Entre la cuerda de la Jigra: sistematización de una experiencia artística con/para las semillas de vida del resguardo de Tóez

dc.contributor.advisorBothert OrtÍz, Karina Claudia
dc.contributor.authorHerrera Casilimas, Juan Camilo
dc.date.accessioned2025-03-04T15:10:09Z
dc.date.available2025-03-04T15:10:09Z
dc.date.created2025-02-22
dc.descriptionA lo largo del 2023 el colectivo Libre Colibrí facilitó una serie de laboratorios de creación de experiencias artísticas para la primera infancia en el resguardo indígena de Tóez, territorio Nasa ubicado en el Norte del Cauca (Colombia). Los laboratorios, de los que participaron docentes y auxiliares responsables de la atención directa a las niñas y los niños, artistas locales y artistas de Libre Colibrí, desembocaron en Ya’ja Dxi’jan, pieza basada en narrativas de infancia del territorio cuyo proceso de creación constituyó el objeto de estudio y sistematización del presente trabajo que, mediante un ejercicio de interrelación de referentes conceptuales, procedimientos de creación aplicados y reflexiones de los participantes, buscó develar sentidos y alcances de dicha experiencia.
dc.description.abstractThroughout 2023, Libre Colibrí collective facilitated a series of labs focused on the creation of artistic experiences for early childhood in Tóez, an indigenous resguardo of the Nasa people located in northern Cauca (Colombia). The labs involved teachers and assistants responsible for the direct care of children, local artists, and artists from Libre Colibrí, who collaboratively created the piece Ya'ja Dxi'jan, which is based on childhood narratives from the territory. The creative process was the subject of systematization of this work, which aimed to unveil the meanings and significance of this experience by exploring the interconnections between conceptual references, applied creation procedures, and participants' reflections.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/93179
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAlfonso, G. (2017). Entre aculturaciones y resistencias. Una mirada a la educación propia de los niños y niñas NASA en contexto de ciudad. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9672.
dc.relation.referencesAgamben, G. (2007). Infancia e historia. Ensayo sobre la destrucción de la experiencia. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. Adriana Hidalgo Editora.
dc.relation.referencesAmeigeiras, A. (2006). El abordaje etnográfico en la investigación social. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 107-141 ) Editorial Gedisa, S.A.
dc.relation.referencesAnders, V. et al. (2001-2024). Etimología de experiencia. Recuperado de https://etimologias.dechile.net/?experiencia el 23 de septiembre de 2024
dc.relation.referencesArias González, X. & Restrepo Zapata, D. H. (2023). Recetario de tradiciones y costumbres: Expresiones interculturales de niños y niñas en la escuela. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/34908.
dc.relation.referencesArgote Pavi, X. (2017). Animar objetos- construir sujetos sensibles: un estudio sobre la experiencia estética del espectador niño/a en el teatro de títeres. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/5738.
dc.relation.referencesAtuesta, P. (2019) Perspectiva artístico-pedagógica del Programa Nidos-Arte en Primera Infancia del Instituto Distrital de las Artes. Arte en primera infancia: Sentidos y rumbos del quehacer artístico-pedagógico. Instituto Distrital de las Artes-Idartes. (16-50)
dc.relation.referencesBolaños, G., Ramos Pacho, A. (2004) ¿Qué pasaría si la escuela...? 30 años de construcción de una educación propia. Programa de Educación Bilingüe e Intercultural. Consejo Regional Indígena del Cauca. Editorial Fuego Azul.
dc.relation.referencesBolaños, G., Ramos, A., Leyva, X., Alonso, J., Hernández, R. A., Escobar, A., Köhler, A., Cumes, A., Sandoval, R., Speed, S., Blaser, M., Krotz, E., Piñacué, S., Nahuelpan, H., Macleod, M., Intzín, J. L., García, J. L., Báez, M., Restrepo, E., … de Sousa Santos, B. (2018). Educación propia, investigación y lucha en el PEBI-CRIC. En Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Tomo I (pp. 383–400). CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzv7.18
dc.relation.referencesBrinkmann, S. (2018). The Interview. En N. K. Denzin, Y. S. Lincoln (Ed.), The SAGE Handbook of Qualitative Research (pp. 997-1028). SAGE Publications, Inc.
dc.relation.referencesBruner, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial
dc.relation.referencesBruner, J. (2013) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.
dc.relation.referencesBruner, J. (2023) Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa Editorial
dc.relation.referencesCabrejo Parra, E. (2020) Lengua oral. Destino individual y social de las niñas y los niños. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCabrejo Parra, E. (2006) Lenguaje y construcción de la representación del otro en los niños y las niñas. Contextos familiares y escolares. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de: https://comunidad.udistrital.edu.co/catedraunesco/?page_id=2224
dc.relation.referencesCalderón, J. (2017). Habitar la infancia desde el juego. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9864.
dc.relation.referencesCareri, F. (2014) Walkscapes. El andar como práctica estética. Editorial Gustavo Gili, SL
dc.relation.referencesCamacho, L. & Escobar, M. C. (2017). Niños y niñas indígenas. Dos visiones, una realidad. Recuperado de: [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/726.
dc.relation.referencesCartagena, M. (2017) Interview with Pablo Sanaguano en Kelley Jr. B., Kester, G. (Ed.), Collective Situations. Readings in Contemporary Latin American Art, 1995–2010 (pp.279-296) Duke University Press
dc.relation.referencesCasanova C. (2022). Infancia y ceguera. Tentativas sobre la ejercitación o acerca de las artes del saber. Ediciones La Cebra.
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca (s.f.). Origen del CRIC. Recuperado el 29 de abril de 2024 de https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/origen-del-cric/
dc.relation.referencesConsejo Regional Indígena del Cauca (s.f.). Plataforma de lucha. Recuperado el 29 de abril de 2024 de https://www.cric-colombia.org/portal/estructura-organizativa/plataforma-de-lucha/
dc.relation.referencesCuarán, J. F. (2020). La experiencia artística y la alteridad en niños y niñas de 3 a 5 años. Estudio de caso, Programa Nidos - Arte para la primera infancia de Idartes. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/13122.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (12 de febrero de 2024). El reclutamiento de niñas, niños y adolescentes es un crimen de guerra que debe parar de inmediato. https://www.defensoria.gov.co/-/el-reclutamiento-de-ni%C3%B1as-ni%C3%B1os-y-adolescentes-es-un-crimen-de-guerra-que-debe-parar-de-inmediato
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística. (14 de agosto de 2019). Población indígena. El Cauca. Resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informacion-tecnica/presentaciones-territorio/190814-CNPV-presentacion-Resultados-etnicos-Cauca.pdf
dc.relation.referencesDietz, G. (2012) Multiculturalismo, interculturalidad y educación: una aproximación antropológica. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesDaza Ruiz, Y. (2022). Resignificación de los imaginarios de la memoria ancestral desde la oralitura y los relatos de los niños y niñas indígenas en el colegio los Comuneros Oswaldo Guayasamín. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/32760.
dc.relation.referencesDuarte, E. j. (2020). La Casa de pensamiento intercultural de Bosa Uba Rhua y la reconstrucción cultural muisca con niños y niñas mediante los relatos de origen. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/22920.
dc.relation.referencesEcheverría, R. (2003) Ontología del Lenguaje. J.C. Sáez. Editor.
dc.relation.referencesEnde, M. (1996). Carpeta de Apuntes. Santillana, S. A.
dc.relation.referencesEsposito, R. (2012). Communitas. Origen y destino de la comunidad. Amorrortu Editores S.A.
dc.relation.referencesFreud, S. (1992). El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura y otras obras. En Obras completas, Volumen 21 (1927-31) Amorrortu editores.
dc.relation.referencesGadamer, H. 1991. La actualidad de lo bello. El arte como juego, símbolo y fiesta. Ediciones Paidós. I.C.E. de la Universidad Autónoma de Barcelona.
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1984). Cultura y sociedad: una introducción. Cuadernos de información y divulgación para maestros bilingües. Dirección General de Educación Indígena de la SEP México.
dc.relation.referencesGeertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesGil, V., Laignelet, J. (2013). El arte y sus relaciones con el conocimiento. Documento conceptual. En: El arte como productor de conocimiento. Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
dc.relation.referencesGracia Cuellar, D. M. (2023). Apalainchi - Los saberes de un grupo de niños y niñas wayuu respecto al territorio que habitan. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/34804.
dc.relation.referencesHolmes, B. (diciembre 2006) La personalidad potencial. Transubjetividad en la sociedad de control. ARTE, MÁQUINAS, TRABAJO INMATERIAL. Brumaria 7. 117-129.
dc.relation.referencesHolmes, B. (diciembre 2006) El dispositivo artístico, o la articulación de enunciaciones colectivas. ARTE, MÁQUINAS, TRABAJO INMATERIAL. Brumaria 7. 144-167.
dc.relation.referencesHerrera Casilimas, J. C., Dávalos, F., & Barco Largo, M. (2023). Aproximaciones consecuentes: Metodologías de creación (investigación) para Baldío y Humaxs Humus. Revista Académica Estesis, (15), 44–57. https://doi.org/10.37127/25393995.175
dc.relation.referencesInseca Pacho, J. (2016). Evaluación y ajuste del Plan de Vida Comunitario del Resguardo Indígena Tóez 2016-2019. Recuperado de: https://www.caloto-cauca.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/Evaluaci%C3%B3n%20y%20Ajuste%20Plan%20de%20Vida%20Resguardo%20Indigena%20Toez%202016-2016.pdf
dc.relation.referencesJara Holliday, O. (2018). La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos políticos. Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano – CINDE
dc.relation.referencesJiménez, J., Herrera, J.(2023). Investigación narrativa como metodología para indagar en procesos de investigación-creación en danza contemporánea. Revista Variaciones 2 (1). 25-41
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009) Experiencia y alteridad en educación. Experiencia y alteridad en educación. (pp.13-44) C. Skliar; J. Larrosa, (comp.) Homo Sapiens Ediciones
dc.relation.referencesLeón León, J. M. & Torres Torres, I. J. (2018). Vestidos sin abrigo. Cuerpo y palabra. Relatos de abandono en la infancia. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/14641.
dc.relation.referencesLópez, L. S. & Muñoz, J. M. (2017). Lenguajes corporales como formas de participación en la primera infancia (gestación a dos años) reconocidas por los adultos. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/9848.
dc.relation.referencesLópez Rosario, V. (2019). Camino al páramo, historias de niños para niños. Cortometrajes animados. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/22169.
dc.relation.referencesMejia, J. (2012). Sistematización (Una forma de investigar las prácticas y de producción de saberes y conocimientos). Viceministerio de Educación Alternativa y Especial, Bolivia
dc.relation.referencesMersch, D. (2009) Kunst als epistemische Praxis. En: E. Bippus (Ed.) Kunst des Forschens. Praxis eines ästhetischen Denkens. (pp.27-47 ) Editorial Diaphanes.
dc.relation.referencesMontes, G. (2017) Buscar indicios, construir sentido. Babel Libros
dc.relation.referencesMoreno Parra, L. F., Lozano Benavides, J. P. & Vargas Yate, N. G. (2017). Investigación - Creación de un Libro Álbum en Colaboración con Niños. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/6789.
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (1964) El decir de la gente: la lengua. Hacia la nueva lingüística. Obras completas de Ortega y Gasset Tomo VII. Revista de Occidente
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (1965) Qué es leer. Obras completas de Ortega y Gasset Tomo IX. Revista de Occidente
dc.relation.referencesPrograma Nidos (s.f.). ¿Qué es Nidos? Instituto Distrital de las Artes. https://nidos.gov.co/sobre-nidos
dc.relation.referencesQuiguanás Cuetia, A. (2011). Los Tejidos Propios: Simbología y pensamiento del pueblo Nasa. Veredas de El Epiro y Guayope, Resguardo y Municipio de Jambaló Cauca.[Trabajo de grado] https://radioteca.net/media/uploads/manuales/2015_08/LOS_TEJIDOS_PROPIOS_SIMBOLOG%C3%8DA_Y_PENSAMIENTO_DEL_PUEBLO_NASA.pdf
dc.relation.referencesRamri, B. (3 de diciembre de 2020) Dispositivo artístico-didáctico-decolonial. https://brunoramri.com/2020/12/03/dispositivo-artistico-didactico-decolonial/
dc.relation.referencesRancière, J. 1996. El desacuerdo. Política y filosofía. Ediciones Nueva Visión.
dc.relation.referencesRancière, J. (2014) El reparto de lo sensible: estética y política. Prometeo Libros.
dc.relation.referencesReal Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).
dc.relation.referencesReyes, Y. (2016). La poética de la infancia. Editorial Luna libros.
dc.relation.referencesRyan, M.(2004) Introduction. Narrative across media. The Languages of Storytelling. Editora Ryan, Marie-Laure. University of Nebraska Press
dc.relation.referencesSalas, Y. (2021). Prácticas de Crianza Ancestral en familias Indígenas del pueblo Nasa en Bogotá. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16864.
dc.relation.referencesSalazar, S. M. (2017). La creación de narrativas cantadas: una apuesta por las voces no escuchadas. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/16710.
dc.relation.referencesSanabria Ortiz, S. P. (2016). Narrativas de los hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce: pautas de crianza y experiencia de educación propia en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/4242.
dc.relation.referencesSánchez, M.; Herrera, J. (2023) Semillas de campo, semillas de ciudad: Imaginarios de infancia y práctica educativa en la Casa de Pensamiento Intercultural Khpy’sh Zxuunwe’sx - Nietos del Trueno de la localidad de Kennedy en Bogotá. [Tesis de especialización, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/37077.
dc.relation.referencesSánchez Parga, J. (2013) Qué significa ser indígena para el indígena. Más allá de la comunidad y la lengua. Universidad Politécnica Salesiana
dc.relation.referencesSantos Angarita, A. (2022). Socialización y adquisición del lenguaje Magütá. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Colombia]. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/81439
dc.relation.referencesSchechner, R. (2013) Performance Studies. An introduction. Routledge.
dc.relation.referencesSegura, S. (2013) Nuevo diccionario etimológico Latín-Español y de las voces derivadas. Universidad de Deusto
dc.relation.referencesSkliar, C. (2012). La infancia, la niñez, las interrupciones. En: Childhood & Philosophy, vol. 8, núm. 15, enero-junio, 2012, pp. 67-81 Universidade do Estado do Rio de Janeiro Maracanã, Brasil
dc.relation.referencesSontag, S. (1996) Contra la interpretación. Alfaguara S.A.
dc.relation.referencesTorres, C. (2019). Antropología [Canción]. En Carmelo Torres y los Toscos. San Saba Records.
dc.relation.referencesTorres, L. F. (2018). Te regalo un pájaro por si algún día quieres volar. Narrativas infantiles en la escuela. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/11104.
dc.relation.referencesUniversidad Autónoma de Madrid y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – Argentina, 2022). Pensar con mapas. https://thinkinghistories.com/pensar-con-mapas
dc.relation.referencesUrbina Pulido, F. A. (2021). Representaciones sobre la diversidad cultural y lingüística en Maguaré, portal para la primera infancia. Aproximación desde el análisis crítico del discurso multimodal. [Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/26067
dc.relation.referencesValverde Escobar, L. (2020). La familia fogón: El Despertar de las Semillas y la educación inicial. [Tesis de Maestría, Universidad del Cauca]. Recuperado de: http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/3494
dc.relation.referencesVasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 23-60). Editorial Gedisa, S.A.
dc.relation.referencesVillagrán Demoya, J. (2019). Herramientas pedagógicas interculturales bilingües con niños y niñas indígenas Embera Katio y Chamí del colegio Antonio José Uribe en Bogotá. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/14781.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2002) (De) Construir la interculturalidad. Consideraciones críticas desde la política, la colonialidad y los movimientos. En N. Fuller (Ed.) Interculturalidad y Política. Desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú. pp.115-142.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo Y Pensamiento, 24(46), pp. 39-50. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/signoypensamiento/article/view/4663
dc.relation.referencesWiesner, M. (2020). Los mundos sonoros en la primera infancia a través de la creación de ambientes sonoro-musicales. [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12209/12420.
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectPrimera infancia
dc.subjectExperiencia artística
dc.subjectInterculturalidad
dc.subjectNarrativas de infancia
dc.subjectPueblo Nasa
dc.subject.keywordEarly childhood
dc.subject.keywordArtistic experience
dc.subject.keywordInterculturality
dc.subject.keywordChildhood narratives
dc.subject.keywordNasa people
dc.subject.lembMaestría en Infancia y Cultura -- Tesis y Disertaciones Académicas
dc.subject.lembEducación en la primera infancia -- Cauca, (Colombia)
dc.subject.lembArte -- Enseñanza elemental -- Cauca, (Colombia)
dc.subject.lembEducación artística -- Enseñanza elemental -- Cauca (Colombia)
dc.subject.lembEducación en la primera infancia -- Cauca, (Colombia)
dc.titleEntre la cuerda de la Jigra: sistematización de una experiencia artística con/para las semillas de vida del resguardo de Tóez
dc.title.titleenglishThrough the thread of the Jigra: systematization of an artistic experiencie with and for young children of Tóez community
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
HerreraCasilimasJuanCamilo2025.pdf
Tamaño:
8.53 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Maestría
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion. Juan Herrera.pdf
Tamaño:
336.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: