Imaginarios sociales de los niños y las niñas sobre educación física

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This research on the imaginaries of boys and girls regarding physical education focused on the voices of elementary school students at Colegio Distrital Almirante Padilla. The objective was to understand how boys and girls perceive and give meaning to physical education based on their experiences and educational practices. The study followed an interpretative paradigm, a qualitative approach, and employed a participatory action research strategy. The research utilized workshop sessions, semi-structured interviews, and document analysis. During the workshops, an iconographic creation was used to unveil the imaginary meanings that boys and girls associate with physical education. The theoretical framework was constructed around four interconnected categories, allowing for the identification of these imaginary meanings and their impact on educational practices. Consequently, the experiences of boys and girls were fundamental in shaping this framework and in creating an innovative educational booklet.

From the research line of Childhood, Culture, and Development at Universidad Distrital Francisco José de Caldas, and with an emphasis on history, imaginaries, and social representations, there is an interest in contributing to the understanding of childhood by recognizing the importance of listening to and making visible the voices of children and adolescents. Their capacity to transform and improve their lives is central to the research question: ¿ What are the social imaginaries regarding physical education held by boys and girls in the C branches of Colegio Distrital Almirante Padilla in Usme, with the purpose of creating a booklet that contributes to the transformation of physical education pedagogical practices? To answer this question, the study draws on Castoriadis's (1975) perspective, which considers imaginaries as infinite and fundamental elements within individuals, influenced by culture and capable of reproduction, persistence, or transformation, thereby altering social life. This approach allowed us to explore the realities of boys and girls—their ways of doing, feeling, and thinking—related to physical education classes and their expectations.

Descripción

Esta investigación de los imaginarios de los niños y las niñas sobre la educación física se centró en la voz de los estudiantes de primaria del colegio distrital Almirante Padilla, el objetivo fue comprender cómo los niños y las niñas perciben y dan sentido a la educación física a partir de sus experiencias y prácticas educativas. Se desarrolló mediante un paradigma interpretativo, mediante un enfoque cualitativo y con una estrategia de investigación acción participativa, para su desarrollo se implementaron los instrumentos de taller, entrevista semiestructurada y análisis de documentos, dentro del taller realizado una creación iconográfica que permitió develar las significaciones imaginarias de los niños y niñas sobre la educación física, de esta manera, se ha abordado el marco teórico desde la construcción de cuatro categorías interrelacionadas, lo que permite identificar las significaciones imaginarias sobre educación física y su impacto en las prácticas educativas, en consecuencia, la experiencia de los niños y las niñas fue fundamental para esta construcción y para la creación de una cartilla como una propuesta innovadora. Desde la línea de investigación de la especialización en Infancia, Cultura y Desarrollo de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del énfasis en historia, imaginarios y representaciones sociales, surge el interés de contribuir a la comprensión de las infancias reconociendo la importancia de escuchar y visibilizar la voz de los niños, niñas y adolescentes y su capacidad para transformar y mejorar sus vidas, por ello la pregunta central de la investigación es: ¿Cuáles son los imaginarios sociales sobre educación física que tienen niños y niñas de primaria de las sedes C del colegio Distrital Almirante Padilla de Usme, para construir una cartilla que aporte a la transformación de las prácticas pedagógicas de educación física?, para responder a esta interrogante se tuvo en cuenta los planteamientos de Castoriadis (1975) en cuanto los aborda como elementos infinitos y fundamentales en los sujetos, influidos por la cultura y capaces de reproducirse, perdurar o transformarse, alterando la vida social, es así como esto nos permitió conocer las realidades de los niños y las niñas, en su formas de hacer, sentir y pensar en torno a las prácticas de las clases de educación física y qué expectativas tienen referente a ella.

Palabras clave

Imaginarios sociales, Educación física, Prácticas pedagógicas, Niños, niñas y adolescentes

Materias

Maestría en Infancia y Cultura -- Tesis y disertaciones académicas , Imaginarios sociales en educación , Educación física en la infancia , Investigación cualitativa y participativa

Citación