Yo sé del animal que nos devora o ¿cuántos somos?

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

At an atypical time in the world where confinement becomes the alternative of coping, there is a time to think about the other and think about the other. The proposal "I know the animal that devours us or how many are we? '' a dramatic creation that recovers from the poetic analysis of Andrea Cote Botero’s book of poems, Puerto Calcinado (2003), objects and poetic miniatures in the multiplicity of spaces, sensations and inputs that drove the interdisciplinarity of artistic education with different exercises to nurture research. From the process of reading the book of poems and in relation to theatrical references were determined the correlations that would give the basis for the creation of the dramatic text, a story that shares a possibility of looks, personalities, sensations and chaos of the armed conflict in Colombia, covered with oblivion of itself and others, which even in the current situation of confinement must be fought and suffered with. The proposed dialogue between work and a naturalized reality is proposed as a pedagogical possibility for the emergence of new dramatic writings and the formulation of new audiences in formal and informal spaces that give voice and look to what many omit.

Descripción

En un momento atípico en el mundo donde el confinamiento se convierte en la alternativa de sobrellevar la situación, se manifiesta un tiempo para pensar en el otro y pensarse en el otro. La propuesta de “Yo sé del animal que nos devora o ¿Cuántos somos?’’ una creación dramática que recupera del análisis poético del poemario de Andrea Cote Botero, Puerto calcinado (2003), objetos y miniaturas poéticas en la multiplicidad de espacios, sensaciones e insumos que accionaron la interdisciplinariedad de la educación artística con diferentes ejercicios para nutrir la investigación. Desde el proceso de lectura del poemario y en relación con referentes teatrales se determinaron las correlaciones que darían la base para la creación del texto dramático, una historia que comparte una posibilidad de las miradas, personalidades, sensaciones y caos del conflicto armado en Colombia, cubierto del olvido propio y ajeno, que aún en la situación actual de confinamiento se debe luchar y sufrir con él. El diálogo propuesto entre el trabajo y una realidad naturalizada se plantea como posibilidad pedagógica para el surgimiento de nuevos escritos dramáticos y la formulación de nuevos públicos en espacios formales e informales que den voz y mirada a aquello que muchos omiten.

Palabras clave

Sinestesia, Conflicto Armado en Colombia, Educación artística, Escritura dramática, Poesía

Citación