Estrategias efectivas para fortalecer la expresión emocional y las relaciones afectivas en la infancia: hacia una educación emocional en el grado transición del Jardín Infantil San Rafael

dc.contributor.advisorDíaz Gonzales, José Alexander
dc.contributor.authorRincón Peña, Ángela Paola
dc.contributor.orcidDíaz Gonzales, José Alexander [0000-0003-0198-6070]
dc.date.accessioned2025-06-20T18:30:58Z
dc.date.available2025-06-20T18:30:58Z
dc.date.created2025
dc.descriptionEl presente proyecto de investigación nació del proceso pedagógico guiado por el proyecto curricular de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (UDFJC), este proyecto se realizó en el marco de la línea de profundización: Subjetividades, diversidad y estética. La práctica pedagógica que dio luz al proyecto se realizó con un grupo de niños y niñas de grado transición en un espacio de educación formal en Bogotá. Más específicamente, se llevó a cabo en el Jardín Infantil San Rafael, ubicado en la localidad de Engativá. En la práctica pedagógica realizada dentro de la institución, los procesos indagatorios estuvieron acompañados por la observación e intervención en el aula del grado de Transición y en los espacios con los que se cuenta para la recreación, alimentación, y prácticas religiosas específicas de la institución; se identificaron necesidades y capacidades para trabajar las relaciones interpersonales, que permiten desarrollar una propuesta en la que se utilizan la literatura y el juego como herramientas para conocer acerca de las emociones que transitan de manera continua dentro de los niños y cómo se relacionan con ellas, del desarrollo socio afectivo y especialmente, de la educación emocional en la edad comprendida entre los 5 a 7 años. A continuación, se describe los capítulos que conforman el trabajo investigativo, que permiten evidenciar el proceso que se llevó a cabo: Capítulo uno: En este capítulo se sitúa la contextualización y caracterización de los niños y niñas del curso de transición del Jardín San Rafael, con quienes se realizaron las intervenciones pedagógicas. Situando también el espacio físico especifico en donde se ubica el jardín infantil, las características de la institución y del entorno familiar que se alcanzaron a observar a lo largo del proceso. Capítulo dos: Aquí se describen las fortalezas, capacidades y necesidades encontradas en la primera etapa de observación de la investigación, enmarcándolas en la problematización del proyecto y la posibilidad de hacia el fortalecimiento de estas, planteando así la pregunta problema para el desarrollo de los objetivos a alcanzar a lo largo de las intervenciones en el jardín. Capítulo tres: Este capítulo contiene el estado en cuestión, donde se realiza una búsqueda de investigaciones a nivel nacional e internacional y se desarrollan para analizar e interpretar la situación actual del problema investigativo con relación al trabajo presente. Capítulo cuatro: En este apartado se presentan las categorías para el análisis del trabajo de grado y la intervención pedagógica, describiendo el objeto de estudio en cuestión, el por qué se escogen para la propuesta y los autores y referentes que alimentan su desarrollo. Capítulo cinco: Marco teórico y conceptual, el cual contiene los principales referentes teóricos que sustentan y fundamentan los postulados del trabajo de investigación, en donde se propone un diálogo entre los autores y la voz de la investigadora. Capítulo seis: Este capítulo contiene el diseño metodológico del trabajo de investigación, presentando el tipo de investigación, las fases en las que se llevaron a cabo las observaciones e intervenciones, además de las herramientas e instrumentos de análisis utilizados a lo largo del proceso. Capítulo siete: Aquí se presenta la propuesta pedagógica que nace de las partes anteriores entre las observaciones, análisis y planteamientos para llevar a cabo dentro del aula en trabajo con los niños y niñas. Ejemplificando con actividades realizadas y describiendo gráficamente con fotografías. Sumando la justificación de dicha propuesta y los referentes teóricos que aportan a su desarrollo. Capítulo ocho: Último capítulo, de análisis e interpretación, en donde se recoge el análisis que se hace a nivel categorial, presentando la postura crítica y reflexiva de la docente practicante dando cuenta del desarrollo y hallazgos del proceso de la investigación pedagógica.
dc.description.abstractThis research project was born from the pedagogical process guided by the curriculum of the Bachelor's Degree in Early Childhood Education at the Francisco José de Caldas District University (UDFJC). This project was carried out within the framework of the specialization track: Subjectivities, Diversity, and Aesthetics. The pedagogical practice that gave rise to the project was carried out with a group of transition-grade children in a formal education setting in Bogotá. More specifically, it took place at the San Rafael Kindergarten, located in the town of Engativá. In the pedagogical practice carried out within the institution, the inquiry processes were accompanied by observation and intervention in the transition-grade classroom and in the spaces available for recreation, meals, and specific religious practices at the institution. Needs and capacities were identified for working on interpersonal relationships, allowing for the development of a proposal that uses literature and play as tools to learn about the emotions that continually occur within children and how they relate to them, as well as about social and emotional development and, especially, about emotional education for children between the ages of 5 and 7. The chapters comprising the research are described below, providing insight into the process: Chapter One: This chapter contextualizes and characterizes the children in the San Rafael Kindergarten transition class, with whom the pedagogical interventions were carried out. It also describes the specific physical space where the kindergarten is located, and the characteristics of the institution and the family environment that were observed throughout the process. Chapter Two: This chapter describes the strengths, capacities, and needs identified in the first stage of research observation, framing them within the project's problematization and the possibility of strengthening them, thus posing the problem question for developing the objectives to be achieved throughout the interventions at the kindergarten. Chapter Three: This chapter contains the current state of the art, where a search for national and international research is conducted and developed to analyze and interpret the current status of the research problem in relation to the current work. Chapter Four: This section presents the categories for the analysis of the thesis and the pedagogical intervention, describing the object of study in question, why they are chosen for the proposal and the authors and references that feed its development. Chapter Five: Theoretical and Conceptual Framework, which contains the main theoretical references that support and substantiate the postulates of the research work, proposing a dialogue between the authors and the researcher. Chapter Six: This chapter contains the methodological design of the research work, presenting the type of research, the phases in which the observations and interventions were carried out, and the analytical tools and instruments used throughout the process. Chapter Seven: This chapter presents the pedagogical proposal that emerges from the previous sections, including observations, analysis, and approaches to be implemented in the classroom with children. Examples are provided with activities carried out and graphic descriptions are provided with photographs. The justification for this proposal and the theoretical references that contribute to its development are also included. Chapter Eight: The final chapter, on analysis and interpretation, contains the analysis conducted at the categorical level, presenting the critical and reflective position of the practicing teacher, describing the development and findings of the pedagogical research process.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96099
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesAcuña, L. M. (2011). El diario de campo: Un recurso de investigación educativa y social. Universidad Pedagógica Nacional. Alagarada Mocholí, J. (2022). La importancia de gestionar las emociones en la escuela: Implicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Supervisión 21, 36(36), Recuperado de https://usie.es/supervision21/index.php/Sp21/article/view/89 Alonso Jiménez, L. (2024). La educación emocional: una alternativa educativa impostergable tras el retorno a la presencialidad. Uniandes Episteme. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1), 123-139. https://www.redalyc.org/journal/5646/564677294009/564677294009.pdf Archila, Botache, Gamboa (2020) La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento emocional de los estudiantes en edades tempranas. Barbosa, Ana Mae Tavares Bastos (2008), Arte en la educación interdisciplinariedad Barbosa, A. (2022). Mi vida y emoción son toda una creación: una propuesta para fortalecer los procesos de autorregulación emocional de las hermanas Hernández. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/21012fcb-6643-4a2c-908b-b29b9a2e84ad/content Barreto, H. (2020). Educación emocional para padres con hijos en edad preescolar mediante metodología activa: propuesta de un diseño de intervención. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/9987/Barreto%20Garcia%2c%20Heidy%20Angelica.pdf?sequence=1&isAllowed=y Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis. Bisquerra, R. (2016). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Desclée de Brouwer. Bisquerra, R., & Mateo, J. (2019). Competencias emocionales para un cambio de paradigma en educación. Barcelona: Horsori. Bonilla-Castro, E., & Rodríguez-Sehk, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos: La investigación en ciencias sociales. Grupo Editorial Norma. Castillo, A., & Moreles, C. (2022). La lectura en voz alta de literatura infantil mediada por el diálogo para el desarrollo de competencias emocionales y comunicativas. https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/1ceaeaff-9a31-49d6-be60-3a9c97afdf64/content Cruz, A. (2017). La pedagogía de la ternura: Relaciones socio afectivas conmigo mismo, con el otro y mi entorno. Trabajo con los niños y las niñas de la fundación hogares club michín, sede ciudad bolívar. DeWalt, K. M., & DeWalt, B. R. (2002). Participant observation: A guide for fieldworkers. AltaMira Press. Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. UNESCO. Decreto 1038 de 2015, de 25 de mayo, de reglamentación de la Cátedra de la Paz en las Instituciones Educativas de Colombia. https://www.mineducacion.gov.co/portal/normativa/Decretos/382203:Decreto-1038-de-mayo-25-de-2015 Elliot, J. (2000). La investigación-acción en educación. Morata. Fernández-Abascal, E. G. (2015). Emoción y motivación. Editorial Universitaria Ramón Areces. Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. Basic Books. Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Paidós. Goleman, D. (1996). Emotional Intelligence: Why It Can Matter More Than IQ. Bantam Books. Gonzales, L. (2022). Desarrollo emocional a través de la literatura. Kemmis, S., & McTaggart, R. (2000). Participatory action research. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Handbook of qualitative research (pp. 567-605). Sage. Kawulich, B. B. (2005). Participant observation as a data collection method. Forum: Qualitative Social Research, 6(2). https://doi.org/10.17169/fqs-6.2.466 López Cassà, È. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167. Universidad de Zaragoza, España. Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación: Manual práctico. Trillas. Martínez, M. (2011). Investigación cualitativa: Síntesis conceptual. Trillas. Ministerio de Educación Nacional (2014). La literatura en la educación inicial. Documento No. 23 Serie de orientaciones pedagógicas para la educación inicial en el marco de la atención integral. Murillo Suárez, M. C., & Gómez Cardona, L. M. (2020). Educación emocional en la práctica educativa del docente del nivel preescolar. Rastros Rostros, 22(2), 1-26. doi: https://doi.org/10.16925/2382-4921.2020.02.04 Payne, W. L. (1985). A Study of Emotion: Developing Emotional Intelligence (Doctoral dissertation). Available from ProQuest Dissertations & Theses Global. (Order No. 8605923). Peña, M. (2021). La educación emocional en niños de nivel preescolar: una revisión sistemática. file:///C:/Users/Andres%20Tavera/Downloads/Dialnet-LaEducacionEmocionalEnNinosDelNivelPreescolar-8179036.pdf Pérez Gómez, Á. I. (2005). La función del maestro en la escuela democrática. Morata. Rubio, H. J., & Rubin, I. S. (2011). Qualitative interviewing: The art of hearing data. Sage. Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211. https://doi.org/10.2190/DUGG-P24E-52WK-6CDG Salazar Gómez, N. J., Mosquera Albornoz, D. R., & Sánchez Solano, M. C. (2020). La inteligencia emocional: un camino para la resolución de conflictos en Instituciones Educativas Rurales, Rionegro, Colombia. DELECTUS - Revista científica, INICC-PERÚ, 3(2), 1-14. https://doi.org/10.36996/delectus.v3i2.52 Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte. (s. f.). Bogotá y sus localidades. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/bogotanitos/bogodatos/bogota-y-sus-localidades Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Holt, Rinehart and Winston. Steiner, C., & Perry, P. (1997). Emotional Intelligence: Achieving Academic and Career Excellence. Pearson. Torres, L. (2023). Procesos socio-comunicativos y socioafectivos, creación de la realidad (sujeto, cuerpo y arte). https://repository.udistrital.edu.co/server/api/core/bitstreams/41ff9d05-2af6-4ee5-9c8d-95f43c95dc83/content Vejarano Campos, M. D., Espinoza Polo, F. A., & Chunga Pingo, G. E. (2024). La influencia de la Teoría de Bruner en el aprendizaje significativo en estudiantes de minería, Perú. EVSOS, 2(4), 153–176. https://doi.org/10.57175/evsos.v2i4.150 (Original work published 3 de junio de 2024) Valencia Chaves, E. I., & Martínez Alzate, A. (2018). La lectura en voz alta como estrategia para la comunicación adulto-niño en la escuela. Infancias Imágenes, 18(1), 142-149. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12967/1/MonroyBernalLinaMarcela%2c2018.pdf http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/12961/1/Hern%C3%A1ndezTorresLuisaFernanda2017.pdf http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/14671/1/Eduardo%20Torres%20Campos%2C%20Andrés%20Chavez%2C%20Oscar%20Rodr%C3%ADguez%202018.pdf
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectEducación preescolar
dc.subjectRelaciones en niños
dc.subjectLiteratura infantil
dc.subjectJuego
dc.subject.keywordPreschool education
dc.subject.keywordRelationships in children
dc.subject.keywordChildren's literature
dc.subject.keywordGame
dc.subject.lembLicenciatura en Pedagogía Infantil -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembEducación emocional
dc.subject.lembLiteratura infantil
dc.subject.lembJuegos educativos
dc.subject.lembRelaciones humanas -- Niños
dc.titleEstrategias efectivas para fortalecer la expresión emocional y las relaciones afectivas en la infancia: hacia una educación emocional en el grado transición del Jardín Infantil San Rafael
dc.title.titleenglishEffective strategies for strengthening emotional expression and affective relationships in childhood: towards emotional education in the transition grade at San Rafael Kindergarten
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeMonografía
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
RincónPeñaÁngelaPaola2024.pdf
Tamaño:
830.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
188.33 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: