‘Mawé’: Prototipo de App móvil para el fortalecimiento de circuitos cortos agroalimentarios

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

The project “Mawé: Prototype of a Mobile App for the Strengthening of Short Agri-Food Circuits” develops a technological proposal aimed at improving food security and sovereignty in Bogotá through the design of a mobile application prototype that directly connects producers and consumers of urban, peri-urban, and agroecological gardens. The initiative seeks to reduce intermediation, promote fair trade, recover traditional practices such as bartering, and foster community participation around responsible food production and consumption. The prototype was designed under the User-Centered Design (UCD) methodology, which made it possible to identify the real needs of stakeholders and translate them into key functionalities such as profile management, product catalogs, user messaging, and a georeferenced map of gardens. The interface was conceived to be accessible on low-range devices, culturally relevant, and aligned with local and national food security policies. The usability evaluation, based on the ISO/IEC 25010 standard, showed high levels of effectiveness, efficiency, and user satisfaction, validating its relevance as a tool for community and environmental strengthening. Looking ahead, the project envisions developing the functional code, carrying out pilot tests in the field, incorporating environmental and agroecological education modules, and integrating geospatial analytics to support local food system planning.

Descripción

El proyecto “Mawé: prototipo de app móvil para el fortalecimiento de circuitos cortos agroalimentarios” desarrolla una propuesta tecnológica orientada a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria en Bogotá mediante la creación de un prototipo de aplicación móvil que conecta de manera directa a productores y consumidores de huertas urbanas, periurbanas y sistemas agroecológicos. La iniciativa busca reducir la intermediación, promover el comercio justo, rescatar prácticas tradicionales como el trueque y fomentar dinámicas de participación comunitaria en torno a la producción y consumo responsable de alimentos. El diseño del prototipo se llevó a cabo bajo la metodología de Diseño Centrado en el Usuario (DCU), lo que permitió identificar necesidades reales de los actores involucrados y traducirlas en funcionalidades clave como la gestión de perfiles, catálogos de productos, mensajería entre usuarios y un mapa georreferenciado de huertas. La interfaz fue concebida para ser accesible en dispositivos de gama baja, culturalmente pertinente y alineada con las políticas locales y nacionales de seguridad alimentaria. Los resultados de la evaluación de usabilidad, basada en la norma ISO/IEC 25010, evidenciaron altos niveles de eficacia, eficiencia y satisfacción, validando su pertinencia como herramienta de fortalecimiento comunitario y ambiental. Como proyección, el proyecto plantea avanzar hacia el desarrollo del código funcional, la realización de pruebas piloto en territorio, la incorporación de módulos de educación ambiental y agroecológica, y la integración de analítica geoespacial para apoyar la planificación alimentaria local.

Palabras clave

Agroecología, Circuitos cortos agroalimentarios, Aplicación móvil, Seguridad alimentaria, Agricultura urbana

Materias

Especialización en Sistemas de Información Geográfica -- Tesis y disertaciones académicas , Software -- Desarrollo , Seguridad almenticia , Ecología agrícola , Huertas

Citación