Tratamientos silviculturales implementados en los bosques de la Amazonía peruana y colombiana: una revisión digital del periodo 2.015-2.024

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This monograph reviews silvicultural treatments implemented in the Peruvian and Colombian Amazon between 2015 and 2024, systematizing information from research, technical, educational, and socio-cultural perspectives. A database was developed to organize documented experiences and support both academic and community use. Results show that in the Peruvian Amazon, assisted natural regeneration, enrichment, and pruning are most frequent, while in the Colombian Amazon, selective logging, thinning, and combined practices prevail. The comparison highlights distinct progress: in Peru, strongly supported by academia and scientific publications; in Colombia, more oriented toward technical reports and practical applications. The study concludes that strengthening the integration of scientific and traditional knowledge is essential to foster sustainable forest management, ensuring the conservation of Amazonian biodiversity while enhancing the livelihoods of local communities.

Descripción

Esta monografía revisa los tratamientos silviculturales aplicados en los bosques de la Amazonía peruana y colombiana entre 2015 y 2024, sistematizando la información desde los enfoques de investigación, técnico, educativo y sociocultural. Se construyó una base de datos que organiza las experiencias documentadas y facilita su consulta para académicos y comunidades. Los resultados muestran que en la Amazonía peruana destacan la regeneración natural asistida, el enriquecimiento y la poda, mientras que en la Amazonía colombiana predominan el aprovechamiento selectivo, el raleo y combinaciones de prácticas. La comparación evidencia avances diferenciados: en Perú, con fuerte respaldo académico y publicaciones científicas; en Colombia, con mayor énfasis en informes técnicos y aplicaciones prácticas. Se concluye que fortalecer la integración entre conocimiento científico y saberes tradicionales es clave para promover un manejo forestal sostenible, capaz de conservar la biodiversidad amazónica y mejorar la calidad de vida de las comunidades locales.

Palabras clave

Tratamientos silvivulturales, Manejo forestal sostenible, Amazonía peruana, Amazonía colombiana

Materias

Ingenería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas , Silvicultura -- Perú , Silvicultura -- Colombia , Administración forestal , Diversidad biológica

Citación