Imaginarios sociales en los textos escolares de lengua castellana

dc.contributor.authorGuzmán Munar, Margoth
dc.contributor.orcidGuzmán Munar, Margoth [0000-0003-0483-1920]
dc.date.accessioned2023-11-03T18:26:21Z
dc.date.available2023-11-03T18:26:21Z
dc.date.created2017-10
dc.descriptionEste libro ofrece un recorrido por las geografías invisibles, con lógicas, cánones, concepciones e imaginarios, por una parte, y acciones discursivas e iconográficas, por otra. Se partió del hecho de que el texto escolar es un elemento esencial que implica información de un área o disciplina, en un contexto y época determinada. En este marco, los textos escolares dejan de ser un problema estrictamente educativo para convertirse en uno sociopolítico, puesto que el fin de la educación es formar para el conocimiento dentro de una convivencia; su objeto, ya no son solo los discursos, sino todas las manifestaciones que requieren la organización de nuevos currículos alternativos y democráticos que posibiliten mundos posibles y divertidos para los niños y niñas de este país que tanto lo necesitan. Lo anterior convoca al lenguaje como premisa para la adquisición del conocimiento, a recurrir al texto, así como a trabajar estrategias que permitan construir pedagogías innovadoras en las que se instalen procesos dialógicos y equitativos que impliquen el pensamiento crítico desde sus realidades.spa
dc.description.abstractThis book offers a tour of invisible geographies, with logic, canons, conceptions and imaginaries, on the one hand, and discursive and iconographic actions, on the other. It was started from the fact that the school textbook is an essential element that implies information about an area or discipline, in a specific context and time. In this framework, school textbooks cease to be a strictly educational problem and become a sociopolitical one, since the purpose of education is to train for knowledge within a coexistence; Its object is no longer just the speeches, but all the demonstrations that require the organization of new alternative and democratic curricula that make possible and fun worlds for the boys and girls of this country who need it so much. The above calls for language as a premise for the acquisition of knowledge, to resort to the text, as well as to work on strategies that allow the construction of innovative pedagogies in which dialogic and equitable processes are installed that involve critical thinking from their realities.spa
dc.description.cityBogotáspa
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas. Centro de Investigaciones y Desarrollo Científicospa
dc.identifier.isbn978-958-5434-81-3spa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/32632
dc.language.isospaspa
dc.relation.ispartofseriesDidácticaspa
dc.relation.referencesAlemañy Martínez, C. (2009). Internet: qué enseñar, cómo enseñar. Cuadernos de Educación y Desarrollo 1(1). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/01/ cam2.htmspa
dc.relation.referencesAl Tablero. (2001). Más campo para la educación rural. (2). Recuperado de http:// www.mineducacion.gov.co/1621/article-87159.htmlspa
dc.relation.referencesAlzate Piedrahíta, M. V. (1999a). ¿Cómo leer un texto escolar?: Texto, paratexto e imágenes. Revista de Ciencias Humanas (20). Recuperado de http://www.utp. edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/alzate.htmspa
dc.relation.referencesAlzate Piedrahíta, M. V. (1999b). El texto escolar como instrumento pedagógico: partidarios y detractores. Revista de Ciencias Humanas (21). Recuperado de http:// www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev21/alzate.htmspa
dc.relation.referencesAlzate Piedrahíta, M. V., Gómez, M. Á. y Romero, F. (1999). La iconografía en los textos escolares de ciencias sociales. Revista de Ciencias Humanas (22). Recuperado de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/alzate. htmspa
dc.relation.referencesArreola, J. J. (1998). Por una educación con vocación autodidacta. En Lineamientos curriculares de humanidades y lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesArtunduaga, L. A. (1997). La etnoeducación: una dimensión de trabajo para la educación en comunidades indígenas de Colombia. Revista Iberoamericana de Educación (13). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=1020165spa
dc.relation.referencesAutoridades Indígenas de El Refugio y Corporación es Amor. (2011). Plan de vida resguardo indígena El Refugio 2005-2020. Recuperado de http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/PVI_ELREFUGIO.pdfspa
dc.relation.referencesBerlo, D. (2000). El proceso de a comunicación. Buenos Aires: El Ateneo.spa
dc.relation.referencesBodnar, Y. (1985). Lineamientos Generales de Educación Indígena del Ministerio de Educación Nacional. En Ministerio de Educación Nacional, Memorias Primer Seminario Nacional de Etnoeducación (pp. 78-85). Bogotá: Ministerio.spa
dc.relation.referencesBorja Alarcón, I. (2005). La escritura de textos escolares de castellano. Bogotá: Fondo de Publicaciones del Centro de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad Distrital.spa
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1986). La escuela como fuerza conservadora: desigualdades escolares y culturales. En P. de Leonardo (Comp.), La nueva sociología de la educación. México: El Caballito.spa
dc.relation.referencesBurke, P. (1996). Hablar y callar en función del lenguaje a través de la historia. Barcelona: Gedisa.spa
dc.relation.referencesCampo del Pozo, F. (2003). Las reformas universitarias en los agustinos durante la época colonial en América. En Estudios sobre la universidad latinoamericana: de la Colonia al siglo XXI. Tunja: Búhos.spa
dc.relation.referencesCardona, P. (2007). La nación de papel, textos escolares, lectura y política: Estados Unidos de Colombia, 1870-1876. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.spa
dc.relation.referencesCardoso, N. R. (2007). Los textos escolares en Colombia: dispositivos ideológicos 1870-1931. Ibagué: Universidad del Tolima-Rudecolombia.spa
dc.relation.referencesCasas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y Sociedad, 43(1), 27-42. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/ POSO0606130027A/22636spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad 1: Marxismo y teoría revolucionaria. Barcelona: Tusquets.spa
dc.relation.referencesCastoriadis, C. (2002). Figuras de lo pensable (las encrucijadas de laberinto VI) (2a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesColombia Aprende. (s. f.). Qué es la Escuela Nueva. Recuperado de http://www. colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-94519.htmlspa
dc.relation.referencesComboni, S. (1999). La cuestión de la interculturalidad y la educación latinoamericana. Recuperado de http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket=JUel5RfjUd E%3D&tabid=1652spa
dc.relation.referencesEscobar Villegas, J. C. (2000). Lo imaginario, entre las ciencias sociales y la historia. Medellín: EAFIT.spa
dc.relation.referencesFontaine, L. y Eyzaguirre, B. (1997). Por qué es importante el texto escolar. En El futuro en riesgo: nuevos textos escolares. Santiago de Chile: CEP.spa
dc.relation.referencesGiroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación: una pedagogía para la oposición. Madrid: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesGómez, P. A. (2001). Imaginarios sociales y análisis semiótico: una aproximación a la construcción narrativa de la realidad. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Jujuy (17). Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S1668-81042001000200012spa
dc.relation.referencesGonzález Betancourt, M. (2008, 30 de diciembre). Educación, calidad vs. cantidad. En Zona económica [blog]. Recuperado de http://www.zonaeconomica.com/ manuel-betancourt/educacion-calidad-vs-cantidadspa
dc.relation.referencesGranda, S. (2003). Textos escolares e interculturalidad en Ecuador. Quito: Abya YalaUniversidad Andina Simón Bolívar.spa
dc.relation.referencesImbert, G. (1990). Los discursos del cambio: imágenes e imaginarios sociales en la España de la transición. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesIrizar, L., González, J. y Noguera, C. (2010). Educación y desarrollo humano: una propuesta de educación humanista para Latinoamérica. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (Tunja) (15), 147-176. Recuperado de http://www. redalyc.org/html/869/86918064007/spa
dc.relation.referencesJaimes, G. (2008). Modelos epistemológicos, pedagógicos y lingüísticos en la enseñanza de la lengua materna. En Aprender en el aula de preescolar. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.spa
dc.relation.referencesJaramillo Uribe, J. (1998). Historia de la pedagogía como historia de la cultura (tomo III, 2a ed.) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesLerma Grijalva, J. R. (2008). Educación y comunicación. En Comunicación en educación. Recuperado de http://educarey.blogspot.com.co/2008_12_01_archive. htmlspa
dc.relation.referencesLey 115 del 8 de febrero de 1994, por la cual se expide la Ley General de Educación (artículo 1). Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/ articles-85906_archivo_pdf.pdfspa
dc.relation.referencesMagendzo, A. (1996). Currículum, modernidad e identidad cultural. En Curriculum. Bogotá: Instituto para el Desarrollo y la Democracia.spa
dc.relation.referencesMartínez, M. M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico y práctico (5a ed.). México: Trillas.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1984). Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (1a ed. en español). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1998). La vida en las escuelas: una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación (2a ed.). México: Siglo XXI.spa
dc.relation.referencesMeirieu, P. (1971). La construcción de lo imaginario. Madrid: Guadarrama.spa
dc.relation.referencesMeirieu, P. (2013, 30 de octubre). La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. Conferencia para el Ministerio de Educación de la República Argentina. Recuperado de http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=121626spa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (2006). Los textos en la escuela colombiana y una modesta propuesta. Conferencia presentada en el Seminario sobre Textos Escolares. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/bajar/textoyescuela2006r.pdfspa
dc.relation.referencesMelo, J. O. (s. f.). El texto en la escuela colombiana: unas notas breves y una modesta propuesta. Recuperado de http://www.jorgeorlandomelo.com/texto_en_la_escuela.htmspa
dc.relation.referencesMignolo, W. (1993). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander (Comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Clacso. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ ar/libros/lander/lander.htmlspa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional et al. (1985). Primer Seminario de Etnoeducación. 25-31 de agosto de 1985: memorias. Bogotá: Organización Nacional Indígena de Colombia.spa
dc.relation.referencesMorales, A. (1984). Ideas sobre el libro de texto y elementos para su evaluación. Psicología Educativa (Medellín) (6), 43-52.spa
dc.relation.referencesMoreno Basurto, L. Z. (2002). Educación, comunicación e imaginarios sociales. Razón y Palabra (25). Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n25/lmoreno.htmlspa
dc.relation.referencesOrtega y Gasset, J. (2002). Misión de la universidad. Madrid: Alianza.spa
dc.relation.referencesPabón P., M. (2001). La escuela activa como antecedente de la escuela ambiental. Revista de Ciencias Humanas (27), 99-108.spa
dc.relation.referencesPaulsen de Cárdenas, P. (1982). Una mirada a la escuela rural en Colombia. Huellas, 3(5), 16-20. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/huellas/5/Huellas_5_3_UnaMiradaalaEscuelaruralenColombia.pdfspa
dc.relation.referencesPerfetti, M. (2005). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. s. l: FAO y la UNESCO.spa
dc.relation.referencesPintos, J. L. (1990). Las fronteras de los saberes. Madrid: Akal.spa
dc.relation.referencesPintos, J. L. (2014). Algunas precisiones sobre el concepto de imaginarios sociales. Revista Latina de Sociología (4), 1-11. http://dx.doi.org/10.17979/relaso.2014.4.1.1217spa
dc.relation.referencesPrograma Presidencial de DH y DIH, Vicepresidencia de la República (s. f.). Así son los nukak. Bogotá: autores.spa
dc.relation.referencesQuiceno, H. (1986). El municipio y la democracia local en Colombia. Revista Foro (Bogotá).spa
dc.relation.referencesRamírez, T. (2003). El texto escolar: una línea de investigación en educación. Revista de Pedagogía (Caracas), 24(70), 273-292. Recuperado de http://www.scielo. org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922003000200003spa
dc.relation.referencesRamírez, T., Gaspar, M., Figueredo, V. y Perales, M. (2005). La cultura indígena en las ilustraciones de los textos escolares de ciencias sociales de la segunda etapa de educación básica en Venezuela. Revista Pedagógica, 26(75). Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid =S0798-97922005000100003spa
dc.relation.referencesRamírez Bravo, R. (2008). La pedagogía crítica: una manera ética de generar procesos educativos. Folios, Segunda Época (28), 108-119. Recuperado de http:// www.scielo.org.co/pdf/folios/n28/n28a09.pdfspa
dc.relation.referencesReyes, A. (1998). Una escuela para la formación del ciudadano. En Lineamientos curriculares de humanidades y lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesRichaudeau, F. (1981). Concepción y producción de manuales escolares: guía práctica. París: Unesco.spa
dc.relation.referencesRincón Bonilla, G., Burbano, L. M. y Correa, M. (1993). La enseñanza del lenguaje: “nuevos” textos escolares. Revista Educación y Cultura (31), 4-13.spa
dc.relation.referencesRobertazzi, M. (2007). Representaciones sociales e imaginario social. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/036_psicologia_social2/representaciones.pdfspa
dc.relation.referencesRockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica .spa
dc.relation.referencesSábato, E. (1998). Menos información y más espíritu crítico en la escuela. En Lineamientos curriculares de humanidades y lengua castellana. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J. (2005). Hacia una pedagogía de la subjetivación. Bogotá: Asociación para el Desarrollo de la Sicología Analítica en Colombia (Adepac). Recuperado de http://www.adepac.org/inicio/hacia-una-pedagogia-de-la-subjetivacion/spa
dc.relation.referencesSáenz Obregón, J. (2010). El saber pedagógico en Colombia: 1926-1938. Revista Educación y Pedagogía (8 y 9), 111-123. Recuperado de http://aprendeenlinea. udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/5680/5100spa
dc.relation.referencesSánchez Garrafa, R. (1996). Estado de la práctica y posibilidades de la educación bilingüe. Documento procedente del III Encuentro de Innovadores e Investigadores, Lima, Perú. Recuperado de http://red.pucp.edu.pe/ridei/files/2011/08/090419.pdfspa
dc.relation.referencesSarmiento Gómez, A. (2010). Situación de la educación en Colombia: preescolar, básica, media y superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes. Bogotá: Editorial Fundación, Uniandes, Universidad del Norte.spa
dc.relation.referencesSoler Castillo, S. (2009). La escuela y sus discursos: los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación. Sociedad y Discurso (15), 107-124. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/ publicaciones/escuela_y_sus_discursos.textos_escolares_como_instrumentos_ exclusion_y_segregacion.pdfspa
dc.relation.referencesSoto Arango, D. (2010a). La independencia americana: textos e imaginarios escolares en Colombia. Documento procedente del X Congreso Centroamericano de Historia UNAN-Managua, Nicaragua, 12-15 de julio. Recuperado de http:// www.hcentroamerica.fcs.ucr.ac.cr/Contenidos/hca/cong/mesas/x_congreso/ ensenanza/independencia-colombia.pdfspa
dc.relation.referencesSoto Arango, D. (2010b). Proyecto de investigación La independencia americana: textos, enseñanza e imaginarios escolares en Colombia y España. Revista Historia de la Educación Latinoamericana 14, 305-329. Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=86914955018spa
dc.relation.referencesTaylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.spa
dc.relation.referencesTorres C., D. (2010). Política educativa y enseñanza de la lengua castellana en la educación elemental en Colombia en las tres primeras décadas del siglo XX. Tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja.spa
dc.relation.referencesTurbay Restrepo, C. (1993). Los textos escolares y la socialización de género. Educación y Cultura (31).spa
dc.relation.referencesVásquez, A. (2001). Calidad de la educación básica primaria en Colombia. Perfiles Latinoamericanos (17).spa
dc.relation.referencesVázquez, L. (2013, 10 de noviembre). Philippe Meirieu: “La escuela ya no se ve como una institución capaz de reencarnar el bien común”. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1636530-philippe-meirieu-la-escuela-yano-se-ve-como-una-institucion-capaz-de-reencarnar-el-bien-comspa
dc.relation.referencesVenegas Fonseca, M. C. (1993). El texto escolar: cómo aprovecharlo. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional y CERLAC.spa
dc.relation.referencesVilla, W. y Villa, E. (2010). La pedagogización de la oralidad en contexto de afirmación cultural de las comunidades negras del Caribe seco colombiano. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica (12), 69-89. Recuperado de http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/cuadernos_literatura/article/view/349spa
dc.relation.referencesWerner, J. (1980). Paidea. México: Fondo de Cultura Económica.spa
dc.relation.referencesZambrano, A. (2007). Philippe Meirieu y la formación profesional de los profesores: un aporte desde la formación del juicio pedagógico. Educere (11). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35640844002 ISSN 1316-4910spa
dc.relation.referencesZuluaga, G. P. (2000). Las nuevas funciones del espacio rural. Recuperado de http:// www.bdigital.unal.edu.co/5015/1/For15-5-Zuluaga.PDFspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectImaginariosspa
dc.subjectTextos escolaresspa
dc.subjectLengua casteñadaspa
dc.subject.keywordImaginariesspa
dc.subject.keywordSchool textsspa
dc.subject.keywordSpanishspa
dc.subject.lembEspañol -- Enseñanza -- Metodologíaspa
dc.subject.lembEspañol -- Enseñanzaspa
dc.subject.lembImaginarios en la literaturaspa
dc.subject.lembSociología de la educaciónspa
dc.titleImaginarios sociales en los textos escolares de lengua castellanaspa
dc.title.titleenglishSocial imaginaries in Spanish language school textsspa
dc.typebookspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bookspa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Imaginarios finales.pdf
Tamaño:
57.78 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: