Formulación de una propuesta metodológica de medición de la efectividad en el manejo ambiental de humedales urbanos en la ciudad de Bogotá D.C.

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Urban wetlands are key ecosystems in the ecological structure of cities. However, they are the most vulnerable to different threats arising from pressures from urban processes in their vicinity. In Colombia, this problem has been addressed through the implementation of different policies that seek the protection of this ecosystem. Despite this, there is no methodology to evaluate this management and whether it is being effective according to the objectives set out in the management plans or specific needs of each wetland. At a global level, this type of evaluation has been effective on protected areas and has made it possible to identify and prioritize the different actions leading to the conservation of a certain environmental value. The present work proposes a qualitative and quantitative methodology, easy to implement through interviews and surveys, for the evaluation of management effectiveness in urban wetlands. Through the review and summary of methodologies widely applied in different regions of the world, aspects that coincide with management objectives on this type of wetlands were taken. As a result, a methodology was obtained that allows us to diagnose the current state of the management of urban wetlands and it was evidenced that it works preliminarily, due to the existence of diverse controls that assure the quality of the information. Finally, a series of recommendations for its application was considered in order to strengthen management evaluation systems on urban natural areas in the country.

Descripción

Los humedales urbanos son ecosistemas clave en la estructura ecológica de las ciudades. Sin embargo, son los más vulnerables frente a diferentes amenazas que surgen de las presiones por procesos urbanos en sus inmediaciones. En Colombia, esta problemática ha sido abordada por medio de la implementación de diferentes políticas que buscan la protección de este ecosistema. A pesar de ello, no existe una metodología que evalúe dicha gestión y si esta está siendo efectiva de acuerdo a los objetivos planteados en los planes de manejo o a necesidades puntuales de cada humedal. A nivel global, este tipo de evaluaciones han sido efectivas sobre áreas protegidas y han permitido identificar y priorizar las diferentes acciones conducentes a la conservación de determinado valor ambiental. El presente trabajo plantea una propuesta metodológica cualitativa y cuantitativa, de fácil implementación a través de entrevistas y encuestas, para la evaluación de la efectividad de manejo en humedales urbanos. Por medio de la revisión y resumen de metodologías ampliamente aplicadas en diferentes regiones del mundo, se tomaron aspectos que coinciden con objetivos de gestión sobre este tipo de humedales. Como resultado se obtuvo una metodología que permite diagnosticar el estado actual de la gestión de humedales urbanos y se evidenció que funciona preliminarmente, debido a la existencia de diversos controles que aseguran la calidad de la información. Finalmente, se consideró una serie de recomendaciones para su aplicación de manera que pueda fortalecer los sistemas de evaluación de gestión sobre áreas naturales urbanas en el país.

Palabras clave

Humedales urbanos, Evaluación de la efectividad, Áreas protegidas, Medición, Manejo ambiental, Bogotá

Materias

Especialización en gerencia de recursos naturales - Tesis y disertaciones académicas , Conservación de humedales - Bogotá (Colombia) , Areas protegidas - Bogotá (Colombia) , Gestión ambiental

Citación