Diseño de una unidad productiva agroindustrial rural - UPAR con enfoque agroecológico en la finca San Luis, vereda La Granja del municipio de Sasaima Cundinamarca

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

This paper begins by recognizing the reality and challenges of agricultural, livestock, and forestry production in Colombian territory, where the lack of access to land and technological factors for farmers, combined with large estate ownership dominated by extensive livestock farming and monocultures, has hampered competitiveness and led to conflicts between current land use and its intended purpose. This situation causes owners of small land plots to be skeptical about the viability of their production projects, as they have come to believe that the only productive way to develop agriculture is by doing it traditionally, relying on large land expanses for both farming and livestock. It is here that alternatives arise, such as those disseminated by the Andrés Bello Agreement, which gather knowledge about the sustainable management and use of natural resources and align with the principles set by agroecology and the management of agroecosystems. UPARs are integrated agricultural production systems that propose the use of both promising and conventional plant and animal species. One of their core principles is the development of agroindustrial processes that provide self-sustainability for the stakeholders, always aiming to favor the conservation and enrichment of the protective productive forest. This was the approach used to design an Agroindustrial Rural Production Unit - UPAR, at the San Luis farm located in the Sasaima municipality. The first step involved characterizing the environmental baseline, gathering and compiling information from the chosen analysis unit, which was the micro-watershed where the farm is located. Additionally, the main agroecological structure was assessed. Based on the information gathered and the assessment results, environmental zoning and environmental management zoning were established, defining homogeneous areas based on their features and demonstrated environmental sensitivity. Following the environmental management zoning, the agroecosystem design was adapted from the spatial organization proposal from the Andrés Bello Agreement, called agroindustrial productive units for alternative development, considering three integrated subsystems: agricultural, livestock, and protective-productive forest subsystems, applying all the knowledge gathered in the 21 UPAR agroindustrial guides throughout the design phase. As a result, detailed data sheets were obtained for each of the projects, all framed within programs designed for each UPAR component (water, soil, protective productive forest, zootechnical, agrotechnical, and agroindustrial). This established the roadmap that will guide the farm owners in the development of their production activities, always ensuring the care and conservation of natural resources.

Descripción

El presente trabajo parte de reconocer la realidad y las problemáticas de la producción de bienes agrícolas, pecuarios y forestales en el territorio colombiano, donde la falta de acceso a la tierra y a factores tecnológicos para el campesinado, junto con la tenencia latifundista donde predomina la ganadería extensiva y los monocultivos, ha dificultado la competitividad y se propician los conflictos entre el uso actual y la vocación de la tierra. Este panorama hace que los propietarios de pequeñas extensiones de tierra vean con escepticismo la viabilidad de sus proyectos productivos, debido a que en sus imaginarios se ha instalado la idea de que la única forma productiva de desarrollar la agricultura es haciéndola de manera tradicional contando con grandes extensiones de terreno para la agricultura y la ganadería. Es aquí donde nacen alternativas como las que han sido divulgadas por el Convenio Andrés Bello, en donde se recogen los conocimientos sobre el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y se alinean con los principios construidos por la agroecología y el manejo de los agroecosistemas. Las UPAR son sistemas de producción agropecuarios integrados que plantean el uso de especies vegetales y animales promisorios y convencionales, y uno de sus pilares fundamentales es el desarrollo de procesos agroindustriales que brinden autosostenibilidad para los actores implicados, siempre con un enfoque de favorecer la conservación y el enriquecimiento del bosque protector productor. Este último es el enfoque con el que se planteó diseñar una Unidad Productiva Agroindustrial Rural - UPAR, en la finca San Luis Ubicada en el municipio de Sasaima. Para esto fue necesario como primer paso caracterizar la línea base ambiental, levantando y recopilando información de la unidad de análisis elegida que fue la microcuenca de la quebrada El Chiflón en donde se encuentra la finca. Adicionalmente se realizó la evaluación de la estructura agroecológica principal. A partir de la información recopilada y de lo resultante en la evaluación se estableció la zonificación ambiental y zonificación de manejo ambiental en la cual se establecieron áreas homogéneas de acuerdo con sus características y la sensibilidad ambiental que demostraron. Posterior a la zonificación de manejo ambiental se procedió con el diseño del agroecosistema adaptando la propuesta de organización espacial que emerge del Convenio Andrés Bello, denominada unidades productivas agroindustriales para el desarrollo alternativo, considerando tres subsistemas integrados: subsistema agrícola, subsistema pecuario y subsistema bosque protector productor, aplicando en toda la fase del diseño, todos los conocimientos recopilados en las 21 guías agroindustriales de la UPAR. Como resultado de este trabajo, se obtuvieron fichas detalladas para cada uno de los proyectos, los cuales están enmarcados dentro de programas diseñados para cada componente de la UPAR (agua, suelo, bosque protector productor, zootecnológico, agrotecnológico y agroindustrial). Gracias a esto se estableció la hoja de ruta que guiará a los propietarios de la finca para el desarrollo de sus actividades productivas, siempre procurando el cuidado y conservación de los recursos naturales.

Palabras clave

Unidad productiva agroindustrial rural, Sistemas de información geográfica, Agroecología, Sasaima, Convenio Andrés Bello

Materias

Ingeniería Ambiental --Tesis y disertaciones académicas , Producción agropecuaria , Bosque protector productor , Programas de desarrollo alternativo , Diseño de agrosistemas

Citación