Inclusión Social y Educativa Como Características de Desarrollo Humano en 25 Niños entre los 6 y los 12 Años de Edad en la Institución Educativa Distrital la Arabia de Ciudad Bolívar Bogotá D.C. de la Comunidad Indígena Wounaan Año 2015

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Indigenous communities have been one of the most damaged population in the context of the Colombian conflict. So in the current research is presented the situation of the Wounaan indigenous communities, ousted from their hometown to Bogota because of the violence; they arrived in search of better living conditions, including their children and adolescents in the formal education system. This last situation remains a challenge for the school to foster an inclusion that promotes an intercultural process and provides to indigenous families a community development.

Social and educational inclusion are tackled as human development indicators based on Manfred Max Neff theory. Analyzing the situation of children linked to the educational system in an official school of Ciudad Bolívar locality in Bogota, and how in different pedagogical practices are demonstrated human development characteristics in a situation of social and educational inclusion mediated by current legal regulations and public policy, the challenges brought by the lack of language and the culture of the community they are immersed. The research contributes to the construction of an own intercultural education proposal for the Wounaan community, giving the school a constructive view from the processes of human development and allowing a pedagogical practices analysis from the elements that bring creativity and affective processes.

Descripción

Pensar en procesos de desarrollo humano en Colombia remite a considerar una historia de conflicto que ha estado presente en las últimas generaciones de manera latente, conflicto que ha derivado en situaciones como el desplazamiento interno que durante años ha obligado a miles de personas a abandonar su tierra y su modo de vida para habitar los grandes cascos urbanos. Las comunidades indígenas han sido una de las poblaciones más vulneradas en el contexto del conflicto colombiano, es así como en la presente investigación se aborda la situación de la comunidad indígena Wounaan quienes deben trasladarse a Bogotá, en busca de unas mejores condiciones de vida integrando a sus niños, niñas y adolescentes al sistema educativo oficial, siendo un reto para la institución educativa propiciar un proceso de inclusión que favorezca un proceso intercultural y aporte al desarrollo comunitario de las familias indígenas. Se abordan los procesos de inclusión social y educativa como indicadores de desarrollo humano a partir de la teoría de Manfred Max Neff, analizando la situación de los niños y niñas vinculados al sistema educativo en un colegio oficial de la localidad Ciudad Bolívar en Bogotá, analizando cómo en diferentes prácticas pedagógicas se evidencian las características de desarrollo humano en una situación de inclusión social y educativa mediada por las disposiciones legales y de política pública vigentes, los retos que supone el desconocimiento del lenguaje y de la cultura propia de la comunidad. La investigación aporta a la construcción de una propuesta educativa intercultural propia para la comunidad Wounaan, brindando a la institución educativa una visión constructiva desde los procesos de desarrollo humano y permitiendo un análisis de las prácticas pedagógicas desde los elementos que aporta la creatividad y los procesos afectivos.

Palabras clave

Inclusión Social, Inclusión Educativa, Interculturalidad, Diversidad, Desarrollo Humano, Necesidades Básicas, Política Pública, Identidad

Citación