Territorio, desarrollo y medioambiente en la Sabana de Bogotá. Una visión desde los actores

dc.contributor.authorPreciado Beltrán, Jair
dc.contributor.orcidPreciado Beltrán, Jair [0000-0001-5572-5170]
dc.date.accessioned2023-09-27T17:30:33Z
dc.date.available2023-09-27T17:30:33Z
dc.date.created2022-02
dc.descriptionLa Sabana de Bogotá es un territorio clave para entender lo que ha sido el pasado, la experiencia del presente y el incierto futuro de la región metropolitana de Bogotá. Este libro se propuso recoger algunos aspectos históricos para analizar la transformación del territorio. Los ejes centrales de esta investigación fueron las temáticas relativas a la cultura y el medioambiente. En ese sentido, se ha privilegiado valorar y conocer los testimonios de los habitantes que han nacido o que han vivido gran parte de sus vidas en los municipios de este espacio. Las entrevistas que se realizaron recogen relatos y experiencias de gran valor histórico y evidencian el profundo afecto que profesan estos habitantes por su tierra sabanera. La identidad con el territorio es el elemento común entre los diversos actores sociales que aportaron sus testimonios. Ojalá este trabajo lo tengan en cuenta los planificadores a nivel municipal y regional, para entender que el territorio lo construyen las comunidades, y con ellas y sus saberes es que se puede pensar en planificar, conservar y recuperar los ecosistemas naturales que son patrimonio de todos. Pretender ingenuamente que la Sabana de Bogotá sea objeto de una política de conservación total está lejos de la realidad, pero en cambio sí es posible pensar que las comunidades desarrollen el poder para valorar y defender lo que queda de esta maravilla natural.spa
dc.description.abstractThe Bogotá Savannah is a key territory to understand what the past has been, the experience of the present and the uncertain future of the metropolitan region of Bogotá. This book set out to collect some historical aspects to analyze the transformation of the territory. The central axes of this research were the themes related to culture and the environment. In that sense, it has been privileged to value and know the testimonies of the inhabitants who were born or who have lived a large part of their lives in the municipalities of this space. The interviews that were conducted collect stories and experiences of great historical value and show the deep affection that these inhabitants profess for their savanna land. Identity with the territory is the common element among the various social actors who contributed their testimonies. Hopefully this work will be taken into account by planners at the municipal and regional level, to understand that the territory is built by the communities, and with them and their knowledge it is possible to think about planning, conserving and recovering the natural ecosystems that are everyone's heritage. . Naively pretending that the Bogotá Savannah is the subject of a total conservation policy is far from reality, but on the other hand it is possible to think that communities develop the power to value and defend what remains of this natural wonder.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigación y Desarrollo Científicospa
dc.identifier.isbn978-958-787-313-9spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/32332
dc.relation.ispartofseriesColección Tierra y Vidaspa
dc.relation.referencesAcebedo-Restrepo, L. (2006). Las industrias en el proceso de expansión de Bogotá hacia el occidente. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAcevedo-Latorre, E. (comp.). (1984). Geografía pintoresca de Colombia. Arco.spa
dc.relation.referencesAguado, P. (1906). Recopilación Historial. Imprenta Nacional. (Primera edición de 1581)spa
dc.relation.referencesAguilar, S. y Díaz, J. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Madrid [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2000a). Madrid: Región Bogotá-Sabana. Departamento Administrativo de Planeación Distrital.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2000b). Monografías territoriales-Cota. Alcaldía Mayor de Bogotá.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2016a). Lo que estamos haciendo [Presentación de PowerPoint]. https://ww2.camacolcundinamarca.co/documentos/presentaciones/ALCALDE-BOGOTA-CIUDAD-PAZ-2016.pdfspa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2016b). Proyecto del plan de desarrollo 2016-2020. Autor.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2021a, 18 de febrero). Regiotram, se instala la primera Comisión Accidental de Sistemas Férreos. https://bogota.gov. co/mi-ciudad/administracion-distrital/concejo/regiotram-y-la-comision-accidental-de-sistemas-ferreos-de-bogospa
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá (2021b, 14 de mayo). ¿Cómo avanza el proceso de descontaminación del río Bogotá? https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/como-avanza-el-proceso-de-descontaminacion-del-rio-bogotspa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Madrid (2008). Plan de Desarrollo 2008-2012. Autor.spa
dc.relation.referencesAlcaldía Municipal de Mosquera (2013). Mosquera 150 años. Historia que vive. Autor.spa
dc.relation.referencesAguilar, S. y Díaz, J. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Madrid- Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesAmat, G. y Blanco, E. (2003). Artropofauna de los humedales de la Sabana de Bogotá. Tomo I. Los Humedales de Bogotá y la Sabana. Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) y Conservación internacional – Colombia.spa
dc.relation.referencesApud, I. (2013). Repensar el método etnográfico. Hacia una etnografía multitécnica, reflexiva y abierta al diálogo interdisciplinario. Antipod. Rev. Antropol. Arqueol. (16), 213-235.spa
dc.relation.referencesArango, S., Niño, S., Ramírez, J. y Saldarriaga, A. (2012). Bogotá y la sabana: guía de arquitectura y paisaje. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesAraque, S. (2008). Proceso de mejoramiento y articulación de la nomenclatura vial y domiciliaria. Caso de estudio: Tenjo, Cundinamarca [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación (s.f). Tierras de Tenjo, Cota y Tabio 1807. Mapoteca. http://consulta.archivogeneral.gov.co/ConsultaWeb/imagenes. jsp?id=3254574&idNodoImagen=3254575&total=1&ini=1&fin=1spa
dc.relation.referencesArdila, R. L. y Parra, L. A. (2015). Caracterización y análisis de los actores, discursos e imaginarios sociales que inciden en el proceso de urbanización y transformación rural en el municipio de Cota, Cundinamarca [Tesis de maestría, Universidad de Lasalle]. Repositorio institucional Unisalle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/80spa
dc.relation.referencesArévalo, J. y Sanabria, W. (2011). Diagnóstico base para el análisis ambiental territorial en el municipio de Tabio [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesArguedas, S. M. y Rodas, A. E. (1988). El proceso de metropolización de la Sabana de Bogotá – El caso de Funza-Madrid-Mosquera [Tesis de maestría, Universidad de los Andes].spa
dc.relation.referencesArias de Greiff, J. (2011). Ferrocarriles en Colombia 1836-1930. Biblioteca Virtual Luis Ángel Aranspa
dc.relation.referencesBanco de la República (2018a). Regatas en el lago del río Muña [Foto]. http:// babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll19/ id/1711/rec/4spa
dc.relation.referencesBanco de la República (2018b). Paisaje del río Bogotá [Foto]. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll19/id/1704/rec/108spa
dc.relation.referencesBanco de República (1912). Carta corográfica de la región de Cundinamarca: beneficiada por carreteras y ferrocarriles, de Bogotá al río Magdalena. http://babel.banrepcultural.org/cdm/singleitem/collection/p17054coll13/id/138/rec/4spa
dc.relation.referencesBanco de la República (s.f.). Colección de arte. http://www.banrepcultural. org/coleccion-de-arte-banco-de-la-republica/obra/indios-pescadores-del-funzaspa
dc.relation.referencesBarbosa, H. (2016). Abandono, soledad y olvido, la triste historia de las estaciones del ferrocarril en Bosa, Soacha y Sibaté. http://soachailustrada. com/2012/09/abandono-soledad-y-olvido-la-triste-historia-de-las-estaciones-del-ferrocarril-en-bosa-soacha-y-sibatspa
dc.relation.referencesBarrero, J. R. (2000). La industria en el municipio de Soacha. Alcaldía Municipal de Soacha.spa
dc.relation.referencesBautista, A. y Pérez, A. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Soacha [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesBernal, F. (1990). Investigaciones arqueológicas en el antiguo cacicazgo de Bogotá (Funza-Cundinamarca). Boletín de Arqueología, 5(3), 31-48.spa
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia (s.f.). Croquis de la Ciudad de Santa Fe de Bogotá y sus Inmediaciones (1797) [foto]. https://bibliotecanacional.gov. co/content/antonio-narino-la-santafe-de-narinospa
dc.relation.referencesBiblioteca Nacional de Colombia (s.f.). Grabados de Riou. http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/colecciones/biblioteca-digital/mapoteca/Documents/fdanilo_2847_pte2.pdfspa
dc.relation.referencesBarbosa, H. (2013, 26 de junio). Historia gráfica de Soacha. Soacha ilustrada, http://soachailustrada.com/2013/06/historia-grafica-de-soacha-43/spa
dc.relation.referencesBoada, A. (2000). Variabilidad mortuoria y organización social muisca en el sur de la Sabana de Bogotá. En M. Th. Braida-Enciso (comp.), Bioantropología de La Sabana de Bogotá Siglos VIII al XVI (pp. 22-58). Corcspa
dc.relation.referencesBoada, A. (2003). Patrones de asentamiento regional y sistemas de agricultura intensiva de Cota y Suba Sabana de Bogotá. Editorial Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.spa
dc.relation.referencesBohórquez, J. (2009). El Agua. Centro de Historia de Cota. Revista Contestarte, (8). https://revistacontestarte.com/el-aguspa
dc.relation.referencesBohórquez, R. (2013). Tabio-Apuntes de historia. https://ruborpuebloscundinamarca.blogspot.com.co/2013/04/tabio-apuntes-de-historia.htmlspa
dc.relation.referencesBorrero, J. (1944). Tres patos ocasionales en la sabana de Bogotá y la laguna de Fuquene. Caldasia, 3(12), 229-231.spa
dc.relation.referencesBorrero, J. (1945). Aves migratorias en la Sabana de Bogotá. Caldasia, 3(14), 407-414.spa
dc.relation.referencesBotia, C. y Preciado J. (2019). Resiliencia comunitaria: defensa del agua y del territorio en la cuenca del río Sumapaz, Colombia. Perspectiva Geográfica, 24(1), 13-34. https://doi.org/10.19053/0123376spa
dc.relation.referencesBotiva-Contreras, A. (1989). Colombia prehispánica. Instituto Colombiano de Antropología.spa
dc.relation.referencesBraida-Enciso, M. T. (2000). Sociedades complejas en la Sabana de Bogotá, siglos VIII al XVI D.C. Instituto Colombiano de Antropología. Ministerio de Cultura.spa
dc.relation.referencesBraga, R. (2003). Globalização e transformações territoriais no Brasil: comen tários sobre a ação do estado e a distribuição da renda na década de 1990. Geografia, Rio Claro, 28(3), 345-362.spa
dc.relation.referencesBray, W. (1991). ¿A dónde han ido los bosques? El hombre, el medio ambiente en la Colombia prehispánica. Boletín del Museo del Oro, (30).spa
dc.relation.referencesBroadbent, S (1968). A prehistoric field system in Chibcha territory, Colombia. Ñawpa Pacha, (6), 135-154spa
dc.relation.referencesBroadbent, S. (1971). Reconocimiento arqueológico de la laguna de la Herrera. Revista Colombiana de Antropología, (15), 171-213.spa
dc.relation.referencesBroadbent, S. (1974). Situación del Bogotá chibcha. Revista Colombiana de Antropología, (17), 117-132.spa
dc.relation.referencesCamelo, J. (2017). Informe de calidad de vida 2016. Sabana Centro cómo vamos. El Tiempo.spa
dc.relation.referencesCancino, J. A. (1940). Monografía del municipio de Soacha. Santafé.spa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá (2016). Circuitos turísticos buscan integrar 11 municipios de la Sabana de Bogotá. https://www.ccb.org.co/Clusters/ Cluster-de-Turismo-de-Negocios-y-Eventos/Noticias/2016/Junio-2016/Circuitos-turisticos-buscan-integrar-11-municipios-de-la-Sabana-de-Bogotaspa
dc.relation.referencesCámara de Comercio de Bogotá (2020). Balance de la economía de la región Bogotá-Cundinamarca. 2019. Región de oportunidades para las empresas y los negocios. Producción Editorial.spa
dc.relation.referencesCapel, H. (2002). Redes, chabolas y rascacielos. Las transformaciones físicas y la planificación en las áreas metropolitanas. En Seminario Internacional sobre el desafío de las áreas metropolitanas en un mundo globalizado. Una mirada a Europa y América Latina. Barcelona: Institut d’Estudis Territorials de la Universitat Pompeu Fabra.spa
dc.relation.referencesCaracol Radio (2016, 11 de mayo). Entrevista al alcalde de Soacha. http://caracol.com.co/emisora/2016/05/11/bogota/1462976343_575202.htmlspa
dc.relation.referencesCardale, M. (1981). En busca de los primeros agricultores del altiplano cundiboyacense. Maguaré, (5), 9spa
dc.relation.referencesCárdenas, M. A., Zárate, M. L. y Sánchez, H. (2003). Caracterización de los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables, formulación y ensayo de una metodología para la evaluación de la efectividad en el manejo. Revista Colombia Forestal, 8(16), 77-94. https:// doi.org/10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a06spa
dc.relation.referencesCárdenas, W. (2019). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Tabio, Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesCardona, A. y Parada, A. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Mosquera, Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]spa
dc.relation.referencesCarnegie, R. (1990). Un año en los Andes o aventuras de una lady en Bogotá. Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla, J. (1987). La dehesa de Bogotá o hacienda del Novillero. Cinep.spa
dc.relation.referencesCarrasquilla, J. (1989). Quintas y estancias de Santafé y Bogotá. Fondo de Promoción de la Cultura. Banco Popularspa
dc.relation.referencesCasasbuenas, A. Archivo fotográfico personal.spa
dc.relation.referencesCentro de Historia de Cota (2010). Fundación Hispánica: 29 de noviembre de 1604 Cota, 406 años. Academia de Historia de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesChávez, Y. (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa? Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. Prospectiva, (24), 69-93.spa
dc.relation.referencesCondori, D. (2006). Uso y gestión del agua del río Bogotá y transformaciones socio espaciales en el municipio de Mosquera, Cundinamarca en el siglo XX [Tesis de maestría, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia].spa
dc.relation.referencesCongreso de los Estados Unidos de Colombia (1874, 24 de junio). Adicional al título X del Código Fiscal [Ley 61 de 1874]. Diario Oficial No. 3199.spa
dc.relation.referencesContraloría de Cundinamarca (2019). Gestión integral de los residuos sólidos en Cundinamarca. Autor.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional (CAR) de la Sabana de Bogotá y de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá (1968). Plan general forestal de la cuenca alta del río Bogotá y de las hoyas hidrográficas de los ríos Suárez y Ubaté: Autor.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca (2013). Plan de gestión ambiental regional PGAR 2012-2023. Autor.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca (2014). Acuerdo 001 de 2014. Parques Nacionales Naturales de Colombia. Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – Runap. http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-protegidas-sinap/ registro-unico-nacional-de-areas-protegiasspa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca (2016). Plan de acción cuatrienal CAR 2016-2019. Autor.spa
dc.relation.referencesCorporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca (2020). Estado del recurso hídrico en la cuenca del río Bogotá, en términos de calidad y cantidad. Autor.spa
dc.relation.referencesCorrea, F. (2001). Los chibchas: adaptación y diversidad en los Andes orientales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia - Colciencias.spa
dc.relation.referencesCorreal, G., van der Hammen, Th. y Hurt, W. (1977). La ecología y tecnología de los abrigos rocosos en El Abra, Sabana de Bogotá, Colombia. Revista Universidad Nacional de Colombia, (15), 77-99.spa
dc.relation.referencesCortés, M. (2005). La anexión de los 6 municipios vecinos a Bogotá en 1954 “Un hecho con antecedentes”. Bitácora, (9), 122-127.spa
dc.relation.referencesCuervo, Z. (2017). El emporio de Betania. El Observador. http://elobservador. co/el-emporio-de-betania/4830/spa
dc.relation.referencesCruz-Roa, M. (2018, 1 de febrero). El Tiempo. El proyecto vial que desvela a los habitantes de Tabio, Tenjo y Cajicá. https://www.eltiempo.com/bogota/ proyecto-vial-preocupa-a-habitantes-de-tabio-tenjo-y-cajica-184008spa
dc.relation.referencesDeas, M. (2000). Reflexiones sobre la guerra de los Mil Días. Revista Credencial, (121). https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-121/reflexiones-sobre-la-guerra-de-los-mil-diasspa
dc.relation.referencesDeas, M., Sánchez, E., y Martínez, A. (1989). Tipos y costumbres de la Nueva Granada. Fondo Cultural Cafetero.spa
dc.relation.referencesDel Castillo, L. (2006). Prefiriendo siempre a los agrimensores científicos. Discriminación en la medición y el reparto de resguardos indígenas en el altiplano cundiboyacense, 1821-1854. Historia Crítica, (32), 68-93.spa
dc.relation.referencesDe Mattos, C. A. (2000). Nuevas teorías del crecimiento económico: una lectura desde la perspectiva de los territorios de la periferia. Revista de Estudios Regionales, (58), 15-36.spa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (1975). Estadís ticas históricas. Autorspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2018a). Necesidades Básicas Insatisfechas. https://www.dane.gov.co/index.php/ estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/necesidades-basicas-insatisfechas-nbispa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2018b). Censo Nacional de Población y Vivienda - CNPV 2018. https://www.dane.gov. co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacionspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2018c). Proyecciones de Población. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2018d). Censo Nacional Agropecuario. https://www.dane.gov.co/files/CensoAgropecuario/entrega-definitiva/Boletin-12-UPNA/12-presentacion.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2020). Boletín Técnico Pobreza Monetaria Departamental. Año 2019. Diciembre 21 de 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/ pobreza/2019/Boletin-pobreza-monetaria-dptos_2019.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2021). PIB por Departamento. Información actualizada el 26 de marzo de 2021. https:// www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/ cuentas-nacionales-departamentalesspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2021a, 05 de abril). Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) 2020. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ml_depto/ Boletin_GEIH_dep_20.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2021b). Pobreza y desigualdad. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-monetariaspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2021c). Proyecciones de población a nivel municipal. Periodo 2018-2035. https://www. dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/ proyecciones-de-poblacionspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística – Dane (2021d). Resultados pueblos indígenas. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/grupos-etnicos/informacion-tecnicspa
dc.relation.referencesDepartamento Administrativo para la Prosperidad Social (2017). Guía operativa focalización poblacional y cobertura territorial más familias en acción. https://dps2018.prosperidadsocial.gov.co/ent/gen/prg/Documents/GGI-TM-5%20Gui%CC%81a%20Operativa%20Focalizacio%CC%81n%20 MFA%20-%20V3.pdfspa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP (2011). El papel de los Consejos Territoriales de Planeación. DNP.spa
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación – DNP (2012). Metodologías oficiales y arreglos institucionales para la medición de la pobreza en Colombia. Documento Conpes Social No. 150. Autorspa
dc.relation.referencesDíaz, M. (2014). De la urbe a la loma. Historias del proceso de urbanización y poblamiento en Cazucá. Universidad Javeriana.spa
dc.relation.referencesDueñas, H. (1979). Estudio palinológico de los 35 mts superiores de la sección Tarragona, Sabana de Bogotá. Caldasia, 12(60), 539-571.spa
dc.relation.referencesDueñas, H. (1986). Registro palinológico de las tres últimas épocas glaciales en la Sabana de Bogotá, cordillera oriental, andes colombianos. Geología Colombiana, (15), 48-54.spa
dc.relation.referencesDulce-Romero, L. (2014, 10 de junio). Alcaldía invertirá $2.000 millones en primera zona arqueológica. El Espectador. https://www.elespectador. com/bogota/alcaldia-invertira-2000-millones-en-primera-zona-arquelogica-article-497374/spa
dc.relation.referencesEcheverry, A. (2011). Análisis de la migración venezolana a Colombia durante el gobierno de Hugo Chávez (1999-2011). Identificación de capital social y compensación económica. Revista Análisis Internacional, 1(4), 33-52.spa
dc.relation.referencesEl Espectador (2015, 12 de agosto). Quieren repoblar el río Bogotá con peces capitán criados en laboratorio. Blog el río [mensaje en un blog]. http:// blogs.elespectador.com/actualidad/el-rio/quieren-repoblar-el-rio-bogota-con-peces-capitan-criados-en-laboratoriospa
dc.relation.referencesEl Espectador (2016, 15 de noviembre). Muiscas de Cota conservarán su sitio sagrado. https://www.elespectador.com/noticias/bogota/muiscas-de-cota-conservaran-su-sitio-sagrado-articulo-664829spa
dc.relation.referencesEl Espectador (2020, 4 de marzo). CAR busca extraer 1.6 millones de sedimento de la Laguna de Fúquene. https://www.elespectador.com/bogota/ car-busca-extraer-16-millones-de-sedimento-de-la-laguna-de-fuquene-article-907588/spa
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo (2017, 16 de julio). ¿Cómo va la descontaminación del río Bogotá? https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/07-2017-como-va-la-descontaminacion-del-rio-bogotaspa
dc.relation.referencesEl Nuevo Siglo (2020, 5 de octubre). Ampliación de PTAR Salitre presenta un avance del 97%: López. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10- 04-2020-ampliacion-de-ptar-salitre-presenta-un-avance-del-97-claudia-lopezspa
dc.relation.referencesEl Tiempo (1995, 6 de abril) Tabio, un viejo verde. https://www.eltiempo.com/ archivo/documento/MAM-309977spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2017, 6 de octubre). Revelan magnitud de hallazgo de restos arqueológicos muiscas en Soacha. http://www.eltiempo.com/bogota/ descubren-restos-arqueologicos-muiscas-en-socha-137680spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2018, 22 de mayo). Tensión en municipios por migración de venezolanos. https://www.eltiempo.com/bogota/tension-en-municipios-de-cundinamarca-por-migracion-de-venezolanos-220940spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2019, 13 de octubre). Más del 40 % de investigaciones por volteo de tierras, en Cundinamarca. https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/ mas-del-40-de-las-investigaciones-por-volteo-de-tierras-son-en-cundinamarca-422658spa
dc.relation.referencesEl Tiempo (2020, 15 de enero). Las razones de la Alcaldía para no intervenir la van der Hammen. https://proy.eltiempo.com/amp/bogota/alcaldesa-claudia-lopez-no-intervendra-reserva-thomas-van-der-hammen-452316spa
dc.relation.referencesEspaña, G. (1985). La guerra civil de 1885: Núñez y la derrota del radicalismo. El Áncora Editores.spa
dc.relation.referencesEspejo, J. y Díaz, H. (1970). Plan de desarrollo para el municipio de Mosquera. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesEstado Soberano de Cundinamarca (1885). Ferrocarril de la Sabana. Imprenta de Silvestre y Compañía.spa
dc.relation.referencesFagua, W. y Díaz, M. (2011). Diagnóstico base para el análisis ambiental territo rial en el municipio de Madrid, Cundinamarca [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesFood and Agriculture Organization – FAO (2016). Evolución del desarrollo del riego. http://www.fao.org/nr/water/aquastat/countries_regions/Profile_segments/COL-IrrDr_esp.stmspa
dc.relation.referencesFlores, C. y Romero, O. (s.f.). La demografía de Colombia en el siglo XIX [Presentación de PowerPoint]. https://es.scribd.com/doc/34182765/Demografia-Colombia-Siglo-Xixspa
dc.relation.referencesGamboa, J. (2004). La encomienda y las sociedades indígenas del Nuevo Reino de Granada: el caso de la provincia de Pamplona (1549-1650). Revista de Indias, 64(232), 749-770.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2011). Estadísticas de Cundinamarca 2010. Panamericana.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2014). Estadísticas de Cundinamarca 2011- 2013. Panamericana.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2015). Guerras civiles en Cundinamarca. http://www.cundinamarca.gov.co/Home/Cundinamarca.gc/ascundi_ historiacontenidos/chistoriaspa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2016a). Anuario estadístico 2016. http://www. cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades.gc/Secretariadeplaneacion/SecretariadeplaneacionDespliegue/asestadisticas_contenidos/ csecreplanea_estadis_anuariospa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2016b). Diagnóstico del departamento. Secretaría de Planeación.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2016c). Perfil situacional del departamento. Bogotá. Secretaría de Agricultura. Estadísticas Agropecuarias Base 2016. http://www.cundinamarca.gov.co/Home/SecretariasEntidades. gc/Secretariadeagricultura/Secagriculturadespliegue/asdocumentacion_contenidos/csecreagri_centrodoc_documentos_oficina_aseso ra_de_planeaciospa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2016d). Perfil situacional del departamento. Secretaría de Planeación de Cundinamarca. https://bit.ly/3zJd4PWspa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2016e). Plan de Desarrollo Cundinamarca Unidos Podemos Más 2016-2020. Autor.spa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2017). Cobertura servicios públicos. https:// cundinamarca-map.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=393ebb5eafd5492592932831211e932aspa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2018). Estadísticas básicas provincia de Soacha. http://www.cundinamarca.gov.co/wcm/ connect/9c0d8276-b231-4ec5-a7d9-2ad796bb1f39/Soacha.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l4W15Mspa
dc.relation.referencesGobernación de Cundinamarca (2020, marzo). Caracterización general del departamento. Las dimensiones de Cundinamarca (Documento de trabajo). Secretaría de Planeación Departamental. Dirección de Sistemas de Información Geográfico, Análisis y Estadística. https://bit.ly/3BHBfisspa
dc.relation.referencesGómez-Londoño, A. (2005). Muiscas. Representaciones, cartografías y etnopolíticas de la memoria. Universidad Javspa
dc.relation.referencesGómez, D. F. (2014, 7 de noviembre). La reforma agraria que le deben a Colombia. Las dos orillas. https://www.las2orillas.co/la-reforma-agraria-le-deben-colombiaspa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2014, 1 de mayo). Tabio sigue su lucha contra proyecto minero. El Espectador. https://www.elespectador.com/bogota/tabio-sigue-su-lucha-contra-proyecto-minero-article-48995spa
dc.relation.referencesGouësset, V. (1998). Bogotá, nacimiento de una metrópoli: La originalidad del proceso de concentración urbana en Colombia en el siglo XX. Observatorio de Cultura Urbanaspa
dc.relation.referencesGuaje, E. (2013, 19 de diciembre). Historias populares Tenjo [Video]. https:// www.youtube.com/watch?v=oXunc3roIiEspa
dc.relation.referencesGutiérrez, O. (comp.). (1999). Los muiscas: un pueblo en reconstrucción. Imprenta Distrital.spa
dc.relation.referencesGutiérrez de Alba, J. (1873). Impresiones de un viaje a América 1870-1884. Tomo VIII. https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/ p17054coll16/id/184/spa
dc.relation.referencesHacienda Fagua (2021). Casa hacienda de Fagua. http://www.fagua.com/venuespa
dc.relation.referencesHaury, E. y Cubillos, J. (1953). Investigación arqueológica en la sabana de Bogotá, Colombia (cultura chibcha). Universidad de Arizonspa
dc.relation.referencesHemming, J. (1978). The draining of lake Guatavita. En M. Joseph, Search for El Dorado (pp. 24-26). Book Club.spa
dc.relation.referencesHenao, R. G. (2011). La industria en Colombia durante el siglo XX. https:// www.buenastareas.com/ensayos/La-Industria-En-Colombia-Durante-El/2935764.htmspa
dc.relation.referencesHernández, Y. (2010). El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable? Cuadernos de Geografía, 19, 97-109.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. A. (2015). La construcción en el área metropolitana de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá. Observatorio de Desarrollo Económicospa
dc.relation.referencesHerrera-Ángel, M. (1998). Ordenamiento espacial de los pueblos de indios: dominación y resistencia en la sociedad colonial. Frontera de la Historia, (2), 93-12spa
dc.relation.referencesHettner, A. (1976). Viajes por los Andes colombianos (1882-1884). Banco de la República.spa
dc.relation.referencesHistoria de Colombia. (17 de octubre de 2020). #HistoriaDeColombia / Tren de la Sabana en 1908, estación tres esquinas, hoy (entre Funza y Madrid - Cundinamarca) [Tweet] [Imagen adjunta]. Twitter. https://twitter.com/ hashtag/HistoriaDeColombia?src=hashtag_clickspa
dc.relation.referencesHoldridge, L. (1982). Ecología basada en zonas de vida. IICA.spa
dc.relation.referencesIbáñez, P. (1951). Crónicas de Bogotá (Tomo I). Editorial ABC.spa
dc.relation.referencesIndustria Militar –Indumil (s.f.). Historia-Indumil. https://www.indumil.gov. co/historia/spa
dc.relation.referencesInfante, C. (1912). Cundinamarca y la empresa del ferrocarril de la sabana. Imprenta del Departamento.spa
dc.relation.referencesInstituto Colombiano Agropecuario – ICA (2021). Censo nacional bovino 2021. https://www.ica.gov.co/areas/pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi – Igac (1974). Estudio integrado de la sabana de Bogotá (vol. 1). Ministerio de Hacienda y Crédito Público.spa
dc.relation.referencesInstituto Geográfico Agustín Codazzi – Igac (1964). Foto No.1345. Vuelo M 1337-CO-65 / S 1345. [Fotografía aérea]. Autor.spa
dc.relation.referencesJaramillo, S., Pombo, C. R., Torres, C., Umaña, G. y Violi, S. (1974). Estudio integrado de la sabana de Bogotá I parte: Madrid. Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Instituto Geográfico Agustín Codazzi.spa
dc.relation.referencesJociles, M. (1995). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología 15, artículo 01. http://hdl.handle.net/10481/7524spa
dc.relation.referencesJuliao, C. (2011). Los desplazados en Bogotá y Soacha características y protección. Revista de Paz y Conflictospa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1972). La agricultura colombiana 1930 hasta 1950. Dane. Documento interno.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (2008). La economía de la Nueva Granada. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. y López, E. (2005). Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo XX. Universidad Jorge Tadeo Lozano.spa
dc.relation.referencesLangebaeck, C. (1992). La Colombia indígena del siglo XVI. Revista Credencial, (33). http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-33/la-colombia-indigenspa
dc.relation.referencesLangebaeck, C. (1995). Arqueología regional en el territorio muisca: estudio de los valles de Fúquene y Susa. University of Pittsburg. Universidad de los Andes.spa
dc.relation.referencesLa República (2021, 22 de febrero). Bogotá y Cundinamarca responden por más de la tercera parte de la riqueza. https://www.larepublica.co/especiales/empresarios-del-ano-2020/bogota-y-cundinamarca-responden-por-mas-de-la-tercera-parte-de-la-riqueza-3spa
dc.relation.referencesLaverde, H. y Corredor L. (2016). Medición de la pobreza en Colombia: cruzando las medidas unidimensionales. Criterio Libre, 14(25), 47-86.spa
dc.relation.referencesLiévano, I. (1885). Exploraciones y estudios de las mejores líneas para construir caminos carreteros y ferrocarriles de Bogotá al río Magdalena. Imprenta de Vapor de Zalamea Hermanos.spa
dc.relation.referencesLópez, E. A., Plata, A. M. y Fuentes, M. (2015). Humedal Torca-Guaymaral: iniciativas para su conservación. Universidad Sergio Arboleda.spa
dc.relation.referencesLópez-Pineda, L. (2010). Transformación productiva de la industria en Colombia y sus regiones después de la apertura económica. Cuadernos de Economía, 29(53), 239-286.spa
dc.relation.referencesLouidor, W. E. (2018). La migración forzada venezolana a Colombia (2015- 2018): de una revisión documental a los esbozos de un análisis coyuntural y estructural. En J. Koechlin y J. E. Rodríguez (eds. lits.), El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración (pp. 21-46). Universidad Antonio Ruiz de Montoya.spa
dc.relation.referencesLuque, S. (2005). Gente y tierra en la historia de la Sabana de Bogotá (vol. 3). Banco de la República. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales.spa
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). Ensayos para la historia de la política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del frente nacional. Centro de Estudios para el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMahecha, G., Acero, L. y Rodríguez, R. (1984). Estudio dendrológico de Colombia. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Igac.spa
dc.relation.referencesMaldonado, M. (2020, 27 de octubre). Región metropolitana, ¿sin abordar el ordenamiento territorial? El Espectador. https://www.elespectador.com/ bogota/region-metropolitana-sin-abordar-el-ordenamiento-territorial-article/spa
dc.relation.referencesMedina de Pacheco, M. (2006). Los muiscas, verdes labranzas, tunjos de oro, subyugación y olvido. Academia Boyacense de Historia y Fondo Mixto de Cultura de Boyacá.spa
dc.relation.referencesMedina, D. (1988). Bosa entre la realidad y la leyenda. Inédito.spa
dc.relation.referencesMejía, G. (2000). Los años del cambio. Historia urbana de Bogotá 1810-1920. Ceja.spa
dc.relation.referencesMelo, J. (1996). El establecimiento de la dominación española. Presidencia de la República.spa
dc.relation.referencesMendoza, A. (1998). Tesis agraria para Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia.spa
dc.relation.referencesMigración Colombia (2021). Colombia termina el 2020 con un 2,35% menos de migrantes venezolanos en su territorio. https://www.migracioncolombia. gov.co/noticias/colombia-termina-el-2020-con-un-2-35-menos-de-migrantes-venezolanos-en-su-territoriospa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017). Estadísticas. Agrícola. Área, producción, rendimiento y participación. Agronet. http://www. agronet.gov.cospa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2020a). Evaluaciones agropecuarias municipales 2020. Unidad de Planificación Rural Agropecuaria. https://www.upra.gov.co/web/guest/consulta-de-informacionspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2020b). Análisis situacional cadena cárnica (vol. 3). Prospectiva Upra. Upra http://www.andi.com. co/Uploads/20200914_PPT_Analisis_ Situacional_Carne_GrupoBase.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Agricultura y Desarrollo Rural (2021). Instituto Colombiano Agropecuario. Censo Pecuario Nacional. https://www.ica.gov.co/areas/ pecuaria/servicios/epidemiologia-veterinaria/censos-2016/censo-2018spa
dc.relation.referencesMinisterio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2014). Guía técnica para la Formulación de los Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas. http://www.minambiente.gov.co/images/GestionInte graldelRecursoHidrico/pdf/Gu%C3%ADa_POMCAs/1._Gu%C3%ADa_Técnica_pomcas.pdspa
dc.relation.referencesMollien, G. (1944). Viaje por la República de Colombia en 1823. Imprenta Nacionalspa
dc.relation.referencesMoncayo, E. (1995). Estudio prospectivo de las relaciones de Santafé de Bogotá con Cundinamarca. Misión Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMoncayo, E. (2008). Dinámicas regionales de la industrialización. Análisis comparativo de Cundinamarca y Bogotá. Universidad Central.spa
dc.relation.referencesMontañez, G., Arcila, Ó., Pacheco, J. C., Hernández, Y., Gracia, J. y Lancheros, H. (1994). ¿Hacia dónde va la Sabana de Bogotá?: Modernización, Conflicto, Ambiente y Sociedad. Universidad Nacional de Colombia. SENA.spa
dc.relation.referencesMora-Pacheco, K. (2015). Monotonía, aislamiento y atraso agrícola. Descripciones de viajeros del siglo XIX e historia agraria de la sabana de Bogotá (Colombia). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 7(14), 182-212spa
dc.relation.referencesMorales, D. (2021, 13 de febrero). Empresa de Acueducto de Bogotá prevé que en un año se adjudique la construcción de la PTAR Canoas. La República. https://www.larepublica.co/empresas/empresa-de-acueducto-de-bogota-preve-que-un-ano-se-adjudique-la-construccion-de-laptar-canoas-3124717spa
dc.relation.referencesMorales, J. (1979). Vicisitudes de los resguardos en Colombia: repaso histórico. Revista Javeriana, 10(10), 78-85.spa
dc.relation.referencesMörner, M. (1963). Las comunidades de indígenas y la legislación segregacionista en el Nuevo Reino de Granada. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (1), 63-88.spa
dc.relation.referencesMuseo Virtual del Transporte (s.f.). Primeros buses de la Flota Águila [Fotografía]. http://www.museovirtualdeltransporte.com/galerias/interdepartamentales/museo-virtual/bogota-chia-11-1-2989spa
dc.relation.referencesNaranjo, J. y Rincón, D. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Tenjo, Cundinamarca [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]spa
dc.relation.referencesNaranjo, M. A. y Sepúlveda, A. R. (Ed.). (2016). Territorio Mhuysqa: acercamiento al conocimiento local de la fauna, la flora y la relación de las comunidades de Cota, Chía y Sesquilé con el agua. Sociedad Colombiana de Etnobiología.spa
dc.relation.referencesNieto, C. (2011). El ferrocarril en Colombia, la búsqueda de un país. Apuntes 24(1), 62-75.spa
dc.relation.referencesNiño, R. (1997). Santafé y Bogotá: el círculo de la exclusión. Veeduría Distrital.spa
dc.relation.referencesObservatorio Regional Ambiental y de Desarrollo Sostenible del Río Bogotá – Orarbo (2020). Carga contaminante de materia orgánica (DBO demanda bioquímica de oxígeno) vertida al tramo de la cuenca media del río Bogotá. https://orarbo.gov.co/es/indicadores?id=1297&v=lspa
dc.relation.referencesOcampo, J. (1979). Desarrollo exportador y desarrollo capitalista colombiano. Desarrollo y Sociedad, 1, 135-144. https://doi.org/10.13043/dys.1.6spa
dc.relation.referencesOdum, E. (2006). Fundamentos de ecología. Thomson.spa
dc.relation.referencesOlivos, L. A. y Melo, D. E. (2006). Historia de Cota: Cota en la historia. Buena Semilla.spa
dc.relation.referencesOtálora, Y. (2015). La transformación de las familias campesinas y la metropolización de Bogotá. Revista Trabajo Social, (18), 127-142.spa
dc.relation.referencesOtero, A. (2019). El mercado laboral rural en Colombia, 2010-2019 (Documentos de Trabajo sobre Economía Regional y Urbana, No. 281). Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPalacios-Casas, A. (2014). Haciendo memoria construimos el presente. Tabio, hechos y personajes 1593-2014. Abra Palabra Editores.spa
dc.relation.referencesPalacios-Preciado, J. (2003). Desagüe de la laguna de Guatavita: para extraer sus tesoros, 1625. Revista Credencial, (158), 12-15.spa
dc.relation.referencesPardo, R. (2008). La historia de las guerras. Edicionesb.spa
dc.relation.referencesPardo, E. y Rodríguez, G. (2014). Estudio de prefactibilidad para el diseño y gestión de un distrito de riego en las veredas Manuel sur, Manuel norte, la Tetilla y la carreta de los municipios de Agua de Dios y Ricaurte – Cundinamarca, 2014. (Tesis especialización, Universidad Minuto de Dios).spa
dc.relation.referencesPardo-Umaña, C. (1946). Haciendas de la Sabana. Editorial Kellyspa
dc.relation.referencesParques Nacionales Naturales de Colombia (2017). Registro Único Nacional de Áreas Protegidas – Runap. https://runap.parquesnacionales.gov.co/ departamento/923spa
dc.relation.referencesPérez-Preciado, A. (2000). Bogotá y Cundinamarca: expansión urbana y sostenibilidad. Corporación Autónoma de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesPérez-Valbuena, J. (2005). La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia (Documentos de Trabajo de Economía Regional No. 64, octubre de 2005). Banco de la República.spa
dc.relation.referencesPineda, R. (2002). Estado y pueblos indígenas en el siglo XIX. Revista Credencial [En línea], 146. https://www.revistacredencial.com/historia/temas/ estado-y-pueblos-indigenas-en-el-siglo-xixspa
dc.relation.referencesPita, R. (2018). Las condiciones laborales de las comunidades indígenas del nororiente neogranadino, siglo XVII. Diálogos, 19(1), 130-157.spa
dc.relation.referencesPlata E., Rodríguez, J. y Peña, J. (1984). Flora de los Andes: cien especies del altiplano Cundi-Boyacence. Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los Ríos Bogotá, Ubaté y Súarez.spa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2003). Territorio, colonización y diversidad cultural en el Alto Putumayo. Colombia forestal, 8(16), 110-120. https://doi.org/10.14483/ udistrital.jour.colomb.for.2003.1.a09spa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2005a). Ruralidad y conflicto en Colombia: retos y desafíos para reorientar el escenario rural. Revista Tecnogestión: Una Mirada al Ambiente, 3(1), 14-22.spa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2005b). Historia ambiental de Bogotá en el siglo XX. Elementos históricos en la formulación del medioambiente urbano. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2010). Crecimiento urbano, pobreza y medio ambiente: los efectos socio ambientales sobre los humedales de Bogotá. En F. Poupeau y C. González (eds.), Modelos de gestión del agua en los Andes. PIEB. Instituto Francés de Estudios Andinosspa
dc.relation.referencesPreciado, J. (ed.). (2011, 24 y 25 de junio de 2009). Seminario internacional Bogotá y Cundinamarca: avances y perspectivas en la integración regional. Memorias, Corporación Autónoma de Cundinamarca, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales.spa
dc.relation.referencesPreciado, J. (2015). Desarrollo regional y medio ambiente: desafíos para la construcción de la región metropolitana de Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesPublímetro (2017, 4 de octubre). Conozca la tarifa que los bogotanos pagarán mensualmente para descontaminar el río Bogotá. https://bit.ly/3n35AnCspa
dc.relation.referencesRamírez, G. (2014). El caso de la hacienda ‘El Novillero’ o ‘La Dehesa de Bogotá’ de 1834. El tránsito del derecho colonial al derecho republicano. Revista de Derecho Privado, (26), 73-104.spa
dc.relation.referencesRamírez, M. (2000). Las mujeres y la sociedad colonial de Santa fe de Bogotá 1750- 1810. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.spa
dc.relation.referencesRangel, O. (2000). Colombia diversidad biótica III. La región de vida paramuna de Colombia. Universidad Nacional de Colspa
dc.relation.referencesReliefweb (2020, junio). Infografía de refugiados y migrantes venezolanos -GIFMM Bogotá y Región Cundinamarca. https://reliefweb.int/report/ colombia/infograf-de-refugiados-y-migrantes-venezolanos-gifmm-bogot-y-regi-n-cundinamarcaspa
dc.relation.referencesRestrepo, F. (1978). Colombia ilustrada. Banco de Bogotá.spa
dc.relation.referencesRestrepo-Uribe, E. (2018). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.spa
dc.relation.referencesRevista Semana (2003, 17 de diciembre). Nieves en retirada. https://www. semana.com/nieves-retirada/62416-3/spa
dc.relation.referencesRevista Semana (2018, 27 de febrero). Humedales en peligro. En Semana Sostenible. http://sostenibilidad.semana.com/opinion/articulo/humedales-en-peligro-opinion-ambiente-y-sociedad/39608spa
dc.relation.referencesRivera, C. A., Zapata, A. M. y Donato, J. C. (2010). Estudio morfométrico del lago Guatavita (Colombia). Acta Biológica Colombiana, 15(3), 131-144.spa
dc.relation.referencesRobledo, N. Archivo fotográfico personal.spa
dc.relation.referencesRodríguez Freyle, J. (1984). El Carnero. Instituto Caro y Cuervo.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Cuenca, J. (2011). Los chibchas: hijos del sol, la luna y los Andes. Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesRojas, T. y Sánchez, C. (2012). Análisis y tendencias de vivienda de interés social en los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativá, en el contexto de región capital [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesRoser, M., Ritchie, H. y Ortiz-Ospina, E. (2013). World Population Growth. Our World in Data. https://ourworldindata.org/world-population-growthspa
dc.relation.referencesRuiz, J. (1975). Encomienda y mita en Nueva Granada en el Siglo XVII. Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.spa
dc.relation.referencesSabogal, D. (2017). Informe consultoría. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesSalas, A. (2013, 12 de noviembre). Humedales Bogotá. http://humedalesbogota. com/2013/11/12/el-ayer-y-el-hoy-de-los-humedales-de-bogota/spa
dc.relation.referencesSalcedo, J. (2004). Las vicisitudes de los jesuitas en Colombia durante el siglo XIX. Theologica Xaveriana, (152), 679-692.spa
dc.relation.referencesSaldarriaga, J. (1981). Estudio y diseño de la ampliación de la Estación de Bombeo de La Ramada. Departamento Nacional de Planeación. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarcspa
dc.relation.referencesSalom, A. (1979). Al pueblo nunca le toca. Tercer Mundo.spa
dc.relation.referencesSamper, J. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas (hispanoamericanas) con un apéndice sobre la orografía y la población de la Confederación Granadina. Imprenta de E. Thunot y C.spa
dc.relation.referencesSánchez, A. y Martínez, Y. (2018). Diagnóstico base para el análisis histórico ambiental en el municipio de Cajicá-Cundinamarca [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesSandoval, Y. y Echandía, C. (1986). La historia de la quina desde una perspectiva regional: Colombia, 1850-1882. Anuario Colombiano de Historia Social y Cultural, (13-14), 153-187.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá (2014a). Región metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo. Autor.spa
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Planeación. Alcaldía Mayor de Bogotá (2014b). Aproximaciones a las implicaciones del fallo del Consejo de Estado sobre el río Bogotá en el ordenamiento territorial regional. Autor.spa
dc.relation.referencesSerna-Dimas, A. (2017). Los hombres entigrecidos. Hecho colonial, mitología nacional y violencia en la cuenca media del río Magdalena, Colombia [Tesis doctoral inédita, L’école des Hautes Études en Sciences Sociales].spa
dc.relation.referencesSerna, R. (2003). El suroccidente de la Sabana de Bogotá: Análisis multitemporal de la transformación ambiental del humedal de la Herrera, Municipio de Mosquera, Cundinamarca, Colombia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombiaspa
dc.relation.referencesSierra, R. (2012, 1 de agosto). Historia: El Olimpo Radical. El Tiempo, http:// www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12084841spa
dc.relation.referencesSimón, P. (1992). Noticias historiales de Venezuela. Ayacucho (1.a ed. de 1625).spa
dc.relation.referencesSmith, T., Rodríguez, J. y García, L. (1944). Tabio, estudio de la organización social rural. Minerva.spa
dc.relation.referencesSoacha Ilustrada (2013, 26 de junio). Historia gráfica de Soacha. http://soachailustrada.com/2013/06/historia-grafica-de-sspa
dc.relation.referencesTéllez, V. (2014, 8 de febrero). La reducción de la Reserva de la Cuenca Alta del Río Bogotá. https://www.elespectador.com/bogota/la-reduccion-dela-reserva-de-la-cuenca-alta-del-rio-bogota-article-473661spa
dc.relation.referencesTirado-Mejía, A. (1971). Introducción a la historia económica de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, Dirección de Divulgación Cultural.spa
dc.relation.referencesTirado-Mejía, A. (1976). Aspectos sociales de las guerras civiles en Colombia. Colculturaspa
dc.relation.referencesUnidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (2021). Cifras desplazamiento forzado. Red Nacional de Información. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/subdireccion-red-nacional-de-informacion/11419spa
dc.relation.referencesUniversidad del Rosario (2018). Índice de competitividad de las provincias de Cundinamarca. Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas – CEPEC.spa
dc.relation.referencesUribe, L. y Tamayo, J. (2011). Diagnóstico base para el análisis ambiental territorial en el municipio Cota [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesValencia, N. (2003). Análisis multitemporal del humedal del municipio de Funza [Tesis de grado, Universidad de los Andes].spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. (1992). Historia, ecología y vegetación. Fondo FEN.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. (1998). Plan ambiental de la cuenca alta del río Bogotá. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.spa
dc.relation.referencesVan der Hammen, T. (2003). Los humedales de Bogotá y la sabana. Conservación Internacional-Colombia. Acueducto de Bospa
dc.relation.referencesVelandia, R. (1971). Historia geopolítica de Cundinamarca: departamento, municipios, inspecciones departamentales de policía. Imprenta Departamental Antonio Nariño.spa
dc.relation.referencesVelandia, R. (2007). Enciclopedia histórica de Cundinamarca. El departamento – Siglo XX (tomo 1, vol. 3, 2.a ed.). Academia Colombiana de Historia.spa
dc.relation.referencesVelásquez, E. (2018). Análisis del componente cartográfico y sensores remotos en un contexto histórico para algunos municipios de la sabana de Bogotá [Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas].spa
dc.relation.referencesVillamarín, J. (1975). Haciendas en la Sabana de Bogotá, Colombia, en la época colonial: 1539-1810. En E. Florescano (ed.), Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina (pp. 327-345). Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesVillamarín, J. A. y Villamarin, J. E. (2004). Parentesco y herencia entre los chibchas de la sabana de Bogotá al tiempo de la conquista española. Universitas Humanistica, 16(16), 90-96.spa
dc.relation.referencesVillaveces, J. y Sánchez, F. (2015). Tendencias históricas y regionales de la adjudicación de baldíos en Colombia. Facultad de Economía. Universidad de Rosariospa
dc.relation.referencesWiesner, L. (1987). Supervivencias de las instituciones muiscas: el resguardo de Cota (Cundinamarca). Maguaré, (5), 235-269.spa
dc.relation.referencesWiesner, L. (1996). Etnografía muisca: el resguardo de Cota. Geografía humana de Colombia. Región Andina Central (tomo IV, vol. II). Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.spa
dc.relation.referencesWorld Digital Library (s.f.). Laguna de Siecha, Province of Bogotá [Fotografía]. https://www.wdl.org/en/item/9098/#q=Manuel+Mar%C3%ADa+- Paz&page=2&qla=enspa
dc.relation.referencesWSP (2017). Panorama América Latina. Folleto.spa
dc.relation.referencesZapata, A. (1983). Una vez… una vida. Taller Punto Tipográfico.spa
dc.relation.referencesZapata, A. (1998). Tenjo en palabras. Oveja Negra.spa
dc.relation.referencesZapata, R. (1653). Encomiendas, encomenderos e indígenas tributarios del Nuevo Reino de Granada en la primera mitad del Siglo XVII. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (2), 410-530.spa
dc.relation.referencesZerda, L. (1882, abril). El Dorado. Papel Periódico Ilustrado, (13), 207-212.spa
dc.relation.referencesZerda, L. (1883). Eldorado: estudio histórico, etnográfico y arqueológico de los chibchas, habitantes de la antigua Cundinamarca, y de algunas otras tribus. Por el doctor Liborio Zerda. Imprenta de Silvestre. https://www. bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2204607/spa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDesarrollospa
dc.subjectAmbientespa
dc.subjectInvestigacionesspa
dc.subjectSabana de Bogotáspa
dc.subject.keywordDevelopmentspa
dc.subject.keywordAtmospherespa
dc.subject.keywordResearchspa
dc.subject.keywordSabana de Bogotáspa
dc.subject.lembDesarrollo ambiental – Investigaciones - Sabana de Bogotáspa
dc.subject.lembSabana de Bogotá - Aspectos ambientales – Investigacionesspa
dc.subject.lembSabana de Bogotá – Historia - Investigacionesspa
dc.titleTerritorio, desarrollo y medioambiente en la Sabana de Bogotá. Una visión desde los actoresspa
dc.title.titleenglishTerritory, development and environment in the Bogotá Savannah. A view from the actorsspa
dc.typebookspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
internas_territorio.pdf
Tamaño:
30.23 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Libro

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: