Actualización del plan municipal de gestión del riesgo de desastres, Villeta-Cundinamarca

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The update carried out by the Villeta Mayor's Office of Disaster Risk Management (DRM) arose in response to the need to update the municipality's Municipal Disaster Risk Management Plan (DRMMP) in response to rapid population growth, the rise of tourism, and the recent update of the Río Negro River Basin Management and Planning Plan (DRMMP). Community mapping also involved the presidents of the Community Action Boards in identifying critical areas and prioritizing needs, ensuring that the document reflected the municipality's realities. The DRMMP identified threat, vulnerability, and risk areas associated with landslides, forest fires, torrential floods, and flooding, as well as technological risk scenarios (structural fires, explosions, and spills at gas stations, propane gas distributors, utility companies, and Ecopetrol-Cenit). The methodological approach combined the analysis of historical data in the database located on the DesInventar platform of the United Nations Office for Disaster Risk Reduction (UNDRR), as well as a review of the information database of the consolidated emergency reports from 1998-2024 held by the National Unit for Disaster Risk Management - Colombia (UNGRD) and the database of the municipal Fire Department to identify the most frequent and largest threatening phenomena, and thus prioritize the disaster risk scenarios present in the municipality. Furthermore, the methodological approach combined the review of current regulations (Law 1523 of 2012) and inter-institutional coordination with entities such as IDEAM and Ecopetrol, to integrate natural, socio-natural, and technological risks.

Descripción

La actualización realizada en la Oficina de Gestión del Riesgo de Desastres de la Alcaldía de Villeta surgió como respuesta a la necesidad de actualizar el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (PMGRD) del municipio, ante el rápido crecimiento poblacional, el auge del turismo y la reciente actualización del Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica (POMCA) del Río Negro. Por otro lado, el mapeo comunitario, que involucró a los presidentes de las Juntas de Acción Comunal en la identificación de zonas críticas y priorización de necesidades, garantizando que el documento reflejara las realidades del municipio. En el POMCA se identificó las zonas de amenaza, vulnerabilidad y riesgo asociadas a movimientos en masa, incendios forestales, avenidas torrenciales e inundaciones, así como escenarios de riesgo tecnológico (incendios estructurales, explosiones y derrames en estaciones de servicio, distribuidoras de gas propano, empresas de servicios públicos y Ecopetrol-Cenit). El enfoque metodológico combinó el análisis de datos históricos en la base de datos que se encuentra en la plataforma DesInventar de la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), también se revisó la base de información de los consolidados de reportes de emergencia del año 1998-2024 que tiene la Unidad Nacional para la Gestión del riesgo de Desastres – Colombia (UNGRD) y la base de datos del cuerpo de Bomberos del municipio para identificar los Fenómenos amenazantes con mayor frecuencia y magnitud, y así priorizar los escenarios de riesgos de desastres presentes en el municipio. Por otro lado, el enfoque metodológico también combinó la revisión de normatividad vigente (Ley 1523 de 2012) y la coordinación interinstitucional con entidades como el IDEAM y Ecopetrol, para integrar riesgos naturales, socio naturales y tecnológicos.

Palabras clave

Gestión del riesgo, Villeta, Fenómenos amenzantes, Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

Materias

Ingenería Forestal -- Tesis y disertaciones académicas , Gestión del riesgo , Desastres naturales (Colombia) , Participación comunitaria

Citación