Justicia transicional y construcción curricular en educación para la paz: aportes de docentes, decisores de política educativa y expertos

dc.contributor.advisorAmador Baquiro, Juan Carlos
dc.contributor.authorAlba Rubi, Maria Alejandra
dc.contributor.orcidAmador Baquiro Juan Carlos [0000-0002-5575-1755]
dc.date.accessioned2024-10-24T18:58:02Z
dc.date.available2024-10-24T18:58:02Z
dc.date.created2024-08-05
dc.descriptionEl proceso de investigación tiene el objetivo de comprender los posibles aportes de la justicia transicional sobre la construcción curricular en educación para la paz en el contexto colombiano, desde los puntos de vista de docentes, decisores de política educativa y expertos en este tipo de justicia. Para ello, se plantea un problema de investigación, donde se examina la implementación de la justicia transicional en Colombia, enfocándose en su evolución histórica desde el conflicto armado hasta los acuerdos de paz recientes. En consecuencia, todo esto permite explorar el marco jurídico y normativo que ha permitido la implementación y los mecanismos creados en el marco de la justicia transicional. En ese orden de ideas, en esta investigación se indaga acerca de la integración de la cátedra para la paz en el currículo escolar colombiano, en tanto instrumento educativo clave para la reconciliación y la construcción de una cultura de paz. Por tal motivo, se resalta la importancia de abordar la justicia transicional como un tema transversal que promueve la reflexión crítica sobre la historia y el desarrollo social del país. De acuerdo con lo expuesto, se adopta por emplear un enfoque cualitativo, cuya estrategia metodológica incluye el uso de entrevistas semiestructuradas como herramienta principal, diseñadas para facilitar una comunicación profunda y significativa. De esta manera, los participantes pueden expresar libremente sus puntos de vista y experiencias. Asimismo, se aborda la relación entre la justicia transicional y la educación para la paz en Colombia, al enfatizar la importancia de un currículo educativo que promueva el pensamiento crítico, la participación democrática y el compromiso ético con la paz. Finalmente, se destaca la necesidad de abordar las causas del conflicto, la responsabilidad estatal y la promoción de la reconciliación a través de la educación. En tal sentido, se propone desarrollar un currículo integral que responda a las necesidades del contexto histórico, social, cultural y político, lo que fomenta la empatía y la comprensión de los derechos del otro para formar ciudadanos activos en la construcción de una sociedad justa y pacífica.
dc.description.abstractThe research process has the objective of understanding the possible contributions of transitional justice on curricular construction in peace education in the Colombian context, from the points of view of teachers, educational policy makers and experts in this type of justice. To this end, a research problem is posed, where the implementation of transitional justice in Colombia is examined, focusing on its historical evolution from the armed conflict to the recent peace agreements. Consequently, all this allows us to explore the legal and regulatory framework that has allowed the implementation and the mechanisms created within the framework of transitional justice. In this order of ideas, this research investigates the integration of the peace class in the Colombian school curriculum, as a key educational instrument for reconciliation and the construction of a culture of peace. For this reason, the importance of addressing transitional justice as a cross-cutting issue that promotes critical reflection on the history and social development of the country is highlighted. In accordance with the above, it is adopted to employ a qualitative approach, whose methodological strategy includes the use of semi-structured interviews as the main tool, designed to facilitate deep and meaningful communication. In this way, participants can freely express their views and experiences. Likewise, the relationship between transitional justice and peace education in Colombia is addressed, emphasizing the importance of an educational curriculum that promotes critical thinking, democratic participation and ethical commitment to peace. Finally, the need to address the causes of conflict, state responsibility and the promotion of reconciliation through education is highlighted. In this sense, it is proposed to develop a comprehensive curriculum that responds to the needs of the historical, social, cultural and political context, which encourages empathy and understanding of the rights of others to form active citizens in the construction of a just and fair society. peaceful.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/42105
dc.language.isospa
dc.relation.referencesBellino, M., Paulson, J., & Worden, E. (2017). Special issue: Education, conflict, and transitional justice. Comparative education, 53(3), 313-494.
dc.relation.referencesBorrero, C. (Abril de 2022). Comunicación personal. (A. Alba Rubi, Entrevistador)
dc.relation.referencesBotero, A. (2019). Conflicto y posconflicto en Colombia: propuesta para un diseño curricular. https://repository.ucatolica.edu.co/server/api/core/bitstreams/469c8430-c4e4-4684-a182-af8a92bbb487/content
dc.relation.referencesCabezudo, A. (2013). Acerca de una educación para la paz, los derechos humanos y el desarme: desafío pedagógico denuestro tiempo. Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal, 36(1), 44-49.
dc.relation.referencesCardona, G. (Marzo de 2022). Comunicación personal. (A. Alba Rubi, Entrevistador)
dc.relation.referencesCentro Internacional de la Justicia Transicional. (2017). Transitional Justice and Education: Learning Peace. Social Science Research Council.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica [CNMH]. (2012). Justicia y Paz. CNMH.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2012). Introducción. En C. N. Histórica, Justicia y Paz ¿Verdad judicial o verdad histórica? (pág. 20). Bogotá, Colombia: Taurus.
dc.relation.referencesCole, E., & Murphy, K. (2009). History Education Reform, Transitional Justice and the Transformation of Identities. ICTJ: https://www.ictj.org/resource-library/history-education-reform-transitional-justice-and-transformation-identities
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2021). Guía de uso pedagógico de la plataforma digital de la comisión de la verdad. https://www.comisiondelaverdad.co/sites/default/files/2023-05/GUIA-DE-USO-PEDAGOGICO-DE-LA-PLATAFORMA-DIGITAL-COMISION-DE-LA-VERDAD-V8-digital_1.pdf
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Lineamientos Generales de la Catedra Alfredo Molano Bravo. Comisión de la Verdad.
dc.relation.referencesComisión de La Verdad. (2022). Lo que sigue. https://www.comisiondelaverdad.co/lo-que-sigue
dc.relation.referencesComisión de la Verdad. (2022). Pedagogía. https://www.comisiondelaverdad.co/pedagogia#escuela
dc.relation.referencesComisión de Seguimiento a la Política Pública Sobre Desplazamiento Forzado. (2011). Lineamientos de política sobre verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para la población en situación de desplazamiento forzado. En C. d. Forzado, El reto ante la tragedia humanitaria del desplazamiento forzado: Instituir una política integral de verdad, justicia y reparación (págs. 87-101). Koninkrijk der Nederlanden.
dc.relation.referencesConstitución Politica de Colombia. (1991). Legis.
dc.relation.referencesCortés, A. (Febrero de 2022). Comunicación personal. (A. Alba Rubi, Entrevistador)
dc.relation.referencesDavies, L. (2017). The Power of a Transitional Justice Approach to Education: Post-confl ict Education Reconstruction and Transitional Justice. International Center for Transitional Justice.
dc.relation.referencesde Gamboa, C. (2004). Perdón y reconciliación política: dos medidas restaurativas para enfrentar el pasado. Estudios Socio-Jurídicos, 6(1), http://www.scielo.org.co/pdf/esju/v6n1/v6n1a03.pdf.
dc.relation.referencesde Grieff, P. (2011). Algunas reflexiones acerca del desarrollo de la Justicia Transicional. Anuario de Derechos Humanos, 17-39.
dc.relation.referencesEzeoba, K. (2012). Strategies for Integrating Peace Education into Social Studies Curriculum for Junior Secondary (Basic 7-9) Schools in Nigeria. African Research Review, 6(2), 10.4314/afrrev.v6i3.16.
dc.relation.referencesFajardo, D. (2015). Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado, razones de su persistencia y sus efectos más profundos en la sociedad colombiana. Comisión Histórica del conflicto y sus Víctimas.
dc.relation.referencesFigueroa, R. (Abril de 2022). Comunicación personal. (A. Alba Rubi, Entrevistador) Fisas, V. (2011). Educar para una Cultura de Paz. Quaderns De Construcció De Pau, 20. Foucault, M. (1994). Dits et ecrits. Gallimard.
dc.relation.referencesFreire, P. (1995). A sombra desta mangueira. Olho d’Água.
dc.relation.referencesGalaviz, T. (2018). Infraestructuras para la paz y justicia transicional en Colombia. Revista Reflexiones, 97(2), 130-131.
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Fondo Editorial Universidad EAFIT.
dc.relation.referencesGarcía, A., & Benito, J. (2001). Educación para la paz y cultura de la paz. Anales de Pedagogía, 19, https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/285101.
dc.relation.referencesGiraldo, C. (2009). La corresponsabilidad como principio "condicionado" al logro de un acuerdo sobre la sociedad que se. Revista Colombiana de Psiquiatría, 38(1), 195-203. https://www.redalyc.org/pdf/806/80615448012.pdf.
dc.relation.referencesGiroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
dc.relation.referencesGobierno de Colombia . (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Gobierno de Colombia .
dc.relation.referencesGranados, D. (2016). La educación como una garantía de no repetición en tiempos de negociación de la paz. Trabajo Social, 18, http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932016000100057.
dc.relation.referencesGualy, L. (2015). Construcción Curricular de una Cultura de Paz en América Latina Caso: Maestrías de Ciencias Políticas en Bogotá, Colombia [Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54788
dc.relation.referencesGuiso, A. (1999). Acercamientos: el taller en procesos de investigación interactivos. En A. Guiso, Estudios sobre las culturas contemporáneas (págs. 141-153). Universidad de Colima.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2015). ¿Una historia simple? Comisión Histórica del conflicto y sus víctimas.
dc.relation.referencesHernandez, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodologia de la investigacion. McGraw Hill.
dc.relation.referencesHerrera, M. C., & Rodríguez, S. P. (2016). Educación, subjetividades y memoria en procesos de transición política. Revista Colombiana de Educación, 1(71), 13.22. https://doi.org/10.17227/01203916.71rce13.22.
dc.relation.referencesJoinet, L. (1997). Informe final revisado acerca de la cuestión de la impunidad de los autores de violaciones de los derechos humanos (derechos civiles y políticos) preparado por el Sr. L. Joinet de conformidad con la resolución 1996/119 de la Subcomisión. ONU, Comisión de Derechos Humanos.
dc.relation.referencesJonassen, D. (2000). Revisiting Activity Theory as a Framework for Designing Student-Centered Learning Environments. En D. Jonassen, & S. Land, Theoretical Foundations of Learning Environments (págs. 89- 121)). Lawrence.
dc.relation.referencesJurisdicción Especial para la Paz [JEP]. (2019). Sistema Inegral de Verdad Justicia Reparación y No Repetición (SIVJRNR). JEP.
dc.relation.referencesLederach, J. (2007). La imaginación moral El arte y el alma de la construcción de la paz. Bakeaz.
dc.relation.referencesMagendzo, A. (1998 ). Los derechos humanos. Un objetivo transversal del currículum. (1998) El currículum escolar y los objetivos transversales. Pensamiento Educativo, 22.
dc.relation.referencesMagendzo, A., & Bermúdez, Á. (2017). Pensando la educación en derechos humanos desde una mirada ética y controversial. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 28(2), 17-34. http://www.revistas.una.ac.cr/derechoshumanos.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2007). La investigación cualitativa etnográfica en educación. Trillas.
dc.relation.referencesMcCully, A. (2010). Contemporary Public Debates Over History Education. s/e.
dc.relation.referencesMedrano, B., Ochoa., W., & Quiroga, L. (2015). La Educación en situaciones de conflicto armado y postconflicto: Aprendizajes para Colombia a partir de los casos de Argentina, El Salvador, Guatemala y Sudáfrica [Universidad Santo Tomás]. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3228
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional [MEN]. (2016). Propuesta de Desempeños de Educación para la Paz, para ser Enriquecidos por los Docentes de Colombia. Gobierno de Colombia.
dc.relation.referencesMonroy, P. A. (Febrero de 2022). Comunicación personal. (A. Alba Rubi, Entrevistador)
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2004). La paz imperfecta ante un universo en conflicto. Instituto de paz y los conflictos en Granada.
dc.relation.referencesNavarro, Y., Pereira, M., Pereira, L., & Fonseca, N. (2010). Una mirada a la planificación estratégica curricular. Telos, 12(2), 202-216. https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569006.pdf.
dc.relation.referencesOglesby, E. (2004). Historical Memory and the Limits of Peace Education: Examining Guatemala's 'Memory of Silence' and the Politics of Curriculum Design. https://media-1.carnegiecouncil.org/cceia/4996_Elizabeth_Oglesby_Working_Paper_2023-09-26-032207_ezus.pdf
dc.relation.referencesOrtega-Valencia, P. (2016). Bitácora para la Cátedra de la Paz Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz. Editora: Ortega Valencia Piedad [Universidad Pedagógica Nacional]. https://repositorio.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/3452
dc.relation.referencesPaladini, B. (2010). Construcción de paz, transformación de conflictos y enfoques de sensibilidad a los contextos conflictivos. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPécaut, D. (2015). Una lucha armada al servicio del statu quo social y político. https://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/comisionPaz2015/PecautDaniel.pdf
dc.relation.referencesPlazas-Díaz, F. (2017). Historia reciente y enseñanza del conflicto armado reciente y actual de colombia en colegios y universidades del país. Redalyc, https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.9.
dc.relation.referencesRamírez-Barat, C., & Duthie, R. (2015). Education and Transitional Justice: Opportunities and Challenges for Peacebuilding. ICTJ: https://www.ictj.org/publication/education-transitional-justice-opportunities-challenges-peacebuilding
dc.relation.referencesRamírez-Barat, C., & Duthie, R. (2018). Addressing the educational legacies of human rights violations. En C. Ramrez-Barat, & M. Schulze, Transitional Justice and Education: Engaging Young People in Peacebuilding and Reconciliation. V&R unipress.
dc.relation.referencesReyes, J., & Romo, J. (2004). Multiculturalism: Peace education. https://www.researchgate.net/publication/234663546_Multiculturalism_Peace_Education_and_Social_Justice_in_Teacher_Education
dc.relation.referencesRico, D. (2016). Educar en la ciudadanía: el lugar del testimonio en la construcción de memoria del conflicto armado colombiano [Pontificia Universidad Javeriana]. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35691
dc.relation.referencesRodriguez, D. (2020). Aportes al debate del currículo del área de ciencias sociales desde memorias históricas y culturas de paz [Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/22827
dc.relation.referencesRojas, T. (2018). Memoria histórica en la universidad: usos pedagógicos y aprendizajes [Universidad Nacional]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/63839
dc.relation.referencesRoniger, L. (2012). La sacralización del consenso nacional y las pugnas por la memoria histórica y la justicia en el Uruguay posdictatorial. .América Latina Hoy, 61, 50–77. https://doi.org/10.14201/alh.9081.
dc.relation.referencesRuiz, A., & García, D. (2017). Galería de los sueños : la educación para la paz desde el aula. Opciones Gráficas Editores Ltda.
dc.relation.referencesSacristán, G. (1998). La función abierta de la obra y su contenido. Ediciones Morata, S. L.
dc.relation.referencesSalamanca, M., Rodríguez, M., & Cruz, J. (2016). Guía para la Implementación de la Cátedra de la paz. Editorial Santillana S. A. S.
dc.relation.referencesTabarquino, R. (2018). La justicia prospectiva: un reto conceptual y metodológico para la justicia transicional en Colombia. Revista Análisis Político, (93), 133-148. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/75621/68217.
dc.relation.referencesTeitel, R. (2003). Genealogía de la Justicia Transicional. Harvard Human Rights Journal, 69-94.
dc.relation.referencesTibbitts, F., & Keet, A. (2016). Curriculum Reform in Transitional Justice Environments: The South African Human Rights Commission, Human Rights Education and the Schooling Sector. En J. Zajda, Globalisation and Human Rights Education. Springer Publishing. UNICEF. (2014). Solomon Islands Case Study in Education, Conflict and Social Cohesion. UNICEF.
dc.relation.referencesUprimy, R. (2006). ¿Justicia transicional sin transición? Reflexiones sobre verdad, justicia y reparación para Colombia. Ediciones Antropos.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial.
dc.relation.referencesVillaraga, A. (2015). Biblioteca de la Paz 1980-2013 Los procesos de paz en Colombia, 1982-2014. Fundación Cultura Democrática.
dc.relation.referencesZuluaga, J. (2016). Cátedra de la Paz, Guía Práctica, Didáctica y Transformadora. Corporación Comuna Nueva y Colectivo Socios de la esperanza
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectJusticia transicional
dc.subjectEducación para la paz
dc.subjectCurrículo
dc.subjectPensamiento crítico
dc.subjectReconciliación
dc.subject.keywordTransitional justice
dc.subject.keywordPeace education
dc.subject.keywordCurriculum
dc.subject.keywordCritical thinking
dc.subject.keywordReconciliation
dc.subject.lembMaestría en Educación para la Paz -- Tesis y disertaciones académicas
dc.subject.lembJusticia transicional -- Investigaciones
dc.subject.lembEducación para la paz -- Colombia
dc.titleJusticia transicional y construcción curricular en educación para la paz: aportes de docentes, decisores de política educativa y expertos
dc.title.titleenglishTransitional justice and curriculum construction in peace education: contributions from teachers, education policy makers, and experts
dc.typemasterThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
dc.type.degreeInvestigación-Innovación
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 2 de 2
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado
Tamaño:
1.75 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y autorización
Tamaño:
219.48 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: