El discurso de las infancias de tercera generación en la sociedad colombiana, 2000-2020

dc.contributor.advisorJiménez Becerra, Absalón
dc.contributor.authorPardo Quevedo , Diana Carolina
dc.contributor.orcidJiménez Becerra Absalón [0000-0001-7787-6818]
dc.date.accessioned2025-04-08T14:52:01Z
dc.date.available2025-04-08T14:52:01Z
dc.date.created2024-06-11
dc.descriptionLa tesis doctoral aborda el discurso de las infancias de tercera generación en la sociedad colombiana, 2000-2020, entendidas como otra forma de concebir a los niños, niñas y adolescentes, inmersos en el uso cotidiano de las tres pantallas: el televisor, la computadora y el teléfono celular, ubicándolos en la categoría de consumidores y prosumidores emergentes, con el fin de dar cuenta de sus continuidades y rupturas con relación a la infancia moderna propuesta por J.J. Rousseau en Emilio (1762), cuyo espacio de socialización y educación fue hasta épocas recientes de manera predominante, a partir de las experiencias que garantizaba la familia y la escuela. Además, de los estudios sobre el consumo televisivo propuesto por López de La Roche, Barbero, Rueda, Valencia (2000) que establecieron otras formas de comunicación e interacción con su entorno familiar, social y cultural. La metodología utilizada se enmarca en la perspectiva genealógica-arqueológica propuesta por Michel Foucault, para el estudio de estos sujetos, su constitución e irrupción como rupturas y discontinuidades con anteriores discursos, determinantes en el establecimiento de subjetividades de las infancias recientes.
dc.description.abstractThe doctoral thesis addresses the discourse of third generation childhoods in Colombian society, 2000-2020, understood as another way of conceiving children and adolescents, immersed in the daily use of the three screens: the television, the computer and the cell phone, placing them in the category of emerging consumers and prosumers, in order to account for their continuities and ruptures in relation to modern childhood proposed by J.J. Rousseau and Emile (1762),whose space for socialization and education was until recent times predominantly based on the experiences guaranteed by the family and school. In addition, the studies on television consumption proposed by López de La Roche, Barbero, Rueda, Valencia (2000) established other forms of communication and interaction with their family, social and cultural environment. The methodology used is framed in the genealogical-archaeological perspective proposed by Michel Foucault, for the study of these subjects, their constitution and emergence as ruptures and discontinuities with previous discourses, determinants in the establishment of subjectivities of recent childhoods.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/94737
dc.language.isospa
dc.relation.referencesÁlzate, M. (2003). Concepciones de la infancia como sujetos de políticas sociales. La infancia: concepciones y perspectivas. Pereira, Risaralda, Colombia: Editorial Papiro.
dc.relation.referencesAmador, J. (2012). Infancias, cibercultura y subjetividades. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesArango, M. y López, M. (2002). El hijo único, consejos para la crianza de un solo hijo. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesAriès, Ph. (1987). El niño y vida familiar en el antiguo régimen. Madrid: Tauros.
dc.relation.referencesBauman Z. (2000). Modernidad líquida. Argentina: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.references____________. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesBonilla, E. y Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesBuckingham, D. (2002). Crecer en la era de los medios electrónicos. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.references____________. (2008). ¿Infancias digitales? Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Más allá de la tecnología. Aprendizaje infantil en la era de la cultura digital. Buenos Aires: Manantial.
dc.relation.referencesBustelo, E. (2007). El capitalismo infantil. El recreo de la infancia. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesBustelo, E. (2012). Notas Sobre Infancia y Teoría: un Enfoque Latinoamericano. V. Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. Infancia, Adolescencia y Cambio Social (págs. 287-298). Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo.
dc.relation.referencesCabello, P., Claro, M, Lazcano. D. Antezana, L. & Maldonado, L. (2017). Implementación de estudio de usos, oportunidades y riesgos en el uso de TIC por parte de niños, niñas y adolescentes en Chile: Informe final. Encargado por MINEDUC y UNESCO-OREALC, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.
dc.relation.referencesCárdenas, Y. (2018). Experiencias de infancia: niños memorias y subjetividades (Colombia, 1930-1950). Bogotá: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesCarli, S. (1999). De la familia a la escuela. Infancia, socialización y subjetividad. Buenos Aires: Ediciones Santillana S.A.
dc.relation.references____________. (2006). La cuestión de la infancia. Entre la escuela, la calle y el shopping/compilado. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesCasas, F. (2006). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesCastells, M. (2000). La sociedad red. La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I. Segunda edición. Versión castellana de Carmen Martínez Gimeno y Jesús Alborés. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesClarence, C. A. (2011). Nociones de cibercultura y periodismo. Lulu Press, Inc.
dc.relation.referencesCortina Ramos, A. (2019). Cuarta revolución industrial y humanismo avanzado. En Muñoz-Gómez, D. St. (compiladora). La persona: on-off. Desafíos de la familia en la cuarta revolución industrial. Serie Memorias. Chía: Instituto de la Familia. Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesCuche, D. (2002). La noción de cultura en las ciencias sociales. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesDeleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesEcheverría, J. (1999). Los señores del aire: Telépolis y el tercer entorno. Barcelona: Ediciones Destino.
dc.relation.referencesElías, N. (1970). “Modelos de juego”. En Sociología fundamental. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesEscobar, A. (2000). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En E. Lander (comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/escobar.rtf
dc.relation.referencesFayad J. (2012). La niñez en Santiago de Cali a comienzos del siglo XX. Genealogía de instituciones y construcción de subjetividad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Fundación Francisca Radke.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1970). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
dc.relation.references____________. (1976). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesGarcía, A., (1997). “Familia y educación”. En Psicología de la educación. México: Alfaomega Grupo Editor.
dc.relation.referencesGarcía Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos-Conflictos multiculturales de la globalización. México: Editorial Grijalbo.
dc.relation.referencesGardner, H. (2019). Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica. Barcelona: Ediciones Paidós
dc.relation.referencesGarrido, V. (2005). Los hijos tiranos. El síndrome del emperador. Barcelona: Editorial Ariel.
dc.relation.referencesGavilán, M. S. (2019). Las representaciones sobre las nuevas infancias de los docentes de nivel primario de la ciudad de San Francisco. Villa María: Universidad Nacional de Villa María.
dc.relation.referencesGelles, R. (2003). “La familia”. En Sociología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Universidad de Pennsylvania. McGraw-Hill.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2000). La inocencia robada. Juventud, multinacionales y política cultural. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesGoleman, D. (2010). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kairós.
dc.relation.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1997). La familia en Colombia: trasfondo histórico. Segunda Edición. Medellín: Ministerio de Cultura. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesGuzmán R., R (2010). “Concepciones de infancia”. En Escuela y concepciones de infancia. Bogotá: Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesHardt, M. y Negri, A. (2002). Imperio. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (1998). Historia del Siglo XX. Buenos Aires: Crítica, Grijalbo Mondadori
dc.relation.references____________. (2007). La era de la Revolución, 1789-1848. Buenos Aires: Grupo Editorial Planeta SAIC/Crítica-Paidós.
dc.relation.referencesHuergo, J y Fernández, M. (1999). Los nuevos sentidos de la infancia. La cultura escolar, la cultura mediática/Intersecciones. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez, A. (2004). El estado del arte en la investigación en las ciencias sociales. La práctica investigativa en ciencias sociales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.references____________. (2003). Las reseñas y las fichas de rastreo como propuestas metodológicas para la investigación social. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional (inédito)
dc.relation.references____________. (2012). Emergencia de la infancia contemporánea, 1968-2006. Bogotá: Editorial CIDC-UDFJC.
dc.relation.references____________. (2012). Infancia. Ruptura y discontinuidades en Colombia. Bogotá: Ecoe Ediciones.
dc.relation.references____________. (2018). Historia del pensamiento pedagógico colombiano. Una mirada desde los maestros e intelectuales de la educación. Bogotá, D.C., CIDC-UDFJC.
dc.relation.references____________. (2019). Cuatro escritos sobre Michel Foucault: una mirada metodológica y conceptual para pensar la historia de la educación. Bogotá: Editorial UDFJC.
dc.relation.referencesJiménez, A. & Reina, C. (2019). Infancia y juventud en Colombia: aproximación historiográfica. Bogotá: Editorial UDFJC.
dc.relation.referencesLevy, P. (2004). Inteligencia colectiva. Por una antropología del ciberespacio. Washington: 280. Organización Panamericana de la Salud.
dc.relation.references__________. (2007). Cibercultura: La cultura de la sociedad digital. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesLlobet, V. (2010). ¿Fábricas de niños? Las instituciones en la era de los derechos de la infancia. Buenos Aires: Noveduc libros.
dc.relation.referencesLlobet, V. (2014). La producción de la categoría “niño-sujeto-de-derechos” y el discurso psi en las políticas sociales en Argentina: una reflexión sobre el proceso de transición institucional. En Pensar la infancia desde América Latina, un estado de la cuestión.
dc.relation.referencesLópez de La Roche, M., Martín-Barbero, J., Rueda, A., y Valencia, S. (2000). Los niños como audiencias. Investigación sobre recepción de medios. Proyecto Comunicación para la Infancia. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Bogotá: Ed. Da Vinci.
dc.relation.referencesLuzuriaga, L. (2001). Diccionario de pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada.
dc.relation.referencesLyotard, J. F. (2006). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.
dc.relation.referencesMcLuhan, M. y Nevitt, B. (1972). Take Today: The Executive as Dropout. New York: Harcourt Brace Jovanovish.
dc.relation.referencesMorduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesMonroy Cabra, M. G. (2012). Derecho de familia, infancia y adolescencia. Bogotá: Librería Ediciones del Profesional Ltda.
dc.relation.referencesMuñoz, C., y Pachón, X. (1991). La niñez en el siglo XX. Comienzos de siglo. Bogotá: Editorial Planeta.
dc.relation.references____________. (2018). Los niños de la miseria. Bogotá: Siglo XX. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesNarodowski, M. (1994). Infancia y poder. Buenos Aires: Aique.
dc.relation.references____________. (1999). Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.
dc.relation.referencesNegroponte, N. (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
dc.relation.referencesPérez Camberos, Y. A. & Zapata Abadía, D. C. (31 de enero de 2006). El niño y el consumo. Chía: Universidad de La Sabana. Facultad de Psicología.
dc.relation.referencesPierre, B. M. e Izard, M. (1996). Diccionario de etnología y antropología. Traducido de Mar Llinares García. Madrid: Ediciones Akal.
dc.relation.referencesPiscitelli, A., (2009). Nativos digitales: dieta cognitiva, inteligencia colectiva y arquitecturas de la participación. Buenos Aires: Santillana.
dc.relation.referencesPlanker de Aguerre, A. (2014). La misión del varón en la cultura actual. Buenos Aires: Educa.
dc.relation.referencesPostman, N. (1988). La desaparición de la niñez. Madrid: Círculo de Lectores.
dc.relation.referencesPrado de Amaya E. y Amaya J. (2003). Padres obedientes, hijos tiranos: Una generación preocupada por ser amigos y que olvidan ser padres. México: Editorial Trillas.
dc.relation.referencesQuintana R., A. (2018). Hipertextualidad y conectividad: alternativas de la cultura digital para la configuración de ambientes educativos (tesis doctoral). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesRueda, R., y Quintana, A. (2007). Una aproximación a la cultura informática escolar. Ellos vienen con el chip incorporado. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesRueda, R. y otros (2015). Cibercultura, capitalismo cognitivo y educación. Conversaciones y re(di)sonancias en el marco del programa de Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSáenz, J., Saldarriaga, O., y Ospina, A. (1997). Mirar la Infancia: pedagogía moral y modernidad en Colombia, 1903-1946. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesSerres, M. (2001). Lo virtual es la misma carne del hombre. París: Le Monde.
dc.relation.references____________. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.references____________. (1995). Atlas. Madrid: Ediciones Cátedra.
dc.relation.referencesSteinberg, Sh. y Kincheloe, J. (2000). Cultura infantil y multinacionales. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesTrouillot, M-R. (2011). Transformaciones globales: la antropología y el mundo moderno. Bogotá: Universidad del Cauca. Universidad de los Andes (traducción y presentación, Cristóbal Gnecco).
dc.relation.referencesYarza, A. y Rodríguez, L. (2007). Educación y pedagogía de la infancia anormal, 1870-1940. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesZuluaga, Olga (1999). Pedagogía e historia. La historicidad de la pedagogía. La enseñanza, un objeto, un saber. Bogotá: Siglo del Hombre- Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesColombia. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia.
dc.relation.referencesColombia. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación, Por la cual se expide la ley general de educación.
dc.relation.referencesColombia. Ley 418 de 1997, Por la cual se consagran unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia, la eficacia de la justicia y se dictan otras disposiciones
dc.relation.referencesColombia. Presidencia de la República. Decreto 2737 de 1989, por la cual se expide el Código del Menor.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991).
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-092 de 2002. Actas de los debates de la Asamblea Nacional Constituyente, Transcripción de sesiones, presidencia de la República, Plenaria, junio 10 de 1991, pág. 68. En https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2002/c-092-02.htm
dc.relation.referencesCorte Constitucional. Sentencia C-093 de 2001. Disponible en: https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/c-093-01.htm
dc.relation.referencesDANE. (septiembre de 2020). Panorama sociodemográfico de la juventud en Colombia. ¿Quiénes son, qué hacen y cómo se sienten en el contexto actual? Bogotá: Censo Nacional de Población y Vivienda CNPV
dc.relation.references____________. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2012). Indicadores Básicos de Tecnologías de Información y Comunicación-TIC para Colombia. Tenencia y uso de TIC en Hogares y por Personas de 5 y más años de edad.
dc.relation.references____________. Encuesta de Consumo Cultural, ECC. (2020). Anexo ECC de 5 a 11 años. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/consumo-cultural
dc.relation.referencesDepartamento Nacional de Planeación. (2015). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993 – 2014 Documento de Trabajo No. 2016-1
dc.relation.references____________. (2020). Censo de Población y Familia. Observatorio de Familias. En https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y la Dirección General de Promoción y Prevención. (2000). Resolución 00412 de 2000. En: Norma técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años.
dc.relation.referencesNorma Técnica para la detección temprana de las alteraciones del desarrollo del joven de 10 a 29 años. Hace parte de la resolución número 00412 de 2000. Organización Mundial de la salud. En http://www.saludcolombia.com
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo, OIT. (1973). C138-Convenio sobre la edad mínima, (núm. 138). Disponible en: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ilo_code:C138
dc.relation.references____________. (1999) C 182-Convenio núm. 182 sobre las peores formas de trabajo infantil Núm. 138 de la OIT. En www.ilo.org
dc.relation.references____________. (2019) Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2019
dc.relation.referencesProcuraduría General de la Nación, República de Colombia. En www.procuraduria.gov.co/
dc.relation.referencesUNICEF. (2006). Convención sobre los Derechos del Niño, 1946-2006.
dc.relation.references____________. (2011). La adolescencia: una época de oportunidades. En: Estado mundial de la infancia 2011. New York, EEUU.
dc.relation.references____________. (2017). El Estado Mundial de la Infancia, 2017: Niños en un mundo digital. Nueva York, Madrid: Unicef.
dc.relation.references____________. (2017). Estado mundial de la infancia. Niños en un mundo digital. New York: Unicef.
dc.relation.references____________. (diciembre de 2007). Infancias digitales: Vivir en línea. En Estado mundial de la infancia: Niños en un mundo digital.
dc.relation.references____________. (1 febrero de 2017). Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake visita Colombia. Disponible en: https://www.unicef.org/colombia/comunicados-prensa/director-ejecutivo-de-unicef-anthony-lake-visita-colombia
dc.relation.references“¿En qué se gastan la plata los colombianos? En Revista Semana. 16 de mayo de 2019. Disponible en: https://www.semana.com/pais/articulo/asi-ha-cambiado-el-gasto-de-los-hogares-colombianos/272143/
dc.relation.references“¿Están preparadas las aulas para las nuevas tecnologías?”. (22 de julio de 2018). El Tiempo.
dc.relation.references“2000: Con ustedes… la Nueva Economía”. (2 de enero de 2000). El Tiempo, p. 5.
dc.relation.references“2000: el año del comercio electrónico”. (3 de enero de 2000). En El Tiempo, p. 3B.
dc.relation.references“Alianza estratégica”. (22 de agosto de 2000). El Tiempo.
dc.relation.references“Así recibió el mundo el 2000”. (2 de enero 2000). Redacción El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1296181
dc.relation.references“Bogotá lidera una educación integral”. (2 de agosto de 2000). En El Tiempo.
dc.relation.references“Bogotanos gastan el 70% de su salario en casa, comida y transporte”. (4 de junio de 2016). El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16611780
dc.relation.references“Celulares, cada vez más novedosos”. (5 de octubre de 2005). El Tiempo, p.15.
dc.relation.references“CES 2010: el despegue de 3D”. (8 de enero 2010). Redacción El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/amp/archivo/documento/CMS-6916047
dc.relation.references“Chat, el nuevo mural de la infamia”. (8 de octubre de 2005). El Tiempo, p.15.
dc.relation.references“Chateaos’ los unos con los otros”. (5 de octubre de 2005). El Tiempo, p.14.
dc.relation.references“Clases de ciencias se trasladan a Internet”. (24 de abril 2008). El Tiempo, p. 3-12.
dc.relation.references“Colegios dan un salto tecnológico”. (24 de agosto de 2000). El Tiempo, p. 7
dc.relation.references“Colombia estaba preparada”. (2 de enero de 2000). El Tiempo, p. 2.
dc.relation.references“Computadores para Educar premió a docentes con proyectos innovadores”. (6 de noviembre de 2015). El Tiempo.
dc.relation.references“Consejos para Windows Vista”. (9 de marzo 2007). El Tiempo, p. 2-2.
dc.relation.references“Crecimiento y consumo interno”. (s.f.). En El Universal. Disponible en: https://www.eluniversal.com.co/opinion/editorial/crecimiento-y-consumo-interno-CYEU196260
dc.relation.references“Cuide a sus hijos en la Red”. (12 de diciembre de 2010). El Tiempo, p. 3.
dc.relation.references“El desafío de educar a la generación Z”. (8 de marzo de 2015). El Tiempo, p. 3. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15356755
dc.relation.references“El LED más delgado”. (enero de 2015). El Tiempo.
dc.relation.references“En 2020, 60.7% de los hogares no tenían un computador”. (14 de setiembre de 2021). En Portafolio.
dc.relation.references“Esto es lo que se viene en tecnología para 2017”. (10 de enero de 2017). El Tiempo.
dc.relation.references“Invento para lectura digital de periódicos”. (5 de mayo de 2009). El Tiempo, p.1-16.
dc.relation.references“Jóvenes Modelo 2000”. (82 de enero 2000). Redacción El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1276809
dc.relation.references“La escuela e Internet deben ser aliadas”. (24 de abril 2007). El Tiempo, p. 3-11.“Los 10 dispositivos de la década”. (enero de 2010). El Tiempo.
dc.relation.references“Los 10 dispositivos de la década”. (enero de 2010). El Tiempo.
dc.relation.references“Los computadores para indígenas de la Sierra”. (3 de enero de 2000). El Tiempo, p. 3.
dc.relation.references“Los hogares con menores de 12 años gastan un 40% más que aquellos sin niños”. (25 de abril de 2016). Diario La Vanguardia. España, Disponible en: https://www.lavanguardia.com/vida/20160425/401356496309/economia-consumo-los-hogares-con-menores-de-12-anos-gastan-un-40-mas-que-aquellos-sin-ninos.html
dc.relation.references“Mucho más que computadoras”. (22 de agosto de 2000). El Tiempo, p.1.
dc.relation.references“Niños: los que mandan en el consumo de los hogares”. (28 de abril 2006). En El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-2002925
dc.relation.references“Nueva arma en guerra a piratería”. (5 de marzo de 2007). El Tiempo, p. 2-1
dc.relation.references“Ocho propuestas para utilizar las redes sociales en el aula”. (8 de abril de 2015). En Aula Planeta. Disponible en: https://www.aulaplaneta.com/2015/04/08/recursos-tic/ocho-propuestas-para-utilizar-las-redes-sociales-en-el-aula
dc.relation.references“Organice su vida virtual”. (5 de diciembre de 2010). El Tiempo. p. 8.
dc.relation.references“Profesor creó ‘Wikipedia’ para amantes de las letras”. (27 de abril de 2008). El Tiempo, p. 3-13.
dc.relation.references“Pros y contras de prohibir los celulares en las aulas de clase”. (23 de agosto de 2018). El Tiempo.
dc.relation.references“Sin libros se puede inculcar la lectura”. (24 de abril 2007). El Tiempo, p. 3-11.
dc.relation.references“Sólo tenían uno que no servía. Computadores para indígenas de la Sierra”. (3 de enero de 2010). El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3781974
dc.relation.references“Todo el contenido del mundo”. (13 de marzo 2007). El Tiempo, p. 2-3.
dc.relation.references“Un megacolegio que surgió de las montañas”. (8 de octubre de 2010). El Tiempo, p.7.
dc.relation.references“Una red para todos”. (23 de agosto de 2000). El Tiempo, p. 3.
dc.relation.references“WhatsApp superó los 2.000 millones de usuarios; así ha sido su recorrido”. (21 de febrero de 2020). El Tiempo, p. 1.
dc.relation.referencesAcuña, L. M. (2019). Reconocimiento de la fertilidad, una herramienta para una verdadera planificación familiar. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana. dc.relation.references Aguirre-Dávila, E y Yáñez, J. (2000). Discusiones en la Ps
dc.relation.referencesAguirre-Dávila, E y Yáñez, J. (2000). Discusiones en la Psicología Contemporánea. Bogotá, D.C. (Colombia) Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAlfonso, I. (2018). Adopción: engendrar con el alma en el corazón. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesÁlzate, M. (2004). El “Descubrimiento” de la Infancia (I): Historia de un sentimiento. Revista Electrónica de Educación y Pedagogía, 1, 1-11.
dc.relation.referencesAmador, J. (2010). Mutaciones de la subjetividad en la comunicación digital interactiva: consideraciones en torno al acontecimiento en los nativos digitales. En Revista Signo y Pensamiento, núm. 57, pp. 142-161.
dc.relation.referencesAmador, J. (2013). Aprendizaje transmedia en la era de la convergencia cultural interactiva. Revista Educación y Ciudad, núm. 25, pp. 11-24
dc.relation.referencesAmaral, L. C. (15 de enero de 2020). Entre el videojuego y la telerrealidad, el fenómeno Loud en auge en Brasil. En La Razón. Disponible en: https://dev-qa.la-razon.com/autores/afp-luiz-claudio-amaral/
dc.relation.referencesArango, M. P. (10 de octubre de 2018). “¿Saber programar será tan importante como aprender inglés?”. En El Tiempo, p.3. Disponible en: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/vale-la-pena-aprender-a-programar-267858
dc.relation.referencesArévalo Barrero, N. S. (15 de mayo de 2014). El concepto de familia en el siglo XXI. Ponencia presentada en Foro Nacional de Familia, en Bogotá D.C. Ministerio de Justicia. www.minsalud.gov.co
dc.relation.references“Así influyó la tecnología en los grandes cambios que dejó este 2020”. (28 de diciembre 2020). El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/tendencias-de-la-tecnologia-en-el-2020-557394
dc.relation.referencesBarbero, J. y Téllez, M. (2006). Los estudios de recepción y consumo en Colombia. En Revista Diálogos de la comunicación, núm. 73, 57-69
dc.relation.referencesBerenguer, G., Gil Saura, I. Mollá Descals, A. (1993). Los niños y los juguetes. Conducta de compra y actitud ante el juego. En Distribución y Consumo, núm. 8, pp. 100-110
dc.relation.referencesBoletín Estadístico. (2009). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCajal, A. (19 de febrero de 2022). Los 14 tipos de familia que existen y sus características. Disponible en: https://www.lifeder.com/tipos-de-familia/ Portal Web creado por egresados y doctorando de psicología. Universidad de Sevilla, España
dc.relation.referencesCajiao, F. (enero-febrero de 2006). La reinvención de la escuela. Proyectos. En Revista Aula Urbana. Bogotá: Secretaría de Educación Distrital.
dc.relation.referencesCampbell, C. (2019). El valor de las generaciones en la familia. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesCanasta familiar: productos y servicios básicos. (12 de marzo de 2021). En Claro institucional. Disponible en: https://www2.claro.com.co/institucional/canasta-familiar/
dc.relation.referencesCano Rodas, A. M. (junio-agosto de 2015). Autoridad sí…con amor. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesCarli, S. (2010). Notas para pensar la infancia en la Argentina (1983-2001). Figuras de la historia reciente. En Revista Educación, núm. 26, pp. 351-382.
dc.relation.referencesCarvajal Barrios, G., Ulloa Sanmiguel, A. (enero-junio de 2005). Jóvenes, cultura escrita y tecnocultura. Análisis de los resultados arrojados por la encuesta en una investigación sobre lectura, escritura, conocimiento y tecnocultura en la universidad. En Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, Vol. 3, núm. 6, pp. 15-70. Universidad de Medellín, Colombia.
dc.relation.referencesConen, C. (2018). Los riesgos de la ausencia del padre. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.references____________. (2019). Sentido común y familia. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.references____________. (marzo-mayo, 2015). “Procreación de los hijos. Una invitación a reflexionar”. En Revista Apuntes de Familia, núm. 27. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesCONPES 3072. (9 de febrero de 2000). “Computadores para Educar”. (Agenda de Conectividad).
dc.relation.referencesCristoffanini, P. R. (2009). Un análisis discursivo del concepto de cultura. En Sociedad y discurso. AAU, núm. 16, pp. 4-20. http://www.discurso.aau.dk/SociedadyDiscurso_16/Cristoffanini_SyD16.pdf
dc.relation.referencesCuervo Ríos, J. (2017). Matrimonios jóvenes. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesDeleuze, G., (1991). Posdata a la sociedad de control. Disponible en: http://www.philosophia.cl/articulos/antiguos0102/controldel.pdf
dc.relation.referencesDíaz, J. C. (marzo-mayo de 2015). “Los papás en tiempos de embarazo”. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesDocal M. y Navarro López, S. (2019). La familia en Colombia. Un recorrido por los últimos treinta años. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesDotro, V. y Minzi, V. (noviembre de 2005). Los niños de “hoy” no son como los de “antes”. De 0 a 5. La educación en los primeros años. En Revista Colección. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires.
dc.relation.referencesDowney, K (2006). What Children Teach Their Parents. Disponible en: http://biblioteca.unisabana.edu.co/bd/veracceso.php?mfn=000014&ocurrencia=1
dc.relation.referencesEncuesta de consumo cultural (ECC) 2020. Anexo ECC de 5 a 11 años. www.dane.gov.co
dc.relation.referencesEscobar, A. (diciembre, 2005). Bienvenidos a Cyberia. Notas para una antropología de la cibercultura. En Revista de Estudios Sociales, núm. 22, 15-35. Recuperado de http://res.uniandes.edu.co/view.php/322/index.php?id=322
dc.relation.referencesFayad, J. (2015). Ciclos de vida como principio activo hacia una escolarización intercultural. En Revista Colombiana de Educación, núm. 69, 121-133.
dc.relation.referencesFlórez, C. (junio de 2004). La transformación de los hogares: Una visión de largo plazo. En Revista Coyuntura Social, núm. 30, 23-50.
dc.relation.referencesFlórez, C. y Sánchez, L. (2012). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Coautor con Lina María Sánchez. Serie de estudios a profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud-ENDS-1990/2010. Profamilia.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2013). La pedagogía crítica en tiempos oscuros. En Revista La Praxis Educativa, núm. 1, 13-26.
dc.relation.referencesGómez, E. y Barbosa R. (2020). TDAH y Trastorno Oposicionista Desafiante. En Revista Psicoterapia y Tecnología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesGómez, M. y Álzate, M. (2014). La infancia contemporánea. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, núm. 12, 77-89.
dc.relation.referencesHernández, C. (29 de agosto 2018). ¿Cómo está el panorama de los videojuegos en el país? En El Tiempo. Disponible en: https://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/consumo-de-videojuegos-en-colombia-262064
dc.relation.referencesHerrera, M. y Cárdenas, Y. (2013). Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia en América Latina (1930-1960): una aproximación histórico-cultural para pensar la educación y lo educativo. En Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia, núm. 2, 279-311.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2020). ¿Cómo construir una familia democrática? Bogotá: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado 27 de agosto de 2022, de https://www.icbf.gov.co/mis-manos-te-ensenan/como-construir-una-familia-democratica
dc.relation.referencesInstituto de la Familia, 30 años trabajando por el fortalecimiento de la Familia. (junio-agosto de 2019). En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesJiménez, A. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización, 1968-1984. En Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, núm. 35, 155-188.
dc.relation.references____________. (2018). Los tiempos de la infancia en Colombia a través de la transformación del juego y del juguete a finales del siglo XX e inicios del XXI. En Revista Humanidades,151-174.
dc.relation.references____________. (enero-diciembre de 2010). Transformación de la familia en Colombia: mujer e infancia (1968-1984). En Revista científica, núm.12. Bogotá.
dc.relation.references____________. (enero-junio de 2011). Carlo Ginzburg: reflexiones sobre el método indiciario. En Revista Esfera. Bogotá. Vol. 1, núm. 1. 21-28.
dc.relation.referencesLa familia en el centro del trabajo institucional. (junio-agosto de 2019). En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesLa familia: pilar fundamental para el desarrollo social. (marzo-mayo de 2019). En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana
dc.relation.referencesLópez de la Roche, M. (2008). Do young audiences learn from media? [¿Aprenden las audiencias infantiles con los medios?]. En Comunicar, núm. 30, 55-59. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-008
dc.relation.referencesMaldonado Durán, J. M. & Lecannelier, F. (abril-junio de 2008). El padre en la etapa perinatal. En Perinatología y Reproducción Humana. Vol. 22, núm.2, pp. 145-154. Disponible en: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=52059
dc.relation.referencesMariño Espinosa, L. (10 de diciembre de 2019). “Así le fue a audiencias de los medios de comunicación en la última década”. En La República. Disponible en: https://www.larepublica.co/empresas/asi-le-fue-a-audiencias-de-los-medios-de-comunicacion-en-la-ultima-decada-2942547
dc.relation.referencesMejía, M. R. (julio-diciembre de 2015). El maestro y la maestra, como productores de saber y conocimiento, fundamentan el saber escolar en el siglo XXI. Revista Educación y Ciudad, núm. 29
dc.relation.referencesMinTic. (2000). Programa “Computadores para educar”. Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Ministerio de Educación Nacional y el SENA.
dc.relation.references____________. (24 de abril de 2020). Con las TIC celebramos el Día de la Niñez en Colombia. Disponible en https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/135697:Con-las-TIC-celebramos-el-Dia-de-la-Ninez-en-Colombia
dc.relation.referencesMoreno Acero, I. (2017). La familia. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.references____________. (junio-agosto de 2019). Gamificar las prácticas educativas familiares en el contexto de la 4ª Revolución industrial. En Revista Apuntes de Familia, núm. 44. Bogotá: Universidad de la Sabana
dc.relation.references____________. (marzo-mayo de 2019). La familia y su rol protagónico en la cuarta revolución industrial. En Revista Apuntes de Familia, núm. 43. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesNarodowski, M. (2014). Infancia, pasado y nostalgia: cambios en la transmisión intergeneracional. Revista Brasileira de Educación, núm. 2, 191-214.
dc.relation.referencesOrozco, G. (2018). La múltiple audienciación de las sociedades contemporáneas: desafíos para su investigación. En Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones.
dc.relation.referencesPinedo, C. (16 de mayo de 2018). “Síndrome del emperador: retrato del niño tirano”. En El País. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2018/05/14/mamas_papas/1526281346_206706.html
dc.relation.referencesPinzón Ríos C. y Osuna Soto, I. (septiembre-noviembre de 2017). Familias de hoy: padres, hijos y smartphones. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesPiscitelli Murphy, A. (junio-agosto de 2015). La misión social del varón ¿En crisis? En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesPrendes Espinosa, M. P. (diciembre de 2004). “Los nuevos medios de comunicación y el aprendizaje en colaboración”. Universidad de Oviedo. En Aula Abierta, núm. 84. pp. 127-146.
dc.relation.referencesRamírez Cabanzo, A. (2013). Infancia y nuevos repertorios tecnológicos: Debates y perspectivas. En Magistro. Vol. 7, núm. 13, 51-79.
dc.relation.references____________. (julio-diciembre, 2013). Infancias, nuevos repertorios tecnológicos y formación. Signo y Pensamiento. Vol. XXXII, núm. 63, pp. 52-68.
dc.relation.referencesRegader, B. (1989). Trastorno de oposición desafiante. En Psicología y mente. Barcelona. En línea https://psicologiaymente.com
dc.relation.referencesRíos Bernal, R. Ríos Bernal., R. (2013). Escuela Nueva y saber pedagógico en Colombia: apropiación, modernidad y métodos de enseñanza. Primera mitad del siglo XIX. Historia y Sociedad, núm. 24, 85. Recuperado a partir de https://revistas.unal.edu.co/index.php/hisysoc/article/view/39709
dc.relation.referencesRodríguez Burgos, L, Rodríguez-Castro, J. Bojacá Rodríguez, S. Amórtegui, Lozano, A. (2015). Yo, tú, él... Todos construimos familia. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesRueda, R. (2002). Nuevas tecnologías de la información. Del fuego prometeico a la tecnodemocracia. Revista Educación y Pedagogía, Vol. XIV, núm. 33, 51-64.
dc.relation.references____________. (2012). Educación y cibercultura en clave subjetiva: Retos para re (pensar) la escuela hoy. Revista Educación y Pedagogía, Vol. 24, núm. 62, 157-171.
dc.relation.referencesSáenz, J. (1997). Hacia una pedagogía de la subjetivación. En Revista Educación y Pedagogía, núm. 19, 1-23.
dc.relation.referencesSamper Alum, J. (2018). Familias recompuestas: nosotros, los míos y los tuyos. En Revista Apuntes de Familia. Bogotá: Universidad de la Sabana.
dc.relation.referencesSánchez, M. (25 de diciembre de 2014). Millennials, jóvenes digitales. En La Patria. Disponible en: https://archivo.lapatria.com/tecnologia/millennials-jovenes-digitales-159901
dc.relation.referencesSerrano Poveda, M. E. & Royo Bolea, C. (22 de octubre de 2013). “Desarrollo. El inicio de la adultez: de los 15 a los 18 ¿Crecen nuestros hijos, crecen los problemas?” En Familia y salud. Disponible en: https://www.familiaysalud.es/crecemos/el-adolescente-joven/desarrollo-el-inicio-de-la-adultez-de-los-15-los-18-crecen-nuestros
dc.relation.referencesTezanos, A. (2007). Formación de profesores. Una reflexión y una propuesta. En Revista Pensamiento Educativo. Vol. 41, núm. 2. 57-75.
dc.relation.referencesUlloa, A. (2006). Nuevas tecnologías, cibercultura y cultura escrita: entre la educación y la comunicación. Ponencia, Cátedra UNESCO de comunicación. Humanidades digitales, dialogo de saberes y prácticas colaborativas en red. Disponible en: https://www.javeriana.edu.co/unesco/humanidadesDigitales/ponencias/IV_67.html
dc.relation.referencesVelásquez, A. (15 de julio 2019). El joven que ‘hackea’ a grandes tecnologías en su propio beneficio. En El Tiempo.
dc.relation.referencesYarza, A. (2013). Hacer sitio al que llega: pedagogía, educación especial y formación. En Revista Contextos de Educación, núm. 14.
dc.relation.referencesZubiría, J. de. (2019). “¿Debemos prohibir los celulares en los colegios?”. En Revista Semana. Disponible en: https://www.semana.com/educacion/articulo/debemos-prohibir-loscelulares- en-los-colegios-por-julian-de-zubiria/599524
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectInfancias
dc.subjectFamilia
dc.subjectEscuela
dc.subjectTecnologías de la información y la Comunicación-TIC
dc.subjectEconomía de consumo
dc.subject.keywordChildhood
dc.subject.keywordFamily
dc.subject.keywordSchool
dc.subject.keywordInformation and communication technologies-ICT
dc.subject.keywordConsumer economy.
dc.subject.lembDoctorado Interinstitucional en Educación con Énfasis en Historia de la Educación, Pedagogía, y Educación Comparada -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembTecnología -- Aspectos sociales
dc.subject.lembTecnología y niños
dc.subject.lembAdicción a Internet -- Prevención
dc.subject.lembComunicación interpersonal en niños
dc.subject.lembComunicación interpersonal en familia
dc.subject.lembPsicología infantil
dc.titleEl discurso de las infancias de tercera generación en la sociedad colombiana, 2000-2020
dc.title.titleenglishThe discourse of third generation children in colombian society, 2000-2020
dc.typedoctoralThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PardoQuevedoDianaCarolina2025.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicacion .pdf
Tamaño:
175.59 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: