science Education, 31, pp. 261-284. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1997). Constructivismo y Escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. 4ª ed. Sevilla: Diada editora. | |
dc.relation.references | Putman, R. & Borko, H. (2000). El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición. En: B, Biddle, T. Good, & I. Goodson. La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar, pp. 219-309. Barcelona: Paidós | |
dc.relation.references | Rodríguez Palmero, M. L. (2000). Revisión bibliográfica relativa a la enseñanza de la biología y la investigación en el estudio de la célula. Em: Investigações em Ensino de Ciências, 5(3), pp. 237-263. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. In: Educational Researcher, 15(2), pp. 4-14. | |
dc.relation.references | Shulman, L. (1986). El saber y entender de la profesión docente. [Those who understand: Knowledge growth in teaching]. Traducido al castellano por Rose Cave y reproducido en la edición de Estudios públicos 99 (invierno 2005) con permiso de la American Research Association. | |
dc.relation.references | Shulman, L. (1987). Knowledge and Teaching: Foundations of the New Reform. In: Harvard Educational Review, 57(1), pp. 1-21. February. | |
dc.relation.references | Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. [Knowledge and teaching: Foundations of the New Reform]. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), pp. 1-30. | |
dc.relation.references | Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | Valbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), p. 631 (archivo electrónico). Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation.references | Veenman, S. (1984). Perceived problems of beginning teachers. In: Review of Educational Research, 54(2), pp. 143 -178. | |
dc.relation.references | Viera, R. & Martins, I. (2005). Formação de professores principiantes do ensino básico: suas concepções sobre ciência-tecnologia-sociedade. Em: Revista Iberoamericana cts, 6(2). Recuperado en la base de datos scielo. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional. Decreto 1278 expedido en junio 19 del 2002. Por el cual se expide el Estatuto de Profesionalización Docente. Recuperado en mayo de 2010. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/ article-86102.html | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional-Universidad del Valle (2007). Base de una política de formación de educadores. Convenio entre el men y el Instituto de Pedagogía de la Universidad del Valle, elaborado por Carlos Eduardo Vasco, Alberto Martínez, Eloisa Vasco y Heublyn Castro. Bogotá. Recuperado el 8 de febrero Ministerio de Educación Nacional-Universidad del Valle (2007). Base de una política de formación de educadores. Convenio entre el men y el Instituto de Pedagogía de la Universidad del Valle, elaborado por Carlos Eduardo Vasco, Alberto Martínez, Eloisa Vasco y Heublyn Castro. Bogotá. Recuperado el 8 de febrero de 2012. Disponible en: http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws. com/foro2010/wiki_foro/index.php/P%C3%A1gina_Principal | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación-Universidad Nacional (2009). Políticas y sistema colombiano de formación y desarrollo profesional docente. Convenio entre el men y la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia. Noviembre. Recuperado en febrero 8 de 2012. Disponible en: http://foro2010-760432773.us-east-1.elb.amazonaws.com/foro2010/ wiki_foro/index.php/P%C3%A1gina_Principal | |
dc.relation.references | Akerson, V.; Morrison, J. and McDuffie, A. (2006). One course is not enough: preservice elementary theacher’s retention of improved views of nature of science. In: Journal of Research in Sciencie Teaching, 43(2), pp. 194-213. | |
dc.relation.references | Barnett, J. and Hodson, D. (2001). Pedagogical Context Knowledge: Toward a fuller understanding of what good science teachers know. In: Science Education, 85 (4), pp. 426-453. | |
dc.relation.references | Barrios, A. (2009). Concepciones sobre Ciencias Naturales y Educación Ambiental de profesores y estudiantes en el nivel de básica de instituciones educativas oficiales del departamento de Nariño. En: Revista de la educación en Colombia, (12)12, pp. 249-272. | |
dc.relation.references | Barberá, O. y Valdez, P. (1996). El trabajo prático en la enseñanza de las ciencias: una revisión. En: Revista Enseñaza de las ciencias, 14(3), pp. 365-379. | |
dc.relation.references | Blanco, L.; Mellado, V. y Ruíz, C. (1995). Conocimiento didáctico del Contenido en ciencias experimentales y matemáticas y formación de profesores. Revista de Educación, 607, pp. 427-446. | |
dc.relation.references | Bolívar, A. (1993). Conocimiento didáctico del contenido y formación del profesorado: El programa de L. Shulman. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16, pp. 113-124. | |
dc.relation.references | Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. En: Enseñanza de las Ciencias, 6(1), pp. 19-29. | |
dc.relation.references | Carlsen, W. (1999). Domains of teacher knowledge. In: J. Gess-Newsome and N. Lederman (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The Construct and its Implications for Science Education, pp. 133-144. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | Fandiño, G. (2008). Formación de maestros y maestras para la educación infantil: Entre el currículo y la práctica. En: A. L. Castro. Formación de docentes y educadores en educación infantil: Una apuesta clave para el desarrollo integral de la primera infancia, pp. 54-64. Instituto para el desarrollo y la innovacion educativa, idie. | |
dc.relation.references | Fernández, I.; Gil, D.; Carrascosa, J.; Cachapuz, A. y Praia, J. (2002). Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. En: Enseñanza de las ciencias, (20)3, pp. 477-488. | |
dc.relation.references | Forbes, C. and Davis, E. (2008). The development of preservice elementary teachers’ curricular role identity for science teaching. In: Science Teacher Education, (92), pp. 909-940. Section Coeditors. | |
dc.relation.references | Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de Ciencias. En: Enseñanza de las Ciencias, 2(2), pp. 188-199. | |
dc.relation.references | García, S. (2008). La formación del profesorado de educación infantil. En: xxiii Encuentros de didáctica de las ciencias experimentales. España. disponible en: http://www.ual.es/Universidad/Depar/dmce/Congreso/Seminario%20I/21%20 Infantil.pdf | |
dc.relation.references | Guisasola, J. y Morentin, M. (2007). ¿Comprenden la naturaleza de la ciencia los futuros maestros y maestras de educación primaria? En: Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, (6)2, pp. 246-262. | |
dc.relation.references | Grossman, P. (1990). The making of a teacher. Theacher knowledge and teacher education. New York: Teachers College, Columbia University. | |
dc.relation.references | Hanuscin, D.; Lee, M. and Akerson, V. (2011). Elementary teachers’ Pedagogical Content Knowledge for teaching the nature of science. In: Science Education, (95)1, pp. 145-167. | |
dc.relation.references | Magnusson, S.; Krajcik, J. and Borko, H. (1999). Nature, sources, and development of Pedagogical Content Knowledge for science teaching. In: J. GessNewsome and N. Lederman (Eds.). Examining Pedagogical Content Knowledge. The construct and its implications for science education, pp. 95-132. Dordrecht, Boston, London: Kluwer Academic Publishers. | |
dc.relation.references | Manassero, M. y Vázquez, A. (2000). Creencias del profesorado sobre la naturaleza de la ciencia. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 37, pp. 187-208. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. y Porlán, R. (1999). Tendencias en la formación inicial del profesorado sobre los contenidos escolares. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 35, pp. 115-128. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. y Rivero, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp. 63-79. | |
dc.relation.references | Martínez, C.; Molina, E.; Reyes, A.; Valbuena, J. y Hederich, C. (2011). Una hipótesis de progresión del conocimiento del profesor de ciencias sobre el conocimiento escolar. V Congreso Internacional sobre Formación de Profesores. En: Revista Tecné Episteme y Didaxis, número extraordinario, pp.1589-1594. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1994). Ley 115 de febrero de 1994. disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2004). Resolución 1036 de abril de 2004. disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86386_Archivo_pdf.pdf | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2008). Estándares básicos de competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales. La formación. En: Ciencias: ¡El Desafío!. disponible en: http://www. mineducacion.gov.co/1621/Articles-116042_Archivo_Pdf3.Pdf | |
dc.relation.references | Mellado, V. (1994). Análisis del conocimiento didáctico del contenido, en profesores de ciencias de primaria y secundaria en formación inicial. Tesis de doctorado. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Mellado, V. (1995). Concepciones de los profesores de ciencias en formación y práctica de aula. En: L. Blanco y V. Mellado (Eds.). La formación del profesorado. | |
dc.relation.references | Mellado V. y González T. (2000). La formación inicial del profesorado de ciencias. En: J. Perales y P. Cañal. Didáctica de las ciencias experimentales. Teoría y práctica de la enseñanza de las ciencias. Alcoy: Marfil. | |
dc.relation.references | Mellado, V. (1998). La investigación sobre el profesorado de ciencias experimentales. En: E. Banet y A. De Pro (Eds.). Investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias. Vol. I, pp. 272-283. Lleida: Poblagráfics, S. L. | |
dc.relation.references | López, F. ( 2002). El Análisis de contenido como método de investigación. En: Revista de Educación, 4, pp. 167-179. | |
dc.relation.references | Oliva, J. y Acevedo, J. (2005). La enseñanza de las ciencias en primaria y secundaria hoy. Algunas propuestas de futuro. En: Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, (2)002. disponible en: http://redalyc.ubaemex. mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=92020210 | |
dc.relation.references | Porlán, R.; Azcárate, P.; Martín del Pozo, R.; Martín, J. y Rivero, A. (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores: Fundamentos y principios formativos. En: Investigación en la Escuela, 29, pp. 23-38. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores: una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (1995). Formación de profesores y prácticas de enseñanza. Un estudio de caso. Andalucía: Universidad de Huelva. | |
dc.relation.references | Shulman, L. (1986). Paradigms and research programs in the study of teaching: A contemporary perspective. In: M. Wittrock (Ed.). Handbook of Research on Teaching, pp. 3-36. New York: Macmilla. | |
dc.relation.references | Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | unesco (1999). Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico: Adoptada por la conferencia mundial sobre la ciencia el 1º de julio de 1999. disponible en: http://www.unesco.org/science/wcs/esp/declaracion_s.htm | |
dc.relation.references | Valbuena, E. (2007). El Conocimiento Didáctico del Contenido Biológico. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Tesis para optar al título de Doctor en Didáctica de las Ciencias Experimentales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation.references | Valbuena, E. (2011). Hipótesis de progresión del conocimiento biológico y del conocimiento didáctico del contenido biológico. Parte I: referentes teóricos. En: Tecne Episteme y Didaxis, 31, pp. 30-52. Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.relation.references | Abell, S. (2007). Research on Science Teacher Knowledge. In: S. Abell & N. Lederman (Eds.). Handbook of research on science education, pp.1105-1149. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. | |
dc.relation.references | Abell, S. K. (2008). Twenty years later: Does Pedagogical Content Knowledge remain a useful idea? In: International Journal of Science Education, 30(10), pp. 1405-1416. | |
dc.relation.references | Berry, A.; Loughran, J. & Van Driel, J. (2008). Revisiting the roots of pedagogical content knowledge. In: International Journal of Science Education, 30, pp. 1271-1279. | |
dc.relation.references | Buitink, J. (2009). What and how do student teachers learn during schoolbased teacher education. In: Teaching and Teacher Education: An International Journal of Research and Studies, 25(1), pp. 118-127. | |
dc.relation.references | García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. En: Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm>. ISSN 1138-9796. 5(207). | |
dc.relation.references | Henze, I.; Van Driel, J. H. & Verloop, N. (2008). Development of experienced science teachers’ pedagogical content knowledge of models of the solar system and the universe. In: International Journal of Science Education, 30(10), pp. 1321-1342. | |
dc.relation.references | Marín, N. & Benarroch, A. (2010). Cuestionario de opciones múltiples para evaluar creencias sobre el aprendizaje de las ciencias. En: Enseñanza de las Ciencias, 28(2), pp. 245-260. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. & Porlán, R. (2002). Las ideas de los alumnos como ámbitos de investigación profesional. En: 4: xx Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, La Laguna, pp. 387-395. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R., & Rivero, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la educación secundaria: Los ámbitos de investigación profesional en la formación inicial del profesorado. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp. 63-79. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R.; Porlan, R. & Rivero, A. (2011). The progression of prospective teachers’ conceptions of school science content. In: Journal of Science Teacher Education, 22(4), pp. 291-312. | |
dc.relation.references | Martínez, M.; Martín del Pozo, R.; Rodrigo, M.; Varela, P.; Fernández, P. & Guerrero, A. (2001). ¿Qué pensamiento profesional y curricular tienen los futuros profesores de ciencias de Secundaria? En: Enseñanza de las ciencias, 19(1), pp. 67-87. | |
dc.relation.references | Meyer, H.; Tabachnick, R.; Hewson, P.; Lemberger, J. & Park, H. (1999). Relationships between prospective elementary teachers’ classroom practice and their conceptions of biology and of teaching science. In: Science Education 83, pp. 323-346. | |
dc.relation.references | Nilsson, P. (2008). Teaching for understanding: The complex nature of pedagogical content knowledge in pre-service education. In: International Journal of Science Education, 30(10), pp. 1281-1299. | |
dc.relation.references | Nuangchalerm, P. (2011). In-service science teachers’ pedagogical content knowledge. In: Online Submission, 2, pp. 33-37. Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje: Las concepciones de profesores y alumnos (2006). Graó. | |
dc.relation.references | Padilla, K.; Ponce de León, A. M.; Rembado, F. M. & Garritz, A. (2008). Undergraduate professors’ pedagogical content knowledge: The case of “amount of substance”. In: International Journal of Science Education, 30(10), pp. 1389-1404. | |
dc.relation.references | Porlán Ariza, R.; Martín del Pozo, R.; Rivero, A. M.; Harres, J. B. S.; Azcaráte Goded, M. d. P. & Pizzato, M. C. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. En: Enseñanza de las Ciencias: Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 28(1), pp. 31-46. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | Porlán, R.; Martín del Pozo, R.; Rivero, A.; Harres, J.; Azcárate, P. & Pizzato, M. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: Marco teórico y formativo. En: Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 31-46. | |
dc.relation.references | Porlán, R.; Martín del Pozo, R.; Rivero, A.; Harres, J.; Azcárate, P. & Pizzato, M. (2011). El cambio del profesorado de ciencias II: Itinerarios de progresión y obstáculos en estudiantes de magisterio. En: Enseñanza de las Ciencias, 29(3), pp. 353-370. | |
dc.relation.references | Porlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | Porlán, R.; Rivero, A. & Martín del Pozo, R. (1998). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores II: Estudios empíricos y conclusiones. En: Enseñanza de las Ciencias, 16(2), pp. 271-288. | |
dc.relation.references | Rivero, A.; Azcarate, P.; Porlan, R.; Del Pozo, R. M. & Harres, J. (2011). The progression of prospective primary teachers’ conceptions of the methodology of teaching. In: Research in Science Education, 41(5), pp. 739-769. | |
dc.relation.references | Rivero, A.; Martín Del Pozo, R.; Solís, E.; Porlán, R. y Hamed, S. (2012). Conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de los futuros maestros: un instrumento para detectarlo. En: Actas xxv Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 559-568. España: Universidad de Santiago de Compostela. | |
dc.relation.references | Schneider, R. & Plasman, K. (2011). Science teacher learning progressions: A review of science teachers’ pedagogical content knowledge development. In: Review of Educational Research, 81(4), pp. 530-565. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge Growth in Teaching. In: Educational Researcher, 15(2), pp. 4-14. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. In: Harvard Educational Review, 57(1), pp. 1-22. | |
dc.relation.references | Tang, S. Y. F. (2010). Teachers’ professional knowledge construction in assessment for learning. In: Teachers and Teaching: Theory and Practice, 16(6), pp. 665-678. | |
dc.relation.references | Van Driel, J. H. & Berry, A. (2012). Teacher professional development focusing on pedagogical content knowledge. In: Educational Researcher, 41(1), pp. 26-28. | |
dc.relation.references | Van Driel, J. H. & Berry, A. (2012). Teacher professional development focusing on pedagogical content knowledge. In: Educational Researcher, 41(1), pp. 26-28. | |
dc.relation.references | Wang, J. & Lin, S. (2008). Examining reflective thinking: A study of changes in methods students’ conceptions and understandings of inquiry teaching. In: International Journal of Science and Mathematics Education, 6(3), pp. 459-479. | |
dc.relation.references | Aguirre, J. M. y Haggerty, S. M. (1995). Preservive teachers’ meanings of learning. In: International Journal of Science Education, 17(1), pp.119-131. | |
dc.relation.references | Azcárate Goded, P. (1999). Metodología de enseñanza. En: Cuadernos de Pedagogía, 276. pp. 72-78. | |
dc.relation.references | Ballenilla García de Gamarra, F. (2003). El practicum en la formación inicial del profesorado de ciencias de enseñanza secundaria. Estudio de caso. LiberLIBRO.com. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Ballenilla, F. y Martínez R., C. A. (1999). Para saber más. En: Cuadernos de Pedagogía 276. pp. 79-81. | |
dc.relation.references | Bardin, L. (1986). El análisis de contenido. Madrid: Akal. | |
dc.relation.references | Barnett, J. y Hodson, D. (2001). Pedagogical context knowledge: Toward a fuller understanding of what good science teachers know. In: Science Education, 85(4), pp. 426-453. | |
dc.relation.references | Brenda, K. y Sellars, N. (1996). The development of student teachers’ practical theory of teaching. In: Teaching and Teacher Education, (12)1, pp. 1-24. | |
dc.relation.references | Bromme, R. (1988). Conocimientos profesionales de los profesores. En: Enseñanza de las Ciencias 6(1), pp.19-29. | |
dc.relation.references | Bryan, L. A. y Abell, S. K. (1999). Developmente of professional knowledge in learning to teach elementary science. In: Journal of Research in Science Teaching, 36(2), pp. 121-139 | |
dc.relation.references | Cobern, W. (1996). Worldview theory and conceptual change in science education. In: Science Education, 80(5), pp. 579-610. | |
dc.relation.references | Contreras P., S. A. (2010). Las creencias y actuaciones curriculares de los Profesores de ciencias de Secundaria de Chile. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid | |
dc.relation.references | Feldman, A. (1997). Varieties of wisdom in the practice of teachers. In: Teaching and Teacher Education, (13)7, pp. 757-773. | |
dc.relation.references | Flores, F.; López, A.; Gallegos, L. y Barojas, J. (2000). Transforming science and learning concepts of physics teachers. In: International Journal of Science Education, 22(2), pp.197-208. | |
dc.relation.references | Furió, C. (1994). Tendencias actuales en la formación del profesorado de ciencias. En: Enseñanza de las Ciencias 12(2), pp.188-199. | |
dc.relation.references | García Díaz, J. E. (1995). Proyecto docente. Universidad de Sevilla. En: Porlán y Rivero. El conocimiento de los profesores (1998). España: Editorial Diada | |
dc.relation.references | García Díaz, J. E. (1999). Las ideas de los alumnos. En: Cuadernos de Pedagogía, 276. pp. 58-64. | |
dc.relation.references | García Pérez, F. F. y Porlán A., R. (2000). El proyecto ires (Investigación y Renovación Escolar). En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 205. Biblio 3W. Universidad de Barcelona (http://www.ub.es/geocrit/b3w-205.htm). | |
dc.relation.references | García Pérez, F. F. (2000). Los modelos didácticos como instrumento de análisis y de intervención en la realidad educativa. En: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 205. Biblio 3W. Universidad de Barcelona (http:// www.ub.es/geocrit/b3w-207.htm).a lo complejo. Reflexiones desde el ámbito del medio urbano. En: Investigación en la Escuela, 27, pp. 83-94. | |
dc.relation.references | Gil Pérez, D. (1993). Aportaciones de la investigación en didáctica de las ciencias a la formación y actividad del profesorado. En: Qurriculum 6-7, pp.45-66. | |
dc.relation.references | Gustafson, B. J. y Rowell, P. M. (1995). Elementary preservice teachers: constructing conceptions about learning science, teaching science and the nature of science. In: International Journal of Science Education, 17, pp.589-605. | |
dc.relation.references | Hashweh, M. Z. (1996). Effetcs of science teachers’ epistemological beliefs in teaching. In: Journal of Research in Science Teaching, 33(1), pp.47-63. | |
dc.relation.references | Hewson, P. W. y Hewson, M. G. (1987). Science teachers’ concepctions of teaching: Implications for teacher education. In: International Journal of Science Education, 9(4), pp.425-440. | |
dc.relation.references | Joram, E. y Gabriele, A. (1998). Preservice teachers’ prior beliefs: Transforming obstacles into opportunities. In: Teaching and Teacher Education, 14(2), pp.175-191 | |
dc.relation.references | Kennedy, M. M. (1998). Education Reform and Subject Matter Knowledge. In: Journal of Research in Science Teaching, 35, pp. 249-263. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. y Rivero García, A. (2001). Construyendo un conocimiento profesionalizado para enseñar ciencias en la Educación Secundaria: los Ámbitos de Investigación Profesional en la formación inicial del profesorado. En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp. 63-79. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. (1994). El conocimiento del cambio químico en la formación inicial del profesorado. Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de los estudiantes de magisterio. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Martín del Pozo, R. (1999). Las materias escolares. En: Cuadernos de Pedagogía 276, pp. 50-56. | |
dc.relation.references | Martínez Rivera, C. A. (2000). Las propuestas curriculares de los profesores sobre el conocimiento escolar: dos estudios de caso en el área de conocimiento del medio. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Mellado, V. (1996). Concepciones y prácticas de aula de profesores de ciencias, en formación inicial de primaria y secundaria. En: Enseñanza de las Ciencias, 14(3), pp. 289-302. | |
dc.relation.references | Mellado, V. (2001). ¿Por qué a los profesores de ciencias nos cuesta tanto cambiar nuestras concepciones y modelos didácticos? En: Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 40, pp.17-30. | |
dc.relation.references | Park, H.; Hewson, P. W.; Lemberger, J. y Marion, R. D. (2010). The interactions of conceptions of teaching science and environmental factors to produce praxis in three novice teachers of science. In: Research in Science Education, 40, pp. 717-741. | |
dc.relation.references | Perales, F. J. y Cañal, P. (Dir.) (2000). Didáctica de las Ciencias Experimentales. España: Editorial Marfil. Colección Ciencias de la Educación. Alcoy. | |
dc.relation.references | Pizzato, M. C. y Harres, J. B. S. (2007). Aprendizagem significativa e transformação na convivência: aproximações e indicadores para a formação de professores de ciências. Em: Boletín de Estudios e Investigación Indivisa, 8, pp. 429-439. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1989). Teoría del conocimiento, Teoría de la enseñanza y desarrollo profesional. Tesis Doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Hacia un modelo de enseñanzaaprendizaje basado en la investigación. Sevilla: Diada. | |
dc.relation.references | Porlán, R. (1999b). Formulación de contenidos escolares. En: Cuadernos de Pedagogía, 276, pp. 65-70. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Martín del Pozo, R. (1994). The conceptions of in-service and prospective primary school teachers about the teaching and learning of science. In: Journal of Science Teacher Education, 15(1), pp.39-62, 2004. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Martín del Pozo, R. (1996). Ciencia, profesores y enseñanza: unas relaciones complejas. En: Alambique, 8, pp. 23-32. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Martín, J. (1994). El saber práctico de los profesores especialistas. Aportaciones desde las didácticas específicas. En: Investigación en la Escuela, 24, pp. 49-58. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Sevilla: Diada. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Rivero G., A. (2001). Nature et organisation du savoir profesionnel enseignant “souhaitable”. In: Aster, 32, pp. 221-251. | |
dc.relation.references | Porlán, R. et ál. (1996). Conocimiento profesional deseable y profesores innovadores. Fundamentos y principios formativos. En: Investigación en la Escuela, 29, pp. 23-38. | |
dc.relation.references | Porlán, R. et ál. (2010). El cambio del profesorado de ciencias I: marco teórico y formativo. En: Enseñanza de las Ciencias, 28(1), pp. 31-46. | |
dc.relation.references | Rivero G., A. (2003). Proyecto Docente. Globalización e Investigación del Medio. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. In: Educational Researcher, 15, pp. 4-14. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: Foundations of the new reform. In: Harvard Educational Review, 57, pp.1-22. | |
dc.relation.references | Solís, E. (2005). Concepciones curriculares del profesorado de física y química en formación inicial. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. | |
dc.relation.references | Solís, R. E. y Porlán, R. (2003). Las concepciones del profesorado de ciencias de secundaria en formación inicial ¿Obstáculo o punto de partida? En: Investigación en la Escuela, 49, pp. 5-22. | |
dc.relation.references | Taton, R. (1988). Historia General de las Ciencias. Vol. 1 La ciencia antigua y medieval. Cap. 1. (Edición original en francés 1966). Barcelona: Editorial orbis. | |
dc.relation.references | Yerrick, R.; Parker, H. y Nugent, J. (1997). Struggling to promote deeply rooted change: The “filtering efect” of teachers’ beliefs on understanding transformational views of teaching science. In: Science Education, 81(2), pp.137-159. | |
dc.relation.references | American Association for the Advancement of Science (1989). Science for all Americans: A Project 2061 report on literacy goals in science, mathematics, and technology. Washington, DC: Author. | |
dc.relation.references | American Association for the Advancement of Science (1993). Benchmarks for science literacy. New York: Oxford University Press. | |
dc.relation.references | National Council of Teachers of Mathematics (1989). Curriculum and evaluation standards for school mathematics. Reston, VA: Author. | |
dc.relation.references | National Council of Teachers of Mathematics (1991). Professional teaching standards for teaching mathematics. Reston, VA: Author. | |
dc.relation.references | National Research Council (1996). National science education standards. Washington, DC: National Academy Press. | |
dc.relation.references | Arons, A. (1990). A Guide to introductory physics teaching, pp. 68-69. New York. | |
dc.relation.references | Bar, V.; Zinn, B. & Rubin, E. (1997). Children’s ideas about action at a distance. In: International Journal of Science Education, 19(10), pp. 1137-1157. doi: 10.1080/0950069970191003 | |
dc.relation.references | Cañal, P. (2000). El análisis didáctico de la dinámica del aula: Tareas, actividades y estrategias de enseñanza. En: Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp. 209-237. Alcoy: Marfil. | |
dc.relation.references | Cudmani, L. y Fontdevilla, P. (1989). Física básica: A organização de conteúdos no ensino-aprendizagem do electromagnetismo. Em: Caderno Caterinense de Ensino de Física, 6, pp. 196-210. | |
dc.relation.references | Domínguez, M. E. y Moreira, M. A. (1988). Significados atribuídos aos conceitos de campo elétrico e potencial elétrico por estudantes de física general. Em: Revista de Ensino de Física, 10, pp. 67-81. | |
dc.relation.references | Driver, R. y Oldham, V. (1986). A constructivist approach to curriculum development in science. In: Studies in Science Education, 13, pp. 105-122. | |
dc.relation.references | Etkina, E. (2010). Physics Pedagogical Content Knowledge and preparation of high school physics teachers. In: Physics Education Research 6, 020110(26). | |
dc.relation.references | Etkina, E. y Van Heuvelen (2006). Active Learning Guide. San Francisco: Pearson Education. | |
dc.relation.references | Furió, C. y Guisasola, J. (1993). ¿Puede ayudar la historia de la ciencia a entender por qué los estudiantes no comprenden los conceptos de carga y potencial eléctricos? En: Revista Española de Física, 7(3), pp. 46-50. | |
dc.relation.references | Galili, I. (1993). Weight and gravity: teacher ‘ambiguity and students’ confusion about the concepts. In: International Journal of Science Education, 15(2), pp. 149-162. | |
dc.relation.references | Galili, I. (1995). ‘Mechanics background influences students’ conceptions in electromagnetism. In: International Journal of Science Education, 3, pp. 371-387. | |
dc.relation.references | García, J. (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. Sevilla: Diada. | |
dc.relation.references | Giancoli, D. (1998). Física General Volumen II. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. | |
dc.relation.references | Gil D.; Carrascosa, J. y Martínez F. (1999). El surgimiento de la didáctica de las ciencias como campo específico de conocimiento. En: Revista Educación y Pedagogía, (11)25. Medellín. | |
dc.relation.references | Gil, D.; Carrascosa, J.; Furió, C. & Martínez Torregrosa, J. (1991). La enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. Barcelona: Horsori. | |
dc.relation.references | Gil, D.; Furió, C.; Valdés, P.; Salinas, J.; Martínez, J.; Guisasola, J.; González, E.; Dumas, A.; Goffard, M. & Pessoa, A. (1999). ¿Tiene sentido seguir distinguiendo entre aprendizaje de conceptos, resolución de problemas de lápiz y papel y realización de prácticas de laboratorio? En: Enseñanza de las Ciencias, 17(2), pp. 311-320. | |
dc.relation.references | Hewitt, P. (1999). Física Conceptual. Serie awli. Addison Wesley Longman. México: Pearson. | |
dc.relation.references | Johsua, S. y Dupin, J. (1993). Introduction à la didactique des sciences et des mathématiques. Paris: puf. | |
dc.relation.references | Martin, J. y Solbes, J. (2001). Diseño y evaluación de una propuesta para la enseñanza del concepto de campo en Física. En: Revista Enseñanza de las Ciencias, 19(3), pp. 393-40. | |
dc.relation.references | Meneses, J. y Caballero, M. (1995). Secuencia de enseñanza sobre el electromagnetismo. En: Enseñanza de lasCiencias, 13(1), pp. 36-45. | |
dc.relation.references | Morales, I. e Infante, E. (2005). Física 2. Bogotá: Editorial Norma. | |
dc.relation.references | Nardi, R. y Carvalho, A. M. (1990). A Gênese, a psicogênese e a aprendizagem do conceito de campo: subsidios para a construção do ensinodesseconceito. Em: Caderno Caterinense de Ensino de Física, 7, pp. 47-69. | |
dc.relation.references | Nardi, R. (1994). História da ciência x aprendizagem: algumas semelhanças detectadas a partir de um estudo psicogenético sobre as idéias que evoluem para a noção de campo de força. Em: Enseñanza de las Ciencias, 12(1), pp. 101-106. | |
dc.relation.references | Perafán, G. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Tesis Doctoral. Bogotá, Colombia: upn. | |
dc.relation.references | Porlán, R. y Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. Una propuesta formativa en el área de ciencias. Sevilla: Díada. | |
dc.relation.references | Reyes, J. (2010). Tendencias en investigación en el Conocimiento Pedagógico de Contenido de profesores de física en formación inicial. En: Revista de Enseñanza de la Física, (23)1 y 2, pp. 7-20. | |
dc.relation.references | Reyes, L. y Martínez, C. (2011). Conocimiento Didáctico del Contenido en profesores de física en formación inicial. En: Revista Tecné, Episteme y Didaxis: ted. Número Extraordinario. | |
dc.relation.references | Sanmartí, N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En: F. Perales y L. Cañal. Didáctica de las Ciencias Experimentales. Colección Ciencias de la Educación. España: Editorial Marfil. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1984). The missing paradigm in research on teaching. En: Research and development Center for teacher education. Austin. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986). Those who understand: Knowledge growth in teaching. In: Educational Researcher, 15(2), pp. 4-14. | |
dc.relation.references | Shulman, L. S. (1986). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: Una perspectiva contemporánea. En: M. C. Wittrock (Comp.). La Investigación en la Enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Sneider, C. I. y Ohadi, M. (1998). Unraveling students’ misconceptions about the Earth’s shape and gravity. In: Science Education, 82(2), pp. 265-284. | |
dc.relation.references | Törnkvist, K.; Peterson, A. y Tranströmer, G. (1993). Confusion by representation: On student’s comprehension of the electric field concept. In: American Journal of Physics, 61(4), pp. 335-338. | |
dc.relation.references | Villegas, R. y Ramírez, R. (1998). Galaxia Física 11. Bogotá: Voluntad. | |
dc.relation.references | Watts, M. (1982) ¡Gravity don’ t take for granted! In: Physics Education, 17, pp. 116-121 | |
dc.relation.references | Wittrock, M. (1997). La investigación de la enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós. | |
dc.relation.references | Zalamea, E.; Rodríguez, J. y Paris, R. (2001). Física 10. Bogotá: Educar Editores. | |
dc.relation.references | Zitzewitz, P.; Neff, R. y Davids, M. (1995). Física. Principios y Problemas 2. Bogotá: Mc Graw Hill. | |
dc.rights.acceso | Abierto (Texto Completo) | |
dc.rights.accessrights | OpenAccess | |
dc.subject | Conocimiento profesional del profesorado | |
dc.subject | Formación del profesorado de ciencias | |
dc.subject | Didáctica de las ciencias | |
dc.subject | Enseñanza primaria | |
dc.subject.keyword | Professional knowledge of teachers | |
dc.subject.keyword | Science teacher training | |
dc.subject.keyword | Science teaching | |
dc.subject.keyword | Primary education | |
dc.subject.lemb | Profesores | |
dc.subject.lemb | Formación profesional de maestros -- Ciencias | |
dc.subject.lemb | Pedagogía | |
dc.subject.lemb | Educación primaria | |
dc.title | Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar | |
dc.title.titleenglish | Professional knowledge of the primary science teacher and school knowledge | |
dc.type | book |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar.pdf
- Tamaño:
- 5.75 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 7 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: