Manifestaciones simbólicas existentes en la literatura capitalina de Mario Mendoza

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir

Altmetric

Resumen

El presente trabajo de investigación desarrolla la propuesta de análisis referente a la proyección simbólica en las obras La ciudad de los umbrales y Apocalipsis de Mario Mendoza. De manera particular, la proyección y constitución de símbolos éticos, estéticos y semióticos en su desarrollo literario. Tal empresa de análisis y proposición se desarrolla a través de una metodología de investigación cualitativa que tiene como eje articulador a la hermenéutica literaria, desde el particular expositivo de Umberto Eco, que sin embargo se apoya en teorías como la semiótica y pragmática literaria, el personalismo, y la estética de la recepción en literatura. El desarrollo, en términos de realización de este trabajo de investigación atravesó las facetas de formulación (como anteproyecto), revisión de la literatura existente, jerarquización de las fuentes y de la información como primarias, secundarias y terciarias, seguida de una selección, apropiación y creación de categorías de análisis, para desembocar en su posterior aplicación a la literatura seleccionada, permitiendo la obtención de ciertos hallazgos que conllevan a la ejecución de determinados análisis frente a la proyección y constitución de símbolos en la literatura capitalina de Mario Mendoza, en el particular de sus obras seleccionadas. En principio se expone un basamento teórico acerca del modelo comunicativo y cómo éste afecta el desarrollo e interpretación de la literatura de la ciudad, seguido del análisis frente a la proyección y a la constitución de símbolos en la literatura urbana capitalina. Como principales hallazgos es posible determinar los siguientes, a saber, en su carácter constitutivo, la literatura capitalina Bogotana utiliza símbolos semióticos en aras de la creación de símbolos literarios de diversa condición, ya que pueden ser éticos, estéticos o semióticos. Más allá de la obviedad, el signo se presenta como símbolo, y el símbolo se desarrolla en una relación de constitución entre sujetos y sujetos, entre sujetos y objetos (arquitectura), y entre los sujetos y los propios signos (símbolos). De igual forma se determina que no todos los signos literarios son símbolos literarios, que no todas la imágenes literarias son símbolos literarios, que la ciudad y el espacio urbano, como símbolos, son alternos-internos, en su carácter constitutivo, y por sobretodo, que es posible desarrollar un modelo comunicacional en literatura de la ciudad, el cual permite analizar la proyección y constitución de símbolos de la literatura urbana como lo son la identidad del personaje, la fragmentación del espacio, la estima de sí, la solicitud de reconocimiento del otro, y la resistencia del mismo como posibilidad de transcendencia a través del desarrollo de una, en términos de Mendoza (2011), geología urbana.

Descripción

Palabras clave

Materias

MENDOZA, MARIO, 1964- - CRÍTICA E INTERPRETACIÓN , NOVELA COLOMBIANA - HISTORIA Y CRÍTICA , LITERATURA COLOMBIANA - HISTORIA Y CRÍTICA , MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN EDUCACIÓN - TESIS Y DISERTACIONES ACADÉMICAS

Citación