Construyéndonos Juntos. Relaciones de Género entre Niños y Niñas.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Building us together: Gender relations between boys and girls, it is a research experiment conducted in the District Educational Institution Carlos Arango Velez, located in the eighth zone of Kennedy in Bogota, where he sought to analyze how boys and girls establish gender relations at school, based on their speeches and knowledge, which are permeated by the dynamics of context, such as the paternalistic practices, conditions of inequality, discrimination, among other stereotypical conditions are evident at national and local level.

This research is qualitative, in which use of a methodology of analysis about the phenomenon studied, in this case becomes gender relations between boys and girls in school (IED Carlos Arango Vélez), through the creation a focus group allowed to consider the speeches of children and adolescents (NN / a) grade 602 and likewise obtain the information which was subsequently analyzed under the methodological approach of critical discourse analysis.

According to the above, this research only takes up the first three phases of the methodological approach of critical discourse analysis proposed by Wodak & Meyer (2002) consisting of a process of data collection, followed by the Structure of Sense and ends in Sequence analysis. While the purpose of the author is to generate a critical discourse analysis, this would not be possible without first performing an initial analysis of this, specifically where this research is to generate possible future paths of reflection and critical analysis.

Descripción

Construyéndonos juntos: Relaciones de género entre niños y niñas, es una experiencia investigativa realizada en la Institución Educativa Distrital Carlos Arango Vélez, ubicada en la zona octava de Kennedy de Bogotá, donde se buscó analizar cómo los niños y las niñas establecen las relaciones de género en la escuela, partiendo de sus discursos y saberes, los cuales se encuentran permeados por las dinámicas propias de su contexto, tales como las prácticas paternalistas, las condiciones de desigualdad, discriminación, entre otras condiciones estereotipadas que se evidencian a nivel nacional y local. La presente investigación es de carácter cualitativo, en la que se hace uso de una metodología de análisis acerca del fenómeno estudiado, en este caso las relaciones de género entre niños y niñas en la escuela (IED Carlos Arango Vélez), por medio de la creación de un grupo focal que permitió tener en cuenta los discursos de los niños, niñas y adolescentes (NN/A) del grado 602 y así mismo obtener la información que posteriormente fue analizada bajo el enfoque metodológico de Análisis Crítico del Discurso. De acuerdo a lo anterior, la presente investigación solo retoma las tres primeras fases del enfoque metodológico de Análisis Crítico del Discurso propuesto por Wodak & Meyer (2002) que consisten en un Proceso de obtención de datos, seguido de la Estructura del Sentido y termina en el Análisis Secuencial. Si bien, la finalidad de la autora es generar un Análisis Crítico del Discurso, este no sería posible sin antes realizar un análisis inicial de este, donde específicamente se centra la presente investigación para generar a futuro posibles caminos de reflexión y análisis crítico.

Palabras clave

Relaciones de Género, Género, Escuela, Infancia, Niños, Niñas, Discurso

Citación