Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad

dc.contributor.authorCalderón, Dora Inés
dc.contributor.authorSoler Castillo, Sandra
dc.contributor.authorBorja Orozco, Mirian Glidis
dc.contributor.authorMuñoz González, Germán
dc.contributor.authorRojas Álvarez, Gloria
dc.contributor.authorMedina, Giovanna Patricia
dc.contributor.authorDíaz Couder Cabral, Ernesto
dc.contributor.authorBlandón Jirón, Consuelo Lizeth
dc.contributor.authorCenteno Bravo, Blanca Nevai
dc.contributor.authorZeledón Membreño, Obed
dc.contributor.authorGinocchio Laínez Losada, María Isabel
dc.contributor.authorEspinoza Reátegui, Esther
dc.contributor.authorGómez, César Ernesto
dc.contributor.authorRocha Martínez, Rolando
dc.contributor.authorZarceño, Ada Janeth
dc.contributor.authorAndreu, Patricia Carolina
dc.contributor.authorArce, Virginia Ketty
dc.contributor.authorSáenz Cortéz , Tania
dc.contributor.authorPortilla Aguirre, Lilly
dc.contributor.authorVallejo, Jeimmy Tatiana
dc.contributor.authorSoto, Diana
dc.contributor.authorCompañ, Juan
dc.contributor.authorSermeño, Alba
dc.contributor.authorCamacho, Silvia
dc.contributor.authorLaime, Teófilo
dc.contributor.authorPaco, Javier
dc.contributor.authorSanabria, Daniel
dc.contributor.authorPastor, Paola
dc.contributor.authorAndrade, Fernando
dc.contributor.authorLópez, Diego
dc.contributor.authorRuiz, Olga Lucía
dc.contributor.authorCastro, Martha
dc.contributor.authorRodríguez, Santiago
dc.contributor.editorCalderón, Dora Inés
dc.contributor.orcidCalderón, Dora Inés [0000-0003-1187-6668]
dc.contributor.orcidSoler Castillo, Sandra [0000-0003-3155-5642]
dc.contributor.orcidBorja Orozco, Mirian Glidis [0000-0003-1302-2690]
dc.contributor.orcidMuñoz González, Germán [0000-0002-4564-5828]
dc.contributor.orcidRojas Álvarez, Gloria [0000-0002-1232-5115]
dc.contributor.orcidDíaz Couder Cabral, Ernesto [0000-0002-9152-017X]
dc.contributor.orcidBlandón Jirón, Consuelo Lizeth [0000-0003-0301-489X]
dc.contributor.orcidCenteno Bravo, Blanca Nevai [0000-0003-2391-238X]
dc.contributor.orcidZeledón Membreño, Obed [0000-0003-2075-518X]
dc.contributor.orcidGinocchio Laínez Losada, María Isabel [0000-0001-8538-2682]
dc.contributor.orcidRocha Martínez, Rolando [0000-0002-9162-9861]
dc.contributor.orcidZarceño, Ada Janeth [0000-0002-3948-2946]
dc.date.accessioned2025-06-25T20:44:13Z
dc.date.available2025-06-25T20:44:13Z
dc.date.created2014
dc.descriptionPresentamos a la comunidad educativa de Iberoamérica la Segunda Edición de un producto pedagógico, de tipo curricular, resultado de una acción realizada desde la voz de sus actores: formadores de profesores de lenguaje, profesores en formación y en ejercicio, quienes emprendieron una reflexión sobre lo que es necesario tener en cuenta en la formación de profesores del área de lenguaje, para mejorar su acción pedagógica y didáctica en contextos de diversidad, propósito orientado por la convicción ético-política de que la educación, y específicamente la formación de profesores, se constituyen en uno de los pilares de la posibilidad de construir sociedades más justas, más equitativas, más comprensivas y auto comprensivas, mejor orientadas hacia su propio progreso y, con base en lo anterior, que convivan mejor. La primera edición estuvo a cargo de la Universidad Pedagógica Nacional de México, y fue uno de los productos del proyecto «Referentes curriculares con incorporación tecnológica para la facultades de educación en las áreas de lenguaje, matemáticas y ciencias, para atender poblaciones en contextos de diversidad», Proyecto ALFA III, financiado por la Unión Europea y liderado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Esta segunda edición estuvo a cargo del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE, sede Universidad Distrital FJC, como parte de su compromiso con el proyecto ALTER-NATIVA desde su formulación y en apoyo a la conformación y desarrollo de la <Red ALTER-NATIVA Educación y Tecnología en y para la Diversidad».
dc.description.abstractWe present to the Ibero-American educational community the Second Edition of a pedagogical product, curriculum-based, resulting from an initiative driven by its key stakeholders: language teacher trainers, pre-service teachers, and in-service teachers. These individuals undertook a reflection on what needs to be considered in language teacher training to enhance their pedagogical and didactic practice in diverse contexts. This purpose is guided by the ethical-political conviction that education, and specifically teacher training, constitutes one of the pillars for building more just, more equitable, more understanding, and self-understanding societies, better oriented toward their own progress, and based on the foregoing, that live together more harmoniously. The first edition was managed by the National Pedagogical University of Mexico and was one of the products of the project "Curricular References with Technological Incorporation for Faculties of Education in the Areas of Language, Mathematics, and Sciences, to Serve Populations in Diverse Contexts," an ALFA III Project funded by the European Union and led by the Francisco José de Caldas District University. This second edition was managed by the Interinstitutional Doctorate in Education (DIE), based at Francisco José de Caldas District University, as part of its commitment to the ALTER-NATIVA project from its formulation and in support of the formation and development of the "ALTER-NATIVA Education and Technology in and for Diversity Network."
dc.description.cityBogotá
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.editorialUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.identifier.isbn978-958-8832-87-6
dc.identifier.isbn978-958-8832-88-3
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/96141
dc.relation.ispartofseriesInvestigaciones
dc.relation.referencesAbril, G. (2003). Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo. Madrid, España: Cátedra.
dc.relation.referencesAcosta, A. (2001). Poder, políticas y cambio institucional en la educación superior latinoamericana. Recuperado de http://www.udual.org/CIDU/ Revista/21/ Poder.htm el 10 de enero de 2012.
dc.relation.referencesAdam, J. M. (1992). Les textes: types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication et dialogue. París, Francia: Nathan.
dc.relation.referencesAmes, P. (2002). Para ser iguales, para ser distintos. Educación escritura y poder en el Perú. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
dc.relation.referencesalter-nativa, Equipo coordinador (2010). Formulario de solicitud de subvención. ALFA III. Recuperado de http://alternativa.udg.edu/dotlrn/clubs/proyectoalternativa/file-storage/view/propuesta/FORMULARIO_SOLICITUD_ SUBVENCI%C3%93N.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, B. y Majmudar, J. (abril, 2001). ¿Quién está preparando a nuestros hijos para el siglo del conocimiento? Latin America and the Caribbean Regional Office-WB. Recuperado de http://www.oei.es/docentes/articulos/quien_preparando_nuestros_hijos_BM.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, M. (1993). Tipos de Escrito I. En Cuadernos de la Lengua Española. Madrid, España: Arco Libros.
dc.relation.referencesAmadio, M. y unesco-ibe (2009). La educación inclusiva en América Latina y el Caribe: un análisis exploratorio de los Informes Nacionales presentados a la Conferencia Internacional de Educación de 2008 (Informes regionales y por países núm. 09). Educación Inclusiva. Santiago de Chile. Recuperado de http://www. ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/News/2009/amadio_analisis_educacion_inclusiva_NR2008_spa.pdf
dc.relation.referencesAnder-Egg, E. (1999). El taller: una alternativa de renovación pedagógica. Buenos Aires, Argentina: Magisterio del Río de la Plata.
dc.relation.referencesAndricaín, S. (1997). Escuela y poesía. Colombia: Magisterio.
dc.relation.referencesAparici, R. (2000). Comprender la información. En Tabanque. Revista Pedagógica (14), 19-27.
dc.relation.referencesApple, M. (2002). Educar como Dios manda. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesArmento, B. J. (s. f.). El desarrollo profesional de los profesores de Ciencias Sociales. En J. Pagés, J. Estepa y G. Travé (eds.), Modelos, contenidos y experiencias en la formación de profesores de Ciencias Sociales (pp. 19-40). Huelva, España: Universidad de Huelva.
dc.relation.referencesAusubel, D. P., Novak, J. D. y Hanesian, H. (1983). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (M. Sandoval Pineda, trans.) (2.a ed.). México: Trillas.
dc.relation.referencesBaquero Másmela, P. (diciembre, 2006). Práctica pedagógica, investigación y formación de educadores. Tres concepciones dominantes de la práctica docente. Actualidades Pedagógicas, 49, 9-22.
dc.relation.referencesBajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBarton, D. y Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En Zavala et al., Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
dc.relation.referencesBassols, M. y Torrent, A. M. (1997). Modelos textuales. Teoría y práctica. Recursos. Barcelona, España: Octaedro.
dc.relation.referencesBenveniste, E. (1982). Problemas de lingüística general. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBernstein, B. B. (1990). La construcción social del discurso pedagógico. Textos seleccionados. Bogotá, Colombia: Corprodic.
dc.relation.referencesBernstein, B. B. (1983). La educación no puede suplir las fallas de la sociedad. En Lenguaje y sociedad (pp. 235-248). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesBigelow, A. (1994). El lenguaje en los niños ciegos: su relación con el conocimiento del mundo que les rodea. icevh, 81 (5).
dc.relation.referencesBiondi, J. J. y Zapata, E. (2006). La palabra permanente. Perú: Fondo Editorial del Congreso del Perú.
dc.relation.referencesBloom, B. (1971). Taxonomía de los objetivos de la educación. La clasificación de las metas educacionales (M. Pérez Rivas, trans.). Buenos Aires, Argentina: El Ateneo.
dc.relation.referencesBolívar Botía, A. (2001). Globalización y educación. Revista de educación (núm. extraordinario 1), 265-288.
dc.relation.referencesBorja, M. (2012). Literatura y medios de comunicación masiva en la lectura para niños y jóvenes. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesBonfil, G. (1987). México profundo: una civilización negada. México: sep-ciesas.
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. C. (1998). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (4ª. ed.). México: Editorial Laia.
dc.relation.referencesBronckart, J. P. y Plazaola-Giger, I. (1998). La transposition didactique. Histoire et perspectives d’une problématique fondatrice. Pratiques, 97-98, 35-58.
dc.relation.referencesBrousseau, G. (2002). Les grandeurs dans la scolarité obligatoire. En J. L. Dorier, M. Artaud, R. Berthelot y R. Floris (eds.), Actes de la 11e école d’été de didactique des mathématiques. Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage.
dc.relation.referencesBrousseau, G. (2004). La théorie des situations didactiques. Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage. Recuperado de http://math.unipa. it/~grim/brousseau_montreal_03.pdf
dc.relation.referencesBruner, J. S. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, España: Alianza.
dc.relation.referencesBruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid, España: Visor.
dc.relation.referencesBruner, J. S. (2000). Cultura, mente y educación. En La cultura de la educación. Madrid, España: Gráficas Rógar.
dc.relation.referencesBruner, J. S. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesBruner, J. S. y López, B. (2004). Dos modalidades de pensamiento. En Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia (1a. ed.). Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesBuckingham, D. (2002). Media education and the end of the critical consumer. Cátedra unesco de Comunicación InCom-uab. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/catunesco/download/ buck.pdf
dc.relation.referencesBueno, G. (2011). Televisión: apariencia y verdad (beg-Biblioteca Económica). Gedisa, España: Gedisa.
dc.relation.referencesCalderón, D. I. (2012). El lenguaje en las matemáticas escolares. En Perspectivas en la didáctica de las matemáticas. Doctorado Interinstitucional en Educación. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCalderón, D. I., García, A. y León, O. L. (abril, 2012). Acuerdos desde las didácticas específicas para la orientación de las acciones didácticas del profesor. alternativa. Recuperado de http//alternativa.udg.edu
dc.relation.referencesCalderón, D., León O. y Orjuela, M. (2012). El bilingüismo: español-lengua de señas colombiana en el aprendizaje de sistemas de numeración. En La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (pp. 361-375). Bogotá, Colombia: Editorial Kimpres.
dc.relation.referencesCalderón, D. I. y León, O. L. (2001). Requerimientos didácticos y competencias argumentativas en matemáticas. Bogotá, Colombia: idep.
dc.relation.referencesCalderón, D. I. y León, O. L. (2010). Desarrollo de competencia comunicativa en matemática con estudiantes sordos. Bogotá D. C., Colombia: Colciencias-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCalderón, D. I., León, O. L. y Equipo de investigadores del inci. (2010). Incidencia de las representaciones sociales sobre la ceguera en el acceso del niño ciego a la educación básica primaria. Bogotá, Colombia: inci-Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCalderón, D. (2005). Sobre la competencia pedagógica en el maestro de lengua materna. En Revista Enunciación, 10, 113-118. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesCalderón, D. (2005). Dimensión cognitiva y comunicativa de la argumentación en matemáticas. (Tesis Doctoral). Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesCalderón, D. I. y Molina, C. (1999). Institución educativa y técnicas grupales. En Módulo de Comunicación para la Especialización en Docencia Universitaria. Bogotá, Colombia: Universidad Santo Tomás de Aquino.
dc.relation.referencesCalsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de Análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.
dc.relation.referencesCaro, L. y Arbeláez, N. (septiembre-diciembre 2009). Hipertextualidad, literacidad y discurso académico: conceptos para la gestión del conocimiento en la red. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 28, 1-23. Fundación Universitaria Católica del Norte.
dc.relation.referencesCassany, D. (2000). Construir la escritura. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesCassany, D. (1987/2006). Describir el escribir. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesCassany, Daniel (2006). Tras las líneas. Sobre lectura crítica. En La lectura crítica. Barcelona, España: Anagrama.
dc.relation.referencesCassirer, E. (1968). Antropología filosófica. Introducción a la filosofía de la cultura. (E. Ímaz, trans.). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesCastells, M. (1999). La era de la información (vols. 1-3). España: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesChartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. (M. Polo, trad.). Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesChartier, R. (2008). Escuchar a los muertos con los ojos. (L. Fólica, trad.). Buenos Aires, Argentina: Katz.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1985). La transposition didactique: du savoir savant au savoir enseigné. Recherches en didactique des mathematiques. Grenoble, Francia: La Pensée Sauvage.
dc.relation.referencesChirinos Rivera, A. y Zegarra Leyva, M. (2004). Educación indígena en el Perú (Investigación). Perú: Dirección de investigación, Supervisión y Documentación Educativa-Ministerio de Educación. Recuperado de http://disde.minedu.gob.pe/ xtras/Educ.indig.enPeru.pdf
dc.relation.referencesChrist, W. y Potter, W. (marzo, 1998). Media literacy, media education, and the academy. Journal of Communication, 48 (1), 5-15.
dc.relation.referencesColomer, T. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid, España: Síntesis.
dc.relation.referencesComunidad alter-nativa de lenguaje y educación (cale). (2012). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesComunidad alter-nativa de lenguaje y educación (cale) (ed.). (2011a). Contextualización población indígena en Perú. Recuperado de http://alternativa. udg.edu/ dotlrn/clubs/proyectoalternativa/one-community?page_num=0
dc.relation.referencesComunidad alter-nativa de lenguaje y educación (cale) (ed.). (2011b). Contextualización población sorda en Colombia. Recuperado de http://alter- nativa.udg. edu/dotlrn/clubs/proyectoalternativa/one-community?page_ num=0
dc.relation.referencesComunidad alter-nativa de lenguaje y educación (cale) (ed.). (2011c). Contextualización población indígena y sorda en Bolivia. Recuperado de http://alternativa. udg.edu/dotlrn/clubs/proyectoalternativa/one- community?page_num=0
dc.relation.referencesComunidad alter-nativa de lenguaje y educación (cale) (ed.). (2011d). Contextualización población indígena en México. Recuperado de http://alternativa.udg. edu/dotlrn/clubs/proyectoalternativa/one-community?page_num=0
dc.relation.referencesComunidad alter-nativa de lenguaje y educación (cale) (ed.). (2011e). Contextualización de la población ciega en Colombia. Recuperado de http://alternativa. udg.edu/dotlrn/clubs/proyectoalternativa/one- community?page_num=0
dc.relation.referencescres (2008). Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. unesco. Recuperado de http:// www.iesalc.unesco. org.ve/docs/wrt/declaracioncres_espanol.pdf
dc.relation.referencesCrosso, C. (septiembre, 2010). El derecho a la educación de personas con discapacidad: impulsando el concepto de educación inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 4 (2), 79-95.
dc.relation.referencesCummins, J. (1989). Empowering Minority Students. California, Estados Unidos: Association for Bilingual Education.
dc.relation.referencesDe Tezanos, A. (1998). Una etnografía de la etnografía: aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo-interpretativo para la investigación social. (Colección Pedagogía). Bogotá, Colombia: Ediciones Antropos
dc.relation.referencesDelgado Gallego, M. E. (2006). Prácticas y representaciones sociales acerca de la ceguera en la ciudad Cali. Presentado en foro Miradas desde las representaciones sociales acerca de la ceguera. Cali, Colombia: Universidad del Valle/inci.
dc.relation.referencesDelors, J. (1996). La educación encierra un tesoro (compendio). París, Francia: unesco de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Recuperado de http://www.unesco.org/education/pdf/ DELORS_S.PDF.
dc.relation.referencesDerrida, J. (1967). De la grammatologie. París, Francia: Les Éditions de Minuit.
dc.relation.referencesDíaz Couder, E. (1998). Diversidad cultural y educación en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación (17), 11-30.
dc.relation.referencesDíaz Couder, E. (2000). Diversidad socio-cultural y educación en México. En S. Comboni y J. M. Juárez (eds.), Globalización, educación y cultura (pp. 105148). México: uam.
dc.relation.referencesdgei (2008). Parámetros curriculares de la asignatura de lengua indígena. Lengua Indígena. México. Recuperado de http://basica.sep.gob.mx/dgei/pdf/inicio/publicaciones/ParametrosCurricula.pdf
dc.relation.referencesDirección Provincial de Educación Primaria (2010). Vulnerabilidad educativa. Dirección General de Cultura y Educación. Recuperado de http:// www.region11. edu.ar/publico/portal/doc/biblioteca/vulnerabilidad- educativa.pdf
dc.relation.referencesDodenzzi, J (2001). Política lingüística y educación en el contexto latino- americano: el caso del Perú. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ obref/congresos/ valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/4_el_espanol_en_contacto/godenzzi_j.htm
dc.relation.referencesDuarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios Pedagógicos, 29, 97-113.
dc.relation.referencesDubois, M. E. (1994). El proceso de la lectura. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relation.referencesDuval, R. (2004). Los problemas fundamentales en el aprendizaje de las matemáticas y las formas superiores en el desarrollo cognitivo. Cali, Colombia: Universidad del Valle.
dc.relation.referencesEcheverría Esponda, J. (1999). Los señores del aire: telépolis y el tercer entorno. Barcelona, España: Ediciones Destino.
dc.relation.referencesEcheverría, R. (1996). Ontología del lenguaje. Chile: Dolmen Ediciones.
dc.relation.referencesEco, U. (1977). Tratado de semiótica general (C. Manzano, trans.). Biblioteca Umberto Eco. Barcelona, España: Lumen.
dc.relation.referencesElbaz, F. (1983). Teacher thinking: a study of practica, knowledge. Londres, Reino Unido: Croom-Helm.
dc.relation.referencesElliot, J. (1997). La investigación-acción en educación. (P. Manzano, trad.). Madrid, España: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesFeixa, C. (2003). Generación @ La juventud en la era digital. Revista Nómadas (13), 77-91.
dc.relation.referencesFerreiro, E. (2002). Alfabetización: teoría y práctica. México: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesFerreiro, E. et al. (1996). Caperucita roja aprende a escribir. Estudios psicolingüísticos comparativos en tres lenguas. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesFerreiro, E. (1991). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFerrés, J. (1996). Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesFerrés, J. (2000). Educar en una cultura del espectáculo. España: Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesFlecha, R. y Tortajada, I. (1999). Retos y salidas educativas en la entrada de siglo. En La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (Serie Pedagogía. Teoría y Práctica) (pp. 13-26). España: Graó
dc.relation.referencesFlores, J. (2004). Algunas reflexiones sobre ambientes de aprendizaje. Hojas universitarias. Recuperado de http://cursa.ihmc.us/rid=1JJX43080-1YLBT7Y-YWS/ Reflexiones%20sobre%20ambientes%20de%20apre- dizaje.pdf
dc.relation.referencesFlórez, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. Bogotá, Colombia: Editorial Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1987). Hermenéutica del sujeto. Genealogía del poder. España: La Piqueta.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1989). Vigilar y castigar (A. Garzón del Camino, trans.). (Criminología). México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFreinet, C. (1993). Educación a través del trabajo. Nueva York, Estados Unidos: Edwin Mellen Press.
dc.relation.referencesFreire, P. (1969). La educación como práctica de la libertad. Montevideo, Uruguay: Tierra Nueva. Reedición Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (1998). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa. México: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (1999). Pedagogía del oprimido. México: Siglo Veintiuno
dc.relation.referencesGagné, R. M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción (P. Díaz Cortés Ferrando, trans.). México: Ediciones Diana.
dc.relation.referencesGagné, R. M. (1975). Principios básicos del aprendizaje para la instrucción (P. Díaz Cortés Ferrando, trans.). México: Ediciones Diana.
dc.relation.referencesGarcía, O. (2009). Bilingual Education in the 21st Century. A Global Perspective. West Sussex, Reino Unido: Wiley-Blackwell.
dc.relation.referencesGardner, H. (2001). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. En Psicología, psiquiatría y psicoanálisis. Colombia: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesGee, P. (2005). La ideología en los discursos. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesGeneviève, J. (1996). Television, a cognitive terminal. The French journal of communication, 4 (1), 189-208.
dc.relation.referencesGentili, P. (2010). Las deudas educativas del Bicentenario. En Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano (35), clacso.
dc.relation.referencesGimeno Sacristán, J. (1999). La construcción del discurso acerca de la diversidad y sus prácticas. Aula de innovación educativa (81-82), 67-72/73-78.
dc.relation.referencesGoodman, K. (1982). Lenguaje integral. Buenos Aires, Argentina: Aique.
dc.relation.referencesGoodman, Y. (1998). El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGrosjean, F. (marzo, 2000). El derecho del niño sordo a crecer bilingüe. En Revista El Bilingüismo de los sordos. Santafé de Bogotá, Colombia: insor, Ministerio de Educación Nacional, 1 (4) 16.
dc.relation.referencesGrossman, P. L., Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (2005). Teachers of Substance: Subject Matter Knowledge for Teaching (P. de Vicente Rodríguez, trans.). Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2), 24.
dc.relation.referencesGutiérrez, Y. (2011). Análisis de las concepciones disciplinares y didácticas sobre la lengua oral en la escuela colombiana actual: un estudio sobre el desarrollo de la competencia discursiva oral en la Educación Media. Tesis Doctoral (sin publicar). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesGumperz, J. (1982). Contextualization conventions. Discourse strategies. Cambridge.
dc.relation.referencesGunbern, R. (2001). El eros electrónico. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesHalliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y el significado. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHamer, R. (2003). El papel de la lengua materna en la enseñanza: particularidades en la educación bilingüe. En L. E. López e I. Jung (eds.), Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. (pp. 248-260). Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesHamer, R. (2003). El papel de la lengua materna en la enseñanza: particularidades en la educación bilingüe. En L. E. López e I. Jung (eds.), Abriendo la escuela. Lingüística aplicada a la enseñanza de lenguas. (pp. 248-260). Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesHenao, O. y Ramírez D. (2006). Experiencias e investigaciones sobre las tic aplicadas a la atención de personas con necesidades educativas. Revista Comunicación y Pedagogía (213), 56-63.
dc.relation.referencesHopenhayn, M. y Ottone, E. (2000). La educación frente a la pujante industria cultural. El gran eslabón. Educación y desarrollo en el umbral del siglo XXI (pp. 125-137). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHuergo, J., Irschick, C. y Morawicki, K. (2006). La dimensión educativa de los espacios mediáticos. Revista virtual Nodos (5). Recuperado de http:// www.revistanodos.com.ar/
dc.relation.referencesHuizinga, J. (2000). Homo Ludens. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesHymes, D. H. (1996). Acerca de la competencia comunicativa (J. Gómez Bernal, trans.) Revista Forma y Función, 9, 13–37.
dc.relation.referencesinci (2007). Prácticas y representaciones sociales acerca de la ceguera en la ciudad de Cali (Investigación). Cali, Colombia: Universidad del Valle/inci.
dc.relation.referencesinci y dpn (2008). Desarrollo Humano de la Población con Limitación Visual por Departamentos (Estudio). Programa Nacional de Desarrollo Humano (pndh) (p. 52). Bogotá, Colombia: Instituto Nacional para Ciegos y Departamento Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.inci. gov.co/doc_estadisticas/ documento_final_ICV_PLV_6_abril_1.pdf
dc.relation.referencesInostroza, G. (1997). Aprender a formar niños lectores y escritores: talleres de formación docente, Santiago de Chile: unesco.
dc.relation.referencesInostroza, G. (1997). La práctica: motor de la formación docente. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
dc.relation.referencesInostroza, G. (1997). Talleres pedagógicos: alternativas en formación docente para el cambio de la práctica de aula. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
dc.relation.referencesIser, W. (1997). Ficcionalización: la dimensión antropológica de las ficciones literarias. En A. Garrido Domínguez (ed.), Teorías de la ficción literaria (pp. 4368). Arco Libros. Recuperado de http://www.uruguayeduca. edu.uy/Userfiles/ P0001%5CFile%5CIser.pdf
dc.relation.referencesJolibert, J. (1996). Formar niños productores de textos. Santiago de Chile: Dolmen.
dc.relation.referencesJolibert, J. y Equipo de docentes, V. (1998). Interrogar y producir textos auténticos (vivencias de aula). Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.
dc.relation.referencesJorba, J., Gómez, I. y Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Madrid, España: Síntesis Editorial.
dc.relation.referencesJuego, pensamiento y lenguaje. (1983). Acción, pensamiento y lenguaje. Presentado en Reunión Anual de Llanduddo, Gales, Gran Bretaña. Recuperado de http://www.sdbaro.org.ar/files/formacion/pedagogia/documentos/juego_pensamiento_lenguaje.pdf
dc.relation.referencesJung, I. y López, L. E. (eds.) (2003). Abriendo la escuela: lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesKaplún, M. (1996a). El comunicador popular. Buenos Aires, Argentina: LumenHumanitas.
dc.relation.referencesKaplún, M. (1996b). Ni impuesta ni amada: la recepción televisiva y sus tierras incógnitas. En G. Orozco y M. Bisbal (eds.), (pp. 197-218). México: Universidad Iberoamericana.
dc.relation.referencesKress, G., Van Leeuwen, T. y García, R. L. (2000). Semiótica discursiva. El discurso como estructura y proceso (pp. 373-416). España: Gedisa.
dc.relation.referencesLandow, G. P. y Ducher, P. (1995). Hipertexto. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. Hipermedia. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesLavega Burgués, P. (1996). El juego popular/tradicional y su lógica externa. Actas del I Congreso Internacional de Luchas y Juegos Tradicionales (pp. 793-810.). Presentado en Aproximación al conocimiento de su interacción con el entorno. Madrid, España: tga.
dc.relation.referencesLeón, O. L. y Calderón, D. I. (2004). El proyecto de aula en la didáctica de las matemáticas. Bogotá, Colombia: Corpoeducación-Alcaldía de Pasto Secretaría Municipal.
dc.relation.referencesLeón, O. L., Rocha, P. y Vergel, R. (2008). El juego, la resolución de problemas y el proyecto de aula como dispositivos didácticos en las didácticas de las matemáticas y de la estadística. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesLerner, D. (1996). Es posible leer en la escuela. Revista Lectura y vida (17).
dc.relation.referencesLerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesLlinares, S. y Krainer, K. (2006). Mathematics (students) teachers and teacher educators as learners. Past, Present and Future. En Á. Gutierrez y P. Boero (eds.), Handbook of Research on the Psychology of Mathematics Education Past Present and Future (pp. 429-460). Rotterdam/Taipei: Sense Publishers.
dc.relation.referencesLópez López, M. del C. (2002). Diversidad socio-cultural y formación de profesores. Recursos e instrumentos psico-pedagógicos. Recursos e instrumentos psicopedagógicos. Bilbao, España: Ediciones Mensajero.
dc.relation.referencesLoughlin, E. C. y Suina, J. (2002). El ambiente de aprendizaje. Diseño y organización. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesLuque, S. y Alcoba, S. (1999). Comunicación oral y oralización (pp.15-42). Barcelona, España: Ariel.
dc.relation.referencesMacchi, M. y Veinberg, S. (2005). Estrategias de alfabetización para niños sordos. Buenos Aires, Argentina: Novedades Educativas.
dc.relation.referencesMarchesi, A. (1995). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Madrid, España: Alianza Psicología.
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (1990). El tiempo de las tribus. El ocaso del individualismo en las sociedades posmodernas (D. Gutiérrez Martínez, trans.). Barcelona, España: Icaria.
dc.relation.referencesMancovsky, V. (2009). La palabra del maestro: un estudio descriptivo y comprensivo de los juicios de valor en la interacción de la clase. Documento de trabajo (vol. 35, p. 39). Presentado en Seminario permanente de investigación, Argentina: Universidad de San Andrés. Recuperado de http:// www.udesa.edu.ar/files// EscEdu/DT/DT35-MANCOVSKY.pdf
dc.relation.referencesMarcelo García, C. (2001). Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. Revista Complutense de Educación, 12 (2. Ejemplar dedicado a: la educación ante la sociedad del conocimiento), 531-593.
dc.relation.referencesMartinet, A. (1984). Elementos de lingüística general. (J. Calonge Ruiz, trans.) Biblioteca Románica Hispánica (3a. ed.). Madrid, España: Gredos.
dc.relation.referencesMartos García, A. (2009). Hacia una conceptualización de la cultura escrita: contextos y prácticas letradas en y desde El Quijote. Revista ocnos (5), 55-68.
dc.relation.referencesMassone, M. I., Buscaglia, V. y Bogado, A. (2005). Los sordos aprenden a escribir sobre la marcha. Revista Lectura y vida, 26 (4), 6-17.
dc.relation.referencesMassone, M. I., Buscaglia, V. y Bogado, A. (1985). Maestros, artesanos intelectuales. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Centro de Investigaciones-ciup, Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo ciid.
dc.relation.referencesMcCarty, T. L. (2011). Ethnography and Language Policy. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (1984). La vida en las escuelas: con un comentario sobre el libro y una respuesta del autor más un comentario a la edición revisada. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesMead, G. H. (1972). Espíritu, persona y sociedad. Desde el punto de vista del conductismo social (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relation.referencesMerino Obregón, R. y Quichiz Campos, G. (2010, 20 de julio). Perspectiva de la literacidad como práctica social. Recuperado de Blog pucp, Disponible en http:// blog.pucp.edu.pe/media/229/20100720Literacidad%20como%20 practica%20social.pdf
dc.relation.referencesMessaris, P. (1998, marzo). Visual aspects of media literacy. Journal of Communication, 48 (1), 70-80.
dc.relation.referencesmen (2003). Estándares básicos de matemáticas y lenguaje educación básica y media. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educción Nacional.
dc.relation.referencesmen-insor-fenascol (1998). Orientaciones para la Integración escolar de estudiantes sordos. Santa Fe de Bogotá, Colombia: men.
dc.relation.referencesMignolo, W. D. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Cuestiones de antagonismo. Madrid, España: Ediciones Akal.
dc.relation.referencesMontemayor, C. (1999). Arte y plegaria en las lenguas indígenas de México. Antropología. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMorawicki, K. (2006). La lucha de los Innombrables. Lo educativo y lo político en espacios comunicacionales juveniles. La Plata, Argentina: unlp.
dc.relation.referencesMorduchowicz, A. (2000, agosto). La equidad del gasto educativo: viejas desigualdades, diferentes perspectivas. Revista Iberoamericana de Educación (23).
dc.relation.referencesMoreno Angarita, M. (2004). Inclusión social, medios y discapacidad: El caso de la comunidad sorda colombiana (Investigación) (p. 11). Barcelona, España: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.portalcomunicacion.com/dialeg/paper/pdf/190_angarita.pdf
dc.relation.referencesNoguera, C. E. (2003). Epílogo: del currículo a la evaluación. Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia (2a. ed. corr., act., pp. 175-231). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesNot, L. (1983). Las Pedagogías del conocimiento. (S. R. Madero Báez, trans.). México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesNovak, J. D. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a Aprender. Barcelona, España: Martínez Roca.
dc.relation.referencesNúñez, M. P., Fernández, E. y Romero, A. (2009). Adquisición de habilidades metalingüísticas y enseñanza-aprendizaje de la composición escrita en educación primaria: reflexiones didácticas sobre los resultados de un estudio experimental. Porta linguarum. Revista Internacional de Didáctica de las Lenguas Extranjeras,12, 149-169.
dc.relation.referencesNúñez, M. P. (2000). Un aspecto básico para la didáctica de la lengua oral: el papel del lenguaje en la comunicación didáctica. Lenguaje y Textos, 16, 155172.
dc.relation.referencesO’Donnell, J. J. (1998). La pragmática de lo nuevo: Tritemio, McLuhan, Casiodoro. El futuro del libro: ¿esto matará eso? (p. 301). España: Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesodhag (2005). Exclusión Social (Académico) (p. 47). Guatemala: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Novak, J. D. y Gowin, B. Guatemala. Recuperado de www.odhag.org.gt/pdf/R_EXCLUSION_ SOCIAL_OK.pdf
dc.relation.referencesOlerón, P. (1985). El niño y la adquisición del lenguaje. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesOng, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesOrozco Gómez, G. (1997). Educación, medios de difusión y generación de conocimiento: hacia una pedagogía crítica de la representación. Nómadas (5), 10-22.
dc.relation.referencesOrozco Gómez, G. (2001). Televisión, audiencias y educación. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. Buenos Aires, Argentina: Norma.
dc.relation.referencesOrozco Gómez, G. (2003). Desordenamientos educativos en el ecosistema comunicacional. Comunicación educativa en la sociedad de la educación (1a. ed., pp. 97-110). Madrid, España: uned.
dc.relation.referencesOrozco Gómez, G. y decs Universidad de Guadalajara. (1998). Hacia una pedagogía de la televidencia. Comunicación y Sociedad, 32, 169-200.
dc.relation.referencesPaolillo, J., Pimienta, D., Prado, D., et al. (2005). Measuring Linguistic Diversity on the Internet. World Summit on the Information Society. París, Francia: unesco. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001421/142186e.pdf
dc.relation.referencesPaquay, L., Altet, M., Charlier, É. y Perrenoud, P. (coord.) (2005). La formación profesional del maestro: estrategias y competencias. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPaz, O. (1994). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPeronard, M. (1998). Desarrollo de estrategias cognitivas y metacognitivas. Cali, Colombia: Universidad del Valle (videoconferencia).
dc.relation.referencesPeirce, C. S. (1974). La ciencia de la semiótica. Semiología y epistemología. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/93427602/Peirce-La-ciencia-de-la-semiotica
dc.relation.referencesPeirce, C. S. (1988). El hombre, un signo. El pragmatismo de Peirce (J. Vericat, trans.). Barcelona, España: Crítica.
dc.relation.referencesPellicer, D. (1992). Storytelling in Mazahua Spanish. International Journal of the Sociology of Language, 96, 74-88.
dc.relation.referencesPerassi, Z. (2009). ¿Es la evaluación causa del fracaso escolar? Revista iberoamericana de educación, 50, 65-80.
dc.relation.referencesPostman, N. (2001). Divertirse hasta morir, el discurso público en la era del espectáculo. Barcelona, España: Ediciones de la Tempestad.
dc.relation.referencesRaabe, J. (1980). El niño y el juego. Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. París, Francia: unesco.
dc.relation.referencesReal Academia Española (rae). (2009). La Nueva Gramática de la Lengua Española. Tomo I. España: rae.
dc.relation.referencesReyes, G. (1990). La pragmática lingüística. Barcelona, España: Montesinos Editor.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (s. f.). Sobre ambientes de aprendizaje.
dc.relation.referencesRodríguez, M. E. (2001). Consideraciones institucionales, pedagógicas y didácticas en torno a la pedagogía de proyectos. Antología de proyectos pedagógicos (pp. 17-44). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona, España: Paidós.
dc.relation.referencesRogoff, B., Paradise, R., Mejía Arauz, R., Correa-Chávez, M. y Angelillo, C. (2003). Firsthand learning through intent observation. Annual Review of Psychology (54), 175-203.
dc.relation.referencesRoncal Martínez, F. (2005). Evaluación del aprendizaje. Guatemala: Programa lasallista de formación docente departamento de educación distrito de Centroamérica.
dc.relation.referencesRojas Álvarez, G. (2007, septiembre). Competencia: de la economía a la educación. Educación y Cultura (76), 23-28.
dc.relation.referencesRosenblat, L. (2002). La literatura como exploración. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesRuíz Barrero, O. L. (2000). Orientaciones generales para la enseñanza del sistema de lectoescritura Braille. Colombia: inci.
dc.relation.referencesSánchez González et al. (2002). Adaptaciones de acceso al currículo para el alumnado con discapacidad visual grave. Recuperado de: http://www.jun- tadeandalucia.es/averrones/caidv/interedvisual/ftp/ac_curr_dvg.htm
dc.relation.referencesSandoval Forero, E. A. y Mota Díaz, L. (2007). Indígenas y democracia en las tecnologías de información y comunicación (tic). Presentado en VI Jornadas latinoamericanas de estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http:// www.ocyt.org.co/ esocite/Ponencias_ESOCITEPDF/1MEX059.pdf
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. Á. y de la Rosa Moreno, L. (2009). Evaluación y discapacidad. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista Educación Inclusiva, 2 (1), 123-140.
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. y de la Rosa Moreno, L. (2009). Evaluación y discapacidad. De la concepción técnica a la dimensión crítica. Revista de Educación inclusiva, 2, (1).
dc.relation.referencesSarmiento Gómez, A. (2010). Educación en Colombia. Preescolar, Básica, Media y Superior. Una apuesta al cumplimiento del derecho a la educación para niños, niñas y jóvenes. Proyecto Educación Compromiso de Todos. Gente Nueva. Recuperado de http://www.fcorona.org/descargas/publicaciones/educacion/ EDU_52_Situacion_Educacion_Tercera_Edicion.pdf
dc.relation.referencesSartori, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida (A. Díaz Soler, trans.) (2a. ed.). Buenos Aires, Argentina: Taurus.
dc.relation.referencesSearle, J. (1980) Actos de habla. Madrid, España: Cátedra.
dc.relation.referencesSmith, F. (1989). La comprensión de la lectura. México: Trillas.
dc.relation.referencesSensevy, G. y Mercier, A. (2007). Agir ensemble: l’action didactique conjointe du professeur et des élèves. Rennes, Francia: pur.
dc.relation.referencesSerrano Poncela, S. (1974). Formas simbólicas de la imaginación. Venezuela: Equinoccio, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar.
dc.relation.referencesShulman, L. S. (1989). Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: una perspectiva contemporánea. En M. C. Wittrock (ed.), La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos (vol. I, pp. 9-91). Barcelona, España: Paidós/mec.
dc.relation.referencesSibilia, P. (2006). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesSkliar, C. y Muller, R. (2004). La experiencia de la sordera y el camino de la ciudadanía sorda. Recuperado de http//www.cultura-sorda.eu
dc.relation.referencesSkliar, C. (2005). La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávil.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/ pdf/orisoc/v8/ v8a02.pdf
dc.relation.referencesSkliar, C. (2009). Los sentidos implicados en el estar-juntos de la educación. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/ article/viewFile/9824/9023
dc.relation.referencesSoler, S. (2013). Representaciones de la escritura académica en contextos de bilingüismo e interculturalidad. Signo y pensamiento (32)62, pp. 64-80.
dc.relation.referencesSoler, S. (2008). Pensar la relación acd y educación. Discurso y Sociedad, 2 (3), 642-678.
dc.relation.referencesSoler, S. (2011). Análisis crítico del discurso de documentos de política pública en educación. En Forma y Función, 24, (1).
dc.relation.referencesSoler, S. (2013). Usted ya en la universidad y no saber escribir. Escritura y poder en la universidad. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesStavenhagen, R. (2008). Los pueblos indígenas y sus derechos. México: unesco. Recuperado de http://www.cinu.org.mx/prensa/especiales/2008/Indigenas/ libro%20pdf/Libro%20Stavenhagen%20UNESCO.pdf
dc.relation.referencesStenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesSunkel, G. (2006). Las tecnologías de la información y la comunicación (tic) en la educación en América Latina. Una exploración de indicadores (Estudio). Políticas Sociales (p. 68). Santiago de Chile: cepal. Recuperado de http://www. educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/CR_Articulos/docuemnto_cepal.pdf
dc.relation.referencesSvartholm, K. (s. f.). Reading strategies in bilingually educated deaf children: some preliminary findings. Recuperado de http//www.cultura-sorda.eu
dc.relation.referencesTeberosky, A. (1992). Aprendiendo a escribir. Barcelona, España: Horsori.
dc.relation.referencesTodorov, T. (1988). El origen de los géneros. En A. Garrido Domínguez (ed.), Teoría de los géneros literarios (pp. 31.48). Arco Libros.
dc.relation.referencesTolchinsky, L. (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito. Barcelona, España: Anthropos
dc.relation.referencesTorres, R. M. (1996). Formación Docente: Clave de la reforma educativa. Publicado en: Nuevas formas de aprender y enseñar, unesco-orelac, Santiago. Recuperado de http://www.fronesis.org/documentos/Clave.doc.pdf
dc.relation.referencesTreviño, E. (2005). Estado del arte. Desigualdad y discriminación en educación. Una mirada para América Latina. En R. Hevia (coord.), Políticas educativas de atención a la diversidad cultural. Santiago: unesco.
dc.relation.referencesTreviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C. y Donoso Rivas, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Segundo estudio regional comparativo y explicativo. Santiago, Chile: orelac/unesco Santiago y llece. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001867/186769s.pdf
dc.relation.referencesUlmer, G. (1985). Applied Grammatology: Post(e)-Pedagogy from Jacques Derrida to Joseph Beuys. Baltimore y Londres: Johns Hopkins University Press.
dc.relation.referencesunesco (1990). Declaración Mundial sobre Educación para Todos.
dc.relation.referencesunesco (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. París, Francia: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
dc.relation.referencesunesco y orelac (2001). Balance de los 20 años del Proyecto Principal de Educación en América Latina y el Caribe. unesco. Recuperado de http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001354/135468s.pdf
dc.relation.referencesunesco y orelac (2005). Segundo estudio regional comparativo y explicativo (serce). Análisis curricular. Bogotá, Colombia: orelac/unesco Santiago.
dc.relation.referencesVaillant, D. (2004). Construcción de la profesión docente en América Latina. Tendencias, temas y debates. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (preal). cinde.
dc.relation.referencesVarese, S. (1992). De la aldea a la transnacionalización: Los pueblos indios ante el tercer milenio. Ponencia presentada en el III Coloquio Paul Kirchoff. México.
dc.relation.referencesVega, R. y Corral, R. (2006). La fuente epistemológica del currículo, referente imprescindible en el diseño de una carrera dirigida a la investigación científica. Revista e-Curriculum, 2, 003. Recuperado de www. pucsp.br/ecurriculum.
dc.relation.referencesVergel, R., Rocha, P. y León, O. (2006). El juego, la resolución de problemas y el proyecto de aula como dispositivos en la didáctica de la matemática y de la estadística. XXII Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística (pp. 1-38). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional.
dc.relation.referencesVigil, N. (2012). Un intento por aclarar las diferencias entre oralidad y lengua oral. Conferencia central en el primer seminario Oralidades, literaturas e interculturalidad. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (1982). Obras escogidas (vol. 2). Madrid, España: Visor.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (1987), Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires, Argentina: La Pléyade.
dc.relation.referencesVigotsky, L. S. (2005). La imaginación y el arte en la infancia: ensayo psicológico (David A. Rincón Pérez, trans.). Diálogo abierto, psicología (vol. 88). México: Ediciones Coyoacán.
dc.relation.referencesVillanueva, D. (1995 [1989]). Glosario de Narratología, en Comentario de textos narrativos: la novela. Gijón: Ediciones Júcar, pp. 181-201.
dc.relation.referencesVinent Solsona, M., Sarmiento Lozano, J., Ortiz Jiménez, J. G., Jurado Valencia, F., Castillo Ballén, M. J., Rodríguez Luna, M. E., Rodríguez Pérez, J. E., et al. (2005). Segundo estudio regional comparativo y explicativo (serce). Análisis curricular (D. Bogoya Maldonado, ed.). Bogotá, Colombia: orelac/unesco Santiago.
dc.relation.referencesVoloshinov, V. (1992). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Madrid, España: Alianza
dc.relation.referencesWade, P. (2006, junio). Etnicidad, multiculturalismo y políticas sociales en Latinoamérica: Poblaciones afrolatinas (e indígenas). Tabula Rasa (4), 59-81.
dc.relation.referencesWenger, E. (2001). Comunidades de Práctica. Aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
dc.relation.referencesZavala, V. (2001). Vamos a letrar nuestra comunidad: Reflexiones sobre el discurso letrado en los Andes Peruanos. En S. López, G. Portocarrero, R. Silva y V. Vich (eds.), Estudios culturales: discursos, poderes, pulsiones (pp. 233-252). Lima, Perú: Red para el desarrollo de las ciencia sociales.
dc.relation.referencesZavala, V., Niño, M. y Ames, P. (ed.) (2004). Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
dc.relation.referencesZappalá, D., Köppel, A. y Suchodolski, M. (2011). Inclusión de tic en escuelas para alumnos con discapacidad visual. Serie computadoras portátiles para las escuelas de educación especial. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación. Recuperado de http://curriform. me.gov.ar/especial/file. php/1/Cuadernillos_Secuencias_Didacticas/M-Visuales_1-48_F.pdf
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectFormación del profesorado
dc.subjectEducación inclusiva
dc.subjectTecnología educativa
dc.subjectCurrículo
dc.subject.keywordTeacher training
dc.subject.keywordInclusive education
dc.subject.keywordEducational technology
dc.subject.keywordCurriculum
dc.subject.lembFormación profesional de maestros
dc.subject.lembCurrículo
dc.subject.lembEducación inclusiva
dc.subject.lembTecnología educativa
dc.titleReferentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad
dc.title.titleenglishCurricular references with the incorporation of technologies for the training of language and communication teachers in and for diversity
dc.typebook

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad.pdf
Tamaño:
5.41 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: