Caracterización de los Poductos Forestales no Maderables del Bosque Seco Tropical Asociado a las Comunidades del Caribe Colombiano

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Presently, Tropical dry forest is one of the most threatened ecosystems due to anthropogenic processes such as mining, urban, agricultural and livestock enlargement. This type of ecosystem is of great economic and social importance in generating environmental goods and services, such as Non-Timber Forest Products (NTFPs). Based on focal samplings, surveys and workshops, usage and spotlighting of plant species was determined. 149 species were found (5 exotics, 2 naturalized,142 native) and grouped in 142 genera and 61 families. Being Fabaceae the richest family and Bignonia, Handroanthus, Vachellia, Caesalpinia, Senna Melicoccus the most diverse genera. According to their use class the largest number of species was medicinal, followed by firewood and food; the most representative habitat was arboreal. Medicinal species are mainly used as painkillers (headache, muscle ache or dental ache), or to treat inflammation, wounds / cuts, burns and respiratory system diseases. Leaves, branches and fruits are the most used parts of plants. This study showed a high correlation between the number of reported species and age of interviewed people. Finally, a prioritization of 15 species was done, to demonstrate its potential in future reforestation programs and implementation inside production chains, especially of species used "against different diseases"; likewise the implementation of fodder banks and actions to avoid the use of endangered species is recommended.

Descripción

El Bosque Seco Tropical (bs-T) es uno de los ecosistemas más amenazado del trópico por procesos antrópicos como la minería, y expansión urbana, agrícola y ganadera. Este ecosistema tiene una gran importancia económica y social al generar bienes y servicios ambientales, como lo son los Productos Forestales No Maderables –PFNM-. Con base en muestreos focales, encuestas no dirigidas y talleres se documentó el uso de las especies vegetales, su forma de uso y partes usadas en relación con la edad del informante con el fin de determinar especies prioritarias. Se encontraron 149 especies (5 exóticas, 2 naturalizadas y 142 nativas) agrupadas en 142 géneros y 61 familias, siendo la familia Fabaceae la más rica y los géneros Bignonia, Handroanthus, Vachellia, Caesalpinia, Melicoccus y Senna los más diversos. La categoría de uso con mayor número de especies fue medicinal, seguido leña y alimento, el hábito más representativo fue el arbóreo. Las especies medicinales se emplean principalmente para el dolor (de cabeza, muscular o dental), inflamación, heridas/cortes, quemaduras y para enfermedades del sistema respiratorio. Las partes de las plantas más usadas son: hojas, ramas y frutos. Existe una alta correlación entre el número de especies reportadas y la edad del informante. Finalmente, se realizó una priorización de 15 especies, representando su potencialidad en futuros programas de reforestación e implementación de cadenas productivas; en especial de las especies usadas para el “contra”; de igual forma se recomienda la implementación de bancos forrajeros y acciones que eviten el aprovechamiento de especies amenazadas

Palabras clave

Producto Forestal no Maderero (PFNM), Plantas Medicinales, Leña-Carbón, Plantas Útiles, Restauración

Citación