Metodologías de identificación de islas de calor urbanas y la influencia del arbolado urbano en su mitigación, un acercamiento desde el estado del arte

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Large cities around the world are currently facing environmental challenges as a result of population growth and increased urbanization. Densely built-up areas present high temperatures compared to their rural surroundings and the quality of life of the inhabitants. This increase in temperature is known as the effect of Urban Heat Islands (ICU), which is generated due to the high concentration of buildings with materials such as concrete that concentrate heat, and due to the scarce tree vegetation due to the dynamics of transformation of soils with vegetal covers to extensive urban areas.

The city of Bogotá is no stranger to this effect of climatic conditions. For this reason, the José Celestino Mutis Botanical Garden of Bogotá (JBB-JCM) joins efforts to contribute to its mitigation, based on its mission of research and conservation of the city's vegetation cover. This study is part of the contribution to the knowledge of this effect and its relationship with urban trees from the state of the art on the methodologies used for the identification of ICU through the documentary review of publications published from 2010 to the present and the approach of methodological proposals in situ.

Plant covers play a key role in reducing the thermal load of cities. Several authors agree that the physiological, structural and compositional characteristics influence the ability to regulate temperature, therefore it is different from one species to another. From the analysis of the composition (160 species and 58 families) and origin of the urban trees of the city of Bogotá, it was possible to determine that the majority of the species (53.8%) are introduced. The evaluation of physiological and structural characteristics then becomes a criterion for the selection of species as a strategy for mitigation and adaptation to climate change.

Finally, three methodological proposals for in situ evaluation are proposed, two of them at a macro and micro scale for the evaluation of the influence of trees in the attenuation of ICU from the measurement of temperature and relative humidity in areas with vegetation covers and urban areas. ; and a methodology focused on the study of the impact of ICUs on plant covers by measuring the transpiration rate and a visual analysis of the phytosanitary status of 5 species located in two locations in the city (Puente Aranda and Chapinero).

Descripción

Actualmente grandes ciudades del mundo enfrentan retos ambientales como consecuencia del crecimiento demográfico y un aumento de la urbanización. Las zonas densamente construidas presentan altas temperaturas en comparación con su entorno rural afectando la calidad de vida de los habitantes. Este aumento en la temperatura se conoce como el efecto de Islas de Calor Urbanas (ICU), el cual se genera debido a la alta concentración de edificaciones con materiales como el hormigón que concentran el calor, y por la escasa vegetación arbórea debido a las dinámicas de transformación de suelos con coberturas vegetales a extensas áreas urbanas. La ciudad de Bogotá no es ajena a este efecto de variabilidad climática. Por ello desde el Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis (JBB-JCM) se suman esfuerzos por contribuir en su mitigación, partiendo de su misión de investigación y conservación de las coberturas vegetales de la ciudad. Este estudio hace parte de la contribución en el conocimiento de este efecto y su relación con el arbolado urbano a partir del estado del arte sobre las metodologías utilizadas para la identificación de ICU mediante la revisión documental de publicaciones realizadas a partir del 2010 hasta la actualidad y el planteamiento de propuestas metodológicas in situ. Las coberturas vegetales desempeñan un papel clave en la disminución de la carga térmica de las ciudades. Varios autores coinciden que las características fisiológicas, estructurales y composición influyen en la capacidad de regulación de la temperatura, por lo tanto esta difiere de una especie u otra. A partir del análisis de la composición (160 especies y 58 familias) y procedencia del arbolado urbano de la ciudad de Bogotá fue posible determinar que la mayoría de las especies (53,8%) son introducidas. La evaluación de características fisiológicas y estructurales se convierte entonces en un criterio para la selección de especies como estrategia de mitigación y adaptación al cambio climático. Finalmente se plantean tres propuestas metodológicas de evaluación in situ, dos de ellas a escala macro y micro para la evaluación de la influencia del arbolado en la atenuación de ICU a partir de mediciones de temperatura y humedad relativa en áreas con coberturas vegetales y áreas urbanas; y una metodología enfocada en el estudio del impacto de las ICU sobre las coberturas vegetales mediante la medición de la tasa de transpiración y un análisis visual del estado fitosanitario de 5 especies ubicadas en dos localidades de la ciudad (Puente Aranda y Chapinero).

Palabras clave

Islas de calor urbanas, Arbolado urbano, Clima urbano, Cambio climático

Materias

Ingeniería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas , Isla de calor urbana -- Bogotá (Colombia) , Cambios climáticos -- Bogotá (Colombia) , Climatología -- Bogotá (Colombia) , Urbanismo -- Bogotá (Colombia) , Silvicultura urbana -- Bogotá (Colombia) , Arboles en ciudades -- Bogotá (Colombia)

Citación