Evaluación de la precisión espacial de datos Lidar a partir de la comparación con la topografía convencional en el canal salitre, en Bogotá.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

In the context of urban planning and resource management projects in Bogotá, it is crucial to evaluate the accuracy of lidar data compared to conventional surveying. This assessment provides a fundamental basis for ensuring the reliability and usefulness of geospatial data for decision-making. This study evaluates the positional accuracy of a lidar point cloud dataset using the statistical methodology of the National Standard for Spatial Data Accuracy (NSSDA) standard of the Federal Geographic Data Committee. The study was carried out in Barrios Unidos, covering sections of the Simón Bolívar, San Fernando, Doce de Octubre, La Libertad, Entreríos, Julio Flores, Santa Rosa, and Potosí neighborhoods, approximately 6 km of the Salitre Canal. The main objective was to evaluate the accuracy of the lidar data obtained using UAVs and compare it with a conventional topographic survey in the aforementioned area. Differential static positioning and geometric leveling techniques were used, following the standards established in the EAAB (Bogotá Water and Sewer Company) standard NS30 V5.4, to ensure measurement accuracy. The LIDAR point cloud was captured in 2018, while the conventional topographic survey was conducted between January 20 and March 10, 2024. The results showed that both differential static positioning and geometric leveling met established accuracy standards. RMSE values ​​indicate that lidar data are suitable for working scales of 1:1000 to 1:2000 horizontally and vertically. However, for projects requiring higher accuracy, combining lidar data with other data collection methods is recommended.

Descripción

En el contexto de proyectos de planificación urbana y gestión de recursos en Bogotá, es crucial evaluar la precisión de los datos LIDAR en comparación con la topografía convencional. Esta evaluación proporciona una base fundamental para garantizar la fiabilidad y utilidad de los datos geoespaciales en la toma de decisiones. El presente estudio abarca la evaluación de la exactitud posicional de un conjunto de datos de una nube de puntos LIDAR aplicando la metodología estadística de la norma The National Standard for Spatial Data Accuracy (NSSDA) nssdadel Federal Geographic Data Committee. El estudio se llevó a cabo en la localidad de Barrios Unidos, abarcando sectores de los barrios Simón Bolívar, San Fernando, Doce de Octubre, La Libertad, Entreríos, Julio Flores, Santa Rosa y Potosí, cubriendo aproximadamente 6 km del Canal Salitre. El objetivo principal fue evaluar la precisión de los datos LIDAR obtenidos mediante el uso de UAVs, comparándolos con un levantamiento topográfico convencional en la zona mencionada. Se emplearon técnicas de posicionamiento estático diferencial y nivelación geométrica, siguiendo los estándares establecidos en la norma NS30 V5.4 de la EAAB (Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá), para garantizar la precisión de las mediciones. La captura de la nube de puntos LIDAR se realizó en 2018, mientras que el levantamiento topográfico convencional se llevó a cabo entre el 20 de enero y el 10 de marzo de 2024. Los resultados mostraron que tanto el posicionamiento estático diferencial como la nivelación geométrica cumplen con los estándares de precisión establecidos. Los valores de RMSE indican que los datos LIDAR son adecuados para escalas de trabajo de 1:1000 a 1:2000 en horizontal y vertical. No obstante, para proyectos que requieran una precisión más alta, se recomienda combinar los datos LIDAR con otros métodos de obtención de datos.

Palabras clave

Topografía, Lidar, Precisión, Comparación

Materias

Ingeniería Topográfica -- Tesis y disertaciones académicas , Radar óptico -- Tecnología , Sistema de información geográfica , Topografía

Citación