Discurso de una maestra de biología acerca de las relaciones entre la cátedra de estudios afrocolombianos y las ciencias: Oportunidad para subsanar una deuda histórica

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

This research aims to analyze the relationships between the Chair of Afro-Colombian Studies and the teaching of biology, as presented in the discourse of a natural sciences teacher. This study was conducted using a Participatory Action Research (PAR) methodology, initially identifying the teacher's historical/social position regarding racism. Subsequently, reflective meetings were organized on the legislation of the Chair of Afro-Colombian Studies, as well as previous studies on interculturality and science education. Finally, an educational proposal was co-designed to identify the relationships between the Chair and the teaching of biology from an environmental racism perspective. The information obtained during the PAR stages was organized, coded, and structured using Atlas.Ti and Iramuteq software. The results showed that the teacher's active, participatory, and critical stance toward racism permeated the establishment of relationships between the Chair and the teaching of biology, with social relationships predominating in the teaching unit. This process also fostered the teacher's development toward intercultural citizenship (type E), an "exercise of denouncing and fighting against historical oppression." It is concluded that the articulation of the Chair of Afro-Colombian Studies and the teaching of biology fundamentally requires changes in teachers as a result of reflection and questioning of their own discourse and educational policies.

Descripción

La presente investigación plantea analizar las relaciones entre la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la enseñanza de la biología presentes en el discurso de una maestra de ciencias naturales. Este estudio se ha realizado bajo la metodología de la Investigación-Acción Participativa (IAP), en la cual inicialmente se identificó la posición histórica/social de la docente con respecto al racismo. Posteriormente, se organizaron encuentros reflexivos sobre la legislación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, así como estudios previos sobre interculturalidad y educación en ciencias. Finalmente, se realizó el co-diseño de una propuesta educativa que permitió identificar las relaciones entre la Cátedra y la enseñanza de la biología desde el enfoque del racismo ambiental. La información obtenida durante las etapas de la IAP se organizó, codificó y estructuró mediante los softwares Atlas.Ti e Iramuteq. Los resultados obtenidos evidenciaron que la postura activa, participativa y crítica de la docente frente al racismo permeó el establecimiento de las relaciones entre la Cátedra y la enseñanza de biología, predominando la relación social en la unidad didáctica; igualmente este proceso propició la construcción de la maestra hacia una ciudadanía intercultural (tipo E) “ejercicio de denuncia y lucha por las opresiones históricas”. Se concluye que la articulación de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos y la enseñanza de biología requiere fundamentalmente cambios en los docentes como producto de la reflexión y el cuestionamiento de su propio discurso y de las políticas educativas.

Palabras clave

Educación antirracista, Discriminación racial, Educación en biología, Construcción de ciudadanías, Ciudadanía intercultural

Materias

Licenciatura en Bilogía -- Tesis y disertaciones académicas

Citación