El equilibrio como de enseñanza de la ciencia y música a una comunidad Tikuna en el Programa Todos a Aprender

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Fransico José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This report presents a pedagogical account and reflection derived from participation in the Ministry of National Education’s (MEN) program ´´Tutorias para el Aprendizaje y Formación Integral´´ (PTAFI), implemented in the rural Indigenous community of Nazaret, located in the Amazonas region. The program aims to improve educational quality in rural areas by supporting pre-service teachers, with a focus on holistic education. The methodology was based on a social and educational context analysis, a review of national regulations regarding rural and ethnic education, and the implementation of experimental classroom activities. An educational proposal was designed around the creation of a center of interest integrating music and science, specifically through the study of physical balance and sound, as a way to connect scientific knowledge with cultural expression. Key results included improvements in students' understanding of basic arithmetic operations (addition and subtraction), increased engagement in musical and scientific activities, and a better comprehension of physical phenomena such as balance. Structural challenges faced by the community—such as infrastructure and accessibility—were also identified. The study concludes that the integral and context-sensitive approach strengthened learning from an intercultural perspective, emphasizing the importance of connecting science with artistic expressions rooted in the local environment. It also highlights the need to care for community infrastructure and to reflect on the impacts of climate change in the Amazonas region.

Descripción

Este informe presenta una relatoría y reflexión pedagógica derivada de la participación en el programa del Ministerio de Educación Nacional (MEN) Tutorías para el Aprendizaje y Formación Integral (PTAFI), desarrollado en la comunidad rural indígena del municipio de Nazaret en Amazonas. El programa busca mejorar la calidad educativa en contextos rurales mediante el acompañamiento de docentes en formación, con enfoque en la Educación Integral. La metodología se basó en un análisis de contexto social y educativo, revisión de normativas nacionales sobre educación rural y étnica, e implementación de actividades experimentales en el aula. Se diseñó una propuesta educativa centrada en la creación de un centro de interés que integrara música y ciencias, específicamente a través del estudio del equilibrio físico y el sonido, como medios para articular lo científico con lo cultural. Entre los principales resultados se identificaron avances en el aprendizaje de operaciones básicas (suma y resta), una mayor participación estudiantil en actividades musicales y científicas, y un mejor entendimiento de fenómenos físicos como el equilibrio. También se reconocieron los desafíos estructurales que enfrenta la comunidad, como problemas de infraestructura y acceso. Se concluye que el enfoque integral y contextualizado de la propuesta permitió fortalecer el aprendizaje desde una perspectiva intercultural, resaltando la importancia de conectar la ciencia con expresiones artísticas propias del entorno. Asimismo, se evidencia la necesidad de cuidar las infraestructuras comunitarias y reflexionar sobre el impacto del cambio climático en el territorio amazónico.

Palabras clave

Educación rural, Comunidades indígenas, Equilibrio, Música, Aprendizaje integral, Cambio climático

Materias

Licenciatura en Física -- Tesis y disertaciones académicas , Educación indígena -- Colombia , Tikunas , Ciencias -- Enseñanza , Música -- Enseñanza

Citación