Propuesta de recuperación de bosques nativos mediante procesos de participación ciudadana Vereda Chipuelo Oriente Guamo – Tolima

dc.contributor.advisorCopete Perdomo, Alejandro
dc.contributor.authorVelásquez Otavo, William Esteban
dc.contributor.authorVillagrán Chavarro, Daira Ximena
dc.date.accessioned2025-03-10T22:49:09Z
dc.date.available2025-03-10T22:49:09Z
dc.date.created2024-10-16
dc.descriptionLos proyectos ambientales tienen como objeto la reforestación de plantas nativas, lo cual es una estrategia que permite iniciar y consolidar procesos participativos de las comunidades locales y, a su vez se constituyen como una alternativa productiva y económica para la región, de igual manera es un proceso de recuperación de semillas, identidad y gobernanza del territorio. El presente estudio tiene como objetivo principal desarrollar una propuesta de recuperación de bosques nativos mediante procesos de participación ciudadana con fines de protección, conservación y reforestación de plantas nativas del Bosque Seco Tropical en la vereda Chipuelo Oriente del municipio del Guamo, departamento del Tolima. En el método aplicado, se utilizó la percepción de la comunidad, entendida como una técnica cualitativa empleada en proyectos de investigación y desarrollo, especialmente en el ámbito ambiental y social, para recopilar y analizar información mediante la participación activa de las comunidades. Otro método fue la cartografía social, una técnica participativa en la que las comunidades plasman mapas para representar su entorno, identificando sus necesidades, es un reconocimiento de territorio donde se evidencia aspectos como recursos naturales, problemas sociales, y áreas de interés o conflicto. Este proceso permite visualizar la realidad desde la perspectiva de los habitantes, facilitando la planificación y toma de decisiones en proyectos locales. Finalmente, se planteó un programa con dos proyectos: uno de carácter técnico y otro de carácter social. Después de consultar con la comunidad, revisar los terrenos y realizar un proceso de reconocimiento del territorio, se determinaron las siguientes acciones: implementar un programa con dos proyectos. El primero, de carácter técnico, que se enfocó en identificar, ubicar y caracterizar las diferentes plantas nativas de importancia para la comunidad local en la vereda Chipuelo Oriente, en el municipio del Guamo, mediante la realización de un diagnóstico social. El segundo, de carácter social, se centró en la educación ambiental y la reforestación en áreas aptas para la reforestación, contando con la participación de la comunidad local, con el objetivo de preservar el bosque seco tropical.
dc.description.abstractEnvironmental projects aim to reforest native plants, which is a strategy that allows to initiate and consolidate participatory processes of local communities and, in turn, constitute a productive and economic alternative for the region, in the same way it is a process of seed recovery, identity and governance of the territory. The main objective of this study is to develop a proposal for the recovery of native forests through citizen participation processes for the purposes of protection, conservation and reforestation of native plants of the Tropical Dry Forest in the Chipuelo Oriente area of ​​the municipality of Guamo, department of Tolima. In the applied method, the perception of the community was used, understood as a qualitative technique used in research and development projects, especially in the environmental and social field, to collect and analyze information through the active participation of the communities. Another method was social cartography, a participatory technique in which communities create maps to represent their environment, identifying their needs, it is a recognition of territory where aspects such as natural resources, social problems, and areas of interest or conflict are evident. This process allows the reality to be seen from the perspective of the inhabitants, facilitating planning and decision-making in local projects. Finally, a program with two projects was proposed: one of a technical nature and the other of a social nature. After consulting with the community, reviewing the land and carrying out a process of recognition of the territory, the following actions were determined: implement a program with two projects. The first, of a technical nature, focused on identifying, locating and characterizing the different native plants of importance to the local community in the Chipuelo Oriente area, in the municipality of Guamo, through the realization of a social diagnosis. The second, of a social nature, focused on environmental education and reforestation in areas suitable for reforestation, with the participation of the local community, with the objective of preserving the tropical dry forest.
dc.format.mimetypepdfspa
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/93471
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesArévalo Fuentes, Rosven Libardo y Londoño Arango, Alberto. Manual para la identificación de maderas que se comercializan en el departamento del Tolima. 1 ed. Ibagué: Corporación Autónoma Regional del Tolima, 2005. 152 p. ISBN: 958-33-8849-1.
dc.relation.referencesBARRAGÁN, Diego Fernando y AMADOR, Juan Carlos. La cartografía social-pedagógica: Una oportunidad para producir conocimiento y repensar la educación. En: Itinerario Educativo. Diciembre 2014. vol. 28, no. 64, p. 127-141. Disponible en: http://revistas.usbbog.edu.co/index.php/Itinerario/article/view/1422
dc.relation.referencesBenavides, Jorge Evelio.1994. Encyclopédie Méthodique, Botanique 3: 52.
dc.relation.referencesDelgado, Denia C.; Hera, Rosario; Cairo, J.; Orta, Ybett. 2014. Samanea saman, árbol multipropósito con potencialidades como alimento alternativo para animales de interés productivo. Revista Cubana de Ciencia Agrícola, vol. 48, núm. 3, pp. 205-212. Instituto de Ciencia Animal. La Habana, Cuba.
dc.relation.referencesDe La Hoz Ojeda, Laura Alejandra, 2018. Estrategias de participación comunitaria en el proyecto de conservación y reforestación de la microcuenca hidrográfica Los Manzanos, Vereda El Chilcal (Bojacá, Cundinamarca).
dc.relation.referencesDe Oliveira, Gustavo (2015). Investigación Acción Participativa: una alternativa para la epistemología social en Latinoamérica. Revista de Investigación, 39(86),271-290. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3761/376144131014
dc.relation.referencesFraile Rodríguez German Leonardo, 2017. Estrategias de conservación en los páramos con participación comunitaria.
dc.relation.referencesGómez–Ruiz Pilar Angélica y Bonfil Consuelo, 2020. La participación comunitaria en la restauración ecológica: el reto de integrar diversos actores.
dc.relation.referencesGuamo, A. d. (2023). Plan de desarrollo Municipal. Obtenido de Guamo, Alcaldia del Guamo.
dc.relation.referencesHabegger, S. y Mancila, I., 2006, El poder de la Cartografía Social en las prácticas contrahegemónicas a la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar nuestro territorio. En: http://ebookmarket.org/doc/el-poder-de-la-cartografa-social-en-las-prcticas85626384.html
dc.relation.referencesHernández, Catalina. 2016. La restauración ecológica como estrategia de construcción social en la vereda Chipauta, municipio de Guaduas, Cundinamarca. Universidad Distrital. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesJiménez González, A. 2013. Acciones para abordar la conservación y la restauración ecológica en áreas del sector oeste de la Reserva de la Biosfera Sierra del Rosario. TY - CHAP , AU - Rangel, Jesus , AU - Velázquez, Alejandro ,PY - 1997/02/26 SN - 958608-125-7 METODOS DE ESTUDIO DE LA VEGETACION.
dc.relation.referencesLemus Rentería, Disnel. 2022. Estrategia didáctica para la sensibilización y reforestación ambiental para estudiantes del Jorge Eliecer Gaitán, Puerto Rico, Caquetá. Trabajo de grado. Fundación universitaria los libertadores. Facultad de ciencias humanas y sociales. Especialización en educación ambiental. Florencia Caquetá.
dc.relation.referencesLTDA., I. (2002). EXPLOTACIÓN DE ARCILLA, PARA LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS, VEREDA “LA CHAMBA”,MUNICIPIO DEL GUAMO TOLIMAEXPEDIENTE No. 248 TOMO 1, 44F –. Obtenido https://cendarrepositorio.metabiblioteca.org/bitstream/001/10037/2/INST-D%202002.%20307.pdf
dc.relation.referencesMolina Pereira Yely Alexander, 2019. La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas.
dc.relation.referencesMolina Yely & Martínez Oscar. 2019. La Reforestación como Estrategia Ambiental para la Conservación de ríos y quebradas. Instituto Internacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Educativo. Revista Scientific, vol. 4, núm. 13, pp. 182-199. México.
dc.relation.referencesRodríguez, Diego. 2021. Implementación de un Vivero Para Fomentar la Producción de Proyectos Forestales en un Centro Educativo. Caso: Colegio Esclavas Del Sagrado Corazón De Jesús. Universidad Distrital. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSarmiento Martínez, Shirley Lisseth. 2020. Análisis de factibilidad para el establecimiento de un vivero forestal bajo el esquema de producción verde, en la vereda Ubatoque, en el municipio de Cáqueza, Cundinamarca. Universidad Distrital. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesSchmidt L. 2008. Samanea saman (Jacquin) Merrill. Forest & Landscape Denmark. Seed &leaflet. No. 143, December.
dc.relation.referencesStaples, G.W. & Elevitch, C.R 2006. Samanea saman (rain tree). Species profiles for Pacific Island Agroforestry. Disponible: www.traditionaltree.org [Consultado: 20 de sept. 2012].
dc.relation.referencesReforestación, L. A., Miguel, H., & Espitia, P. (s/f). ¿Como afecta la forestación a los ecosistemas? Recuperado el 21 de agosto de 2023, de https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/1105/Pab%C3%B3nEspitiaH %C3%A9ctorMiguel.pdf?sequence=2#:~:text=Esta%20acci%C3%B3n%20se%20describe %20desde,uso%20racional%20de%20los%20recursos.
dc.relation.referencesTurbay Sandra, 2013. Lecciones de una experiencia de participación campesina en un proceso de restauración ecológica en el Parque Nacional Natural Las Orquídeas, Colombia. Rodríguez Araujo, M.; González, M. F. & Pérez, D. R. 2013. Participación comunitaria en proyectos de restauración ecológica.
dc.relation.referencesTY - BOOK , AU - Vargas Ríos, Orlando, AU - Cano Castellanos, Ingreet, PY - 2007/11/01 SN - 978-958-701-908-7 T1 - Guía Metodológica para la Restauración Ecológica del Bosque Altoandino.
dc.relation.referencesVega Camargo, A. d. (1999). Artesanias Colombia. https://repositorio.artesaniasdecolombia.com.co/handle/001/1318
dc.relation.referencesWWF (World Wildlife Fund). 2013. Maderas de Colombia. Programa Subregional Amazonas Norte y Chocó Darién. 1 ed. Bogotá. 88 p. ISBN 978-958-8353-53-1. 68 http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/maderas_de_colombia_15_version_apro bada.pdf
dc.relation.referencesZapata, B. (2018). Hacía una propuesta de fortalecimiento y acompañamiento a la organización y participación juvenil de la ciudad de Medellín: reflexiones y lecturas desde el trabajo social comunitario. Informe de práctica del proyecto de articulación Universidad – Comunidades.
dc.rightsCC0 1.0 Universal*
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)spa
dc.rights.accessrightsOpenAccessspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/*
dc.subjectReforestación
dc.subjectVivero comunitario
dc.subjectComunidad local
dc.subjectParticipación ciudadana
dc.subject.keywordReforestation
dc.subject.keywordCommunity nursery
dc.subject.keywordLocal community
dc.subject.keywordCitizen participation
dc.subject.lembEspecialización en Gerencia de Recursos Naturales -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembConservación de la diversidad biológica
dc.subject.lembReforestación -- Guamo (Tolima, Colombia)
dc.subject.lembParticipación ciudadana
dc.titlePropuesta de recuperación de bosques nativos mediante procesos de participación ciudadana Vereda Chipuelo Oriente Guamo – Tolima
dc.title.titleenglishProposal for the recovery of native forests through citizen participation processes Vereda Chipuelo Oriente Guamo - Tolima
dc.typebachelorThesisspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeInvestigación-Innovaciónspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
VelásquezOtavoWilliam2024.pdf
Tamaño:
2.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
713.03 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y publicación

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: