Efectos de la atención plena en el ámbito del inglés como lengua extranjera: Una revisión bibliográfica

dc.contributor.advisorRubio Cancino, Eliana Maria
dc.contributor.authorAcuña Fontecha, Allison Nicol
dc.contributor.authorAyala Buitrago, Juana Valentina
dc.date.accessioned2025-07-02T22:01:08Z
dc.date.available2025-07-02T22:01:08Z
dc.date.created2024-12-17
dc.descriptionLa práctica de la atención plena tiene sus raíces en la medicina, donde se desarrolló inicialmente como una técnica para ayudar a los pacientes a controlar el dolor crónico. Posteriormente, se introdujo en el ámbito educativo, donde se define como la capacidad de ser consciente o concentrarse en las propias experiencias internas, especialmente en el momento presente. Este artículo examina los beneficios de la atención plena en el aprendizaje de una lengua extranjera. Una revisión de 20 artículos de investigación sobre la implementación de la atención plena en entornos de inglés como lengua extranjera (EFL) reveló que la atención plena puede mejorar el entorno de aprendizaje, los resultados de los exámenes y la comprensión lectora, aumentar la disposición de los estudiantes a comunicarse en inglés, reducir la ansiedad al hablar, fortalecer la concentración, aliviar sentimientos o emociones negativas, promover una mejor salud, aumentar la autoconfianza, maximizar la autoeficacia de los profesores de lenguas extranjeras y fortalecer las habilidades de atención y la regulación emocional de los estudiantes. En consecuencia, facilita las habilidades de comunicación, reduce la ansiedad y mejora el entorno educativo. La investigación subraya el valor de la atención plena como estrategia que adoptan los educadores en países como India, Turquía, Estados Unidos, China y España. Si bien aún no se ha generalizado en Colombia, la atención plena ofrece una vía prometedora para fomentar una experiencia de aprendizaje más positiva y atractiva para estudiantes y docentes. Este estudio busca contribuir al campo de la enseñanza de lenguas extranjeras mediante la introducción de nuevas estrategias que faciliten los procesos de aprendizaje de los estudiantes. Como investigadores, los autores buscan ofrecer una perspectiva amplia sobre esta técnica y sus posibles beneficios.
dc.description.abstractThe practice of mindfulness has its roots in medicine, where it was initially developed as a technique to assist patients in managing chronic pain. Subsequently, mindfulness was introduced to the field of education, where it is defined as the capacity to be mindful of or focus on one's internal experiences, particularly in the present moment. This paper examines the benefits mindfulness in learning a foreign language. A review of 20 research papers on the implementation of mindfulness in EFL settings revealed that mindfulness can enhance the learning environment, improve test results and reading comprehension, increase students' willingness to communicate in English, reduce speaking anxiety, strengthen concentration, alleviate detrimental feelings or emotions, foster better health conditions, boost self-confidence, maximize foreign language teachers' self-efficacy, and strengthen students' attentional skills and emotion regulation. Consequently, it facilitates communication skills, reduces anxiety, and improves the educational environment. The research underscores the value of mindfulness as a strategy educators embrace in countries such as India, Turkey, the United States, China, and Spain. While it has yet to gain widespread adoption in Colombia, mindfulness offers a promising avenue for fostering a more positive and engaging learning experience for students and teachers. This study aims to contribute to the field of foreign language teaching by introducing new strategies that facilitate students' learning processes. As researchers, the authors seek to provide a broad perspective on this technique and its potential benefits.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96214
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAyala, J., & Acuña, A. (2025). Effects of mindfulness in the field of English as a foreign language classroom: A literature review. English Language Teaching, 18(1), 9–17. https://doi.org/10.5539/elt.v18n1p9
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsRestrictedAccess
dc.subjectAnsiedad
dc.subjectAnsiedad lingüística
dc.subjectHabilidades lingüísticas
dc.subjectAtención plena
dc.subject.keywordAnxiety
dc.subject.keywordLinguistic anxiety
dc.subject.keywordLinguistic skills
dc.subject.keywordMindfulness
dc.subject.lembLicenciatura en Educación Básica con Énfasis en Inglés -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembInglés -- Enseñanza
dc.subject.lembRendimiento académico
dc.subject.lembAnsiedad
dc.subject.lembAmbiente escolar
dc.titleEfectos de la atención plena en el ámbito del inglés como lengua extranjera: Una revisión bibliográfica
dc.title.titleenglishEffects of Mindfulness in the Field of English as a Foreign Language Classroom: A Literature Review
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeProducción Académica
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
AcuñaFontechaAllisonNicol2024.pdf
Tamaño:
216.58 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion.pdf
Tamaño:
394.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: