Conocimiento profesional del profesor de ciencias de primaria y conocimiento escolar

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Director

Altmetric

Resumen

This book compiles the results of the work of four research groups, three Colombian (Francisco José de Caldas District University, National Pedagogical University, University of Antioquia) and one Spanish (University of Seville, Spain), from a common theoretical and methodological foundation in relation to the Professional Knowledge of Primary Science Teachers (PKT). This book particularly uses the international conceptual framework known as Pedagogical Content Knowledge (PKC) and teacher improvement processes, using a didactic tool known as the "Progression Hypothesis". This book offers an opportunity to observe the positions of groups from four different universities collaborating in its development. Although it is not necessarily a monographic, state-of-the-art project, as is commonly found on the market, it contributes significantly with specific research cases and the design of strategies and instruments that can serve as examples for researchers and teachers interested in science teacher training from a PKT perspective.The various works established in six chapters, written as research articles, can be read independently or together, as they show elements of complementarity in both contextualization scenarios and methods and scope in their conclusions. Although each chapter presents its own summary, it is possible to highlight the following central ideas from each of them: Chapter 1. This paper investigates whether the knowledge used by teachers in their teaching activity is equivalent to scientific knowledge or is a transformation of this into school knowledge. It is evident that the result is more due to a process of hybridization and transition towards school knowledge in the participating teachers, without reaching a completely desirable state theoretically. Chapter 2. As a result of a doctoral thesis, which investigates the professional integration in the school context of recent graduates of the science teacher training program, it is shown how initial and ongoing training require integrating this stage of integration if they want to be effective in teaching. What is observed is that in this process traditional, technological and complex, showing hybridizations particularly of the last two - technological and complex - which allow us to infer that the training processes of these teachers before graduating from the initial training course, already have important advances compared to traditional models. Chapter 4. The results of the design, validation and application of a quantitative instrument are shown, in the form of a survey with a Likert scale, which allows a comparative evaluation of teaching conceptions from the traditional (mt) and alternative (mie) models, about school content, students' ideas, teaching methodology and evaluation. This instrument is used to evaluate the conceptions of a group of teachers in initial training after taking a constructivist course, concluding that there is a predominance of the school research model over the traditional model, showing evidence that the observed differences are statistically significant. Chapter 5. After describing a broad theoretical framework proposed by the DIE group at the University of Seville, which proposes that dominant professional knowledge can be constituted by academic knowledge, knowledge based on experience, routines and action scripts, and implicit theories; and that the desirable professional knowledge would present as sources metadisciplinary knowledge, basic disciplinary knowledge, and experiential knowledge, the theoretical and investigative need arises to establish a relationship between didactic models and levels of formulation of the PIAs (Areas of Professional Research) of practical-professional problems of teaching action, which allow for the study of the evolutionary and complexifying processes of professional teaching practice. It is shown how this framework works in initial teacher training, evaluating the differences between what is justified, what is designed, and what is reflected upon in the action; concluding that the evolution of teachers' curricular conceptions throughout the training process has gone from positions closer to intermediate levels, with few nuances in the reference levels, to levels closer to the starting levels. Chapter 6. As a result of doctoral research on Didactic Content Knowledge (dck), a hypothesis of progression is proposed regarding teaching activities of the electric field concept, through a theoretical development of four levels of formulation: uncritical level, logical reflective level, innovative level, and comprehensive reflective level; establishing that the aim is not to generate didactic laws or inflexible routes with them, but rather, from different pedagogical references, better ways are shown to enable the transformation of physical content into content comprehensible by students. In general, it can be said that this book compiles several research reports in the field of Professional Knowledge of Primary Natural Science Teachers (cpp), from the perspective of pck (Pedagogical Content Knowledge), as well as in relation to school knowledge, methodology Here's the English translation of the provided text:

qualitative, case study, and content analysis, across three levels of teacher training: initial training (still pursuing a teaching degree), recent graduates, and continuing professional development (with several years of teaching experience). This highlights the need to articulate these three stages, which represents significant potential for designing strategies in teacher education. Therefore, the developed theme is relevant and highly current, both for the research community in the field of professional teacher knowledge and for faculties that train primary natural science teachers. The book maintains an adequate balance between theory and empirical research experiences, making it a good reference for students and teachers in natural science teacher training programs, for both primary and secondary education. The experiences presented suggest that initial training processes have facilitated progression to more complex and desirable stages, often characterized by hybrid levels, although after graduating (from teacher training faculties) and over time, states of progression-regression may appear, particularly when traditional didactic models prevail in school settings. The book allows for the establishment of different, mostly complementary, perspectives from the invited authors' particular viewpoints. Their theoretical positions—some still under construction, others consolidated but always open to confrontation with the results—leave an open debate on the relationships between CPP and PCK (where one could include the other, or vice versa), understanding PCK as a summation of knowledge or as hybridizations. It also exposes the potential of progression hypotheses in teacher training and the need for their interpretation as progression-regression hypotheses or simply as transition hypotheses, as the compilation clearly shows a great diversity of interpretations, yet also a richness, for continuing to strengthen the research line on CPP and PCK, and their relationship with school knowledge.

Descripción

Este libro compila los resultados del trabajo de cuatro grupos de investigación, tres colombianos (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad Pedagógica Nacional, Universidad de Antioquia) y uno Español (Universidad de Sevilla, España), desde unas bases teóricas y metodológicas comunes en relación con el Conocimiento Profesional del Profesorado (cpp) de Ciencias de Primaria, usando particularmente el marco conceptual internacional conocido como Conocimiento Pedagógico del Contenido (Pedagogical Content Knowledge) pck, y de procesos de mejoramiento docente, utilizando una herramienta didáctica conocida como «Hipótesis de Progresión». La presente obra ofrece la posibilidad de observar posturas de grupos de cuatro universidades distintas que colaboran en su realización, y aunque no es necesariamente monográfica y de estado del arte, como tradicionalmente se encuentran en el mercado, aporta significativamente con casos concretos de investigación y de diseño de estrategias e instrumentos que pueden ser ejemplo para investigadores y docentes interesados en la formación del profesorado de ciencias desde la perspectiva del pck. Los distintos trabajos establecidos en seis capítulos, redactados a la manera de artículos de investigación, pueden ser leídos de manera independiente o conjunta, pues muestran elementos de complementariedad tanto de escenarios de contextualización como de métodos y alcances en sus conclusiones. Aunque cada capítulo presenta su propio resumen, es posible destacar de cada uno de ellos las siguientes ideas centrales: Capítulo 1. Se investiga si el conocimiento que utiliza el profesorado en su actividad docente es equivalente al conocimiento científico o es una transformación de este en un conocimiento escolar, llegándose a evidenciar que el resultado obedece más a un procesos de hibridación y transición hacia un conocimiento escolar en los docentes participantes, sin que se llegue a un estado completamente deseable teóricamente. Capítulo 2. Como resultado de un trabajo doctoral, que investiga la inserción profesional en el contexto escolar de recién egresados de la carrera de formación de profesores de ciencias, se muestra cómo la formación inicial y la permanente requieren integrar este estadio de inserción si se quiere tener efectividad en la acción docente, pues lo que se observa es que en este proceso se presentan estados preocupantes de regresión formativa. Se considera que la inserción en las instituciones escolares es un paso formativo necesario y obligatorio, de gran valor para el aprendizaje docente, y una oportunidad para cualificar las dinámicas escolares; esto, si se quiere evitar caer en procesos de progresión-regresión en los cuales el profesorado termine sumergiéndose en la inercia institucional tradicional. Capítulo 3. Se estudia la diferencia entre las dimensiones declarativa y de reflexión sobre la práctica, de dos profesores de ciencias en formación inicial, en el manejo de contenidos, fines y estrategias de enseñanza, que se mueven entre tres niveles-modelos: el tradicional, el tecnológico y el complejo, mostrándose hibridaciones particularmente de los dos últimos –tecnológico y complejo– que permiten inferir que los procesos formativos de estos docentes antes de egresar de la carrera de formación inicial, ya tienen avances importantes frente a los modelos tradicionales. Capítulo 4. Se muestran los resultados del diseño, validación y aplicación de un instrumento cuantitativo, a manera de encuesta con una escala Likert, que permite evaluar comparativamente las concepciones docentes desde los modelos tradicional (mt) y alternativo (mie), acerca de los contenidos escolares, las ideas de los estudiantes, la metodología de enseñanza y la evaluación. Este instrumento es utilizado para evaluar las concepciones de un grupo de docentes en formación inicial luego de tomar un curso constructivista, concluyendo que existe un predominio del modelo de investigación escolar frente al modelo tradicional, mostrando evidencias de que las diferencias observadas resultan estadísticamente significativas. Capítulo 5. Luego de describir un amplio marco teórico propuesto por el grupo die de la Universidad de Sevilla, en el que se plantea que el conocimiento profesional dominante puede constituirse por los saberes académicos, los fundamentados en la experiencia, las rutinas y guiones de acción, y las teorías implícitas; y que el conocimiento profesional deseable presentaría como fuentes los saberes metadisciplinares, los saberes disciplinares básicos y los saberes experienciales, se crea la necesidad teórica e investigativa de establecer relación entre modelos didácticos y niveles de formulación de los aip (Ámbitos de Investigación Profesional) de problemas práctico-profesionales de la acción docente, que permitan estudiar los procesos evolutivos y complejizantes de la práctica profesional docente. Se muestra cómo este marco funciona en la formación inicial de profesores, evaluando las diferencias entre lo que se justifica, lo que se diseña y lo que se reflexiona de la acción; concluyéndose que la evolución de las concepciones curriculares del profesorado a lo largo del proceso formativo, ha ido desde posiciones más próximas a niveles intermedios, con escasos matices de los niveles de referencia, a niveles más próximos a los de partida. Capítulo 6. Resultado de una investigación doctoral sobre el Conocimiento Didáctico del Contenido (cdc), se plantea una hipótesis de progresión sobre las actividades de enseñanza del concepto campo eléctrico, mediante un desarrollo teórico de cuatro niveles de formulación: nivel acrítico, nivel reflexivo lógico, nivel innovador y nivel reflexivo integral; estableciendo que no se intenta generar con ellos leyes didácticas ni rutas inflexibles, sino que desde distintos referentes pedagógicos se muestran mejores formas de posibilitar la transformación del contenido físico en un contenido comprensible por parte de los estudiantes. En general se puede decir que este libro compila varios informes de investigación en el campo del Conocimiento Profesional del Profesorado (cpp) de ciencias naturales de primaria, desde la perspectiva del pck (Pedagogical Content Knowledge), así como en relación con el conocimiento escolar, la metodología cualitativa, el estudio de caso y el análisis de contenido, en tres niveles de la formación docente: formación inicial (todavía cursando la carrera de formación de profesores), los recientemente egresados, y en formación permanente (con varios años de experiencia profesional docente), mostrando la necesidad de articular estos tres momentos, lo que representa un gran potencial para el diseño de estrategias en la formación docente, por lo que la temática desarrollada es pertinente y de gran actualidad, tanto para la comunidad de investigadores en la línea del conocimiento profesional del profesorado, como para las facultades que forman el profesorado de ciencias naturales en la primaria. El libro tiene un adecuado balance entre teoría y experiencias empíricas de carácter investigativas, por lo que es una buena base de consulta para estudiantes y profesores de la carrera de formación docente en ciencias naturales, tanto de la básica como de la secundaria. Las experiencias mostradas permiten concluir que los procesos formativos a nivel inicial han facilitado la progresión a estadios más complejos y deseables, caracterizados por niveles muchas veces híbridos, aunque luego de egresar (de las facultades de formación del profesorado) y con el paso del tiempo, se muestren estados de progresión-regresión, particularmente cuando en los escenarios escolares predominan modelos didácticos tradicionales. El libro permite establecer distintas posturas, la mayoría complementarias, desde perspectivas particulares de los autores invitados, donde los posicionamientos teóricos –en algunos casos en construcción, otros consolidados pero siempre posibles de confrontar en los resultados– dejan un debate abierto sobre las relaciones existentes entre el cpp y el pck (donde el uno podría incluir al otro, o a la inversa), entendiendo el pck como sumatoria de saberes o como hibridaciones; asimismo expone el potencial de las hipótesis de progresión en la formación docente y la necesidad de su interpretación como hipótesis de progresión-regresión o simplemente como hipótesis de transición, pues es claro en la compilación la existencia de una gran diversidad de interpretaciones, pero a su vez de riqueza, para continuar el fortalecimiento de la línea de investigación sobre el cpp y el pck, y su relación con el conocimiento escolar.

Palabras clave

Conocimiento profesional del profesorado, Formación del profesorado de ciencias, Didáctica de las ciencias, Enseñanza primaria

Materias

Profesores , Formación profesional de maestros -- Ciencias , Pedagogía , Educación primaria

Citación