Raíz distrital: Las claves del Éxito en la producción y comercialización de café orgánico en la ciudad de Bogotá

dc.contributor.advisorManosalva Cárdenas, Ileana Romea
dc.contributor.authorCruz Arias, Carlos Eduardo
dc.contributor.orcidManosalva Cárdenas, Ileana Romea [0000-0001-7503-705X]
dc.date.accessioned2025-05-09T19:49:55Z
dc.date.available2025-05-09T19:49:55Z
dc.date.created2025-04-09
dc.descriptionEl presente proyecto analiza la producción, comercialización y exportación de café en Colombia, con un enfoque en la sostenibilidad, las técnicas de cultivo y las tendencias de consumo tanto nacional como internacional. A través de un estudio comparativo de Colombia con otros países productores como Brasil y Perú, se destacan las fortalezas y desafíos que enfrenta el sector cafetero colombiano. Además, se discute el papel de los pequeños productores, las variables económicas que afectan el precio del café y la creciente demanda por productos orgánicos. Finalmente, se plantea una estrategia de internacionalización para la marca "RAÍZ DISTRITAL", buscando competir en el mercado global y ofrecer café de alta calidad.
dc.description.abstractThis project analyzes the production, commercialization, and export of coffee in Colombia, focusing on sustainability, cultivation techniques, and consumption trends both nationally and internationally. Through a comparative study of Colombia with other producing countries such as Brazil and Peru, the strengths and challenges faced by the Colombian coffee sector are highlighted. Additionally, the role of small producers, the economic variables affecting coffee prices, and the growing demand for organic products are discussed. Finally, an internationalization strategy for the "RAÍZ DISTRITAL" brand is proposed, aiming to compete in the global market and offer high-quality coffee.
dc.format.mimetypepdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11349/95361
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Distrital Francisco José de Caldas
dc.relation.referencesArcGIS Online (2024) Bogotá D.C. https://utility.arcgisonline.com/arcgis/rest/directories/arcgisoutput/Utilities/PrintingTools_GPServer/x_____xAQp5FatQEh6kirjqOCsQ9Q..x_____x_ags_49cd8bc5-9e34-11ef-a7cb-1244ce83982f.pdf
dc.relation.referencesArcila, S. M. (2010). Plan de negocio para la comercialización de café orgánico cultivado en el municipio de Anolaima Cundinamarca. https://ciencia.lasalle.edu.co/administracion_de_empresas/473
dc.relation.referencesBallesteros, Y. (2022, Septiembre 12). La producción y el mercado del café orgánico en América Latina. Perfect Daily Grind Español. https://perfectdailygrind.com/es/2022/09/12/produccion-mercado-cafe-organico-america-latina/
dc.relation.referencesCanal Institucional. (2021, Octubre 1). Conoce todo sobre la historia y variedades del café colombiano. https://www.canalinstitucional.tv/cafe-colombiano-historia-y-variedades-tipos
dc.relation.referencesde Corso, G. B. (2019). Crecimiento Económico Colombiano De 1888 a 2013: Una Nueva Serie Del Producto Interno Bruto. Revista de Economía Institucional, 21(40), 259–289. https://doi-org.bdigital.udistrital.edu.co/10.18601/01245996.v21n40.10
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros de Colombia, (2024). Informe Mensual de Exportaciones. https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2024/03/Informe-Expos-Enero-24.pdf
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros de Colombia, (2024). Tabla precio interno de referencia para la compra de café en Colombia. https://federaciondecafeteros.org/app/uploads/2019/10/precio_cafe.pdf
dc.relation.referencesFederación Nacional de Cafeteros. (2021). Consumo interno de café aumentaría a 2,8 kg per cápita en 2021. https://federaciondecafeteros.org/wp/listado-noticias/consumo-interno-de-cafe-aumentaria-a-28-kg-per-capita-en-2021/
dc.relation.referencesFigueroa-Hernández, E., Pérez-Soto, F., Godínez-Montoya, L., Perez-Figueroa, R. A. (2019). Los precios de café en la producción y las exportaciones a nivel mundial. Revista mexicana de economía y finanzas, 14(1), 41–56. https://doi.org/10.21919/remef.v14i1.358
dc.relation.referencesGalindo, A., Gutiérrez, F., & Lujano, N. (2015). El café orgánico como oportunidad de negocio. https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/19646/El%20caf%C3%A9%20org%C3%A1nico%20como%20oportunidad%20de%20negocio.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesGarzón, M. (2022). Estrategias técnicas para el cultivo de café en Colombia dirigidas a pequeños productores. http://repository.unad.edu.co/handle/10596/50044
dc.relation.referencesHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw-Hill Education. https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/981/Investigacion_sampieri_6a_ED.pdf
dc.relation.referencesLópez Buitrago, O. (2014). Análisis de la demanda para crear una empresa de venta por catálogo de café gourmet para la población de estrato 4, 5 y 6 del municipio de Tuluá Valle. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/8577/6506039.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesMachado, A. (1988). El café: de la aparcería al capitalismo. Bogotá: Tercer Mundo Editores. Extraído de https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/download/19053/20004/62353
dc.relation.referencesMinisterio de Comercio, Industria y Comercio. (2022) Contexto macroeconómico de Colombia. https://www.mincit.gov.co/getattachment/1c8db89b-efed-46ec-b2a1-56513399bd09/Colombia.aspx
dc.relation.referencesMontoya, J., Hurtado, H., Fuertes, M., & Rojas, F. (2021). Reflexiones acerca del retorno financiero, social y ambiental del sector cultivo del café en Colombia. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/libreempresa/article/view/8970/8165
dc.relation.referencesNájera, O. (2012). El café orgánico en México: Una alternativa para los productores indígenas en la economía globalizada. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10554/23956
dc.relation.referencesNorthrop, R. (2014). Café Colombiano. la sección final de la serie de café en Colombia. https://web-s-ebscohost-com.bdigital.udistrital.edu.co/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=2971388e-5e03-4ece-8234-e1874cc12229%40redis
dc.relation.referencesOrús, A. (2023). Principales países exportadores de café a nivel mundial en función del valor de las exportaciones en 2022. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/1287900/principales-paises-exportadores-de-cafe-a-nivel-mundial/
dc.relation.referencesPalacios Rozo, M. (2010). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. El Colegio de México. Extraído de https://repositorio.uniandes.edu.co/handle/1992/46601
dc.relation.referencesProducción de café en mayo alcanzó los 1,12 millones de sacos. (2024, Junio 5). Portafolio.co. https://www.portafolio.co/economia/agro/produccion-de-cafe-en-colombia-en-mayo-de-2024-606132
dc.relation.referencesRamírez, C. (2016). La Producción De Café De Alta Calidad Y Los Impactos Generados En El Ámbito Social, Ambiental Y Económico En Colombia. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/17517/12279824.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesRivera Rojo, C. R. (2022). Competitividad del café mexicano en el comercio internacional: un análisis comparativo con Brasil, Colombia y Perú (2000 - 2019): Competitiveness of the Mexican coffee in international trade: a comparative analysis with Brazil, Colombia, and Peru (2000 - 2019). Análisis Económico, 37(94), 181–199. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2022v37n94/Rivera
dc.relation.referencesRoa, M. M. (2021, Septiembre 30). Los países más y menos adictos al café. Statista Daily Data. https://es.statista.com/grafico/23076/consumo-medio-estimado-de-cafe-per-capita-en-2020/
dc.relation.referencesRueda, J. P. (2023, Enero 4). Producción de café de Colombia durante el 2022 | Economía. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/produccion-de-cafe-de-colombia-durante-el-2022-576481
dc.relation.referencesVicuña, J. (abril de 2018). Obtenido de UNLZ - Facultad de Ciencias Económicas. Extraído de http://www.economicas.unlz.edu.ar/nuevosite/doc/informes/ei_abril-2018.pdf
dc.relation.referencesZuluaga Otoya, S. (2018). ¿Cuáles son los factores detrás del éxito de Tostao’y qué estrategias ha utilizado para convertirse en la cadena de café y pan más grande de Colombia? Extraído de https://repository.cesa.edu.co/handle/10726/2055
dc.rights.accesoAbierto (Texto Completo)
dc.rights.accessrightsOpenAccess
dc.subjectCafé
dc.subjectSostenibilidad
dc.subjectCafé orgánico
dc.subjectProducción colombiana
dc.subjectMercado internacional
dc.subject.keywordCoffee
dc.subject.keywordSustainability
dc.subject.keywordOrganic coffee
dc.subject.keywordColombian production
dc.subject.keywordInternational market
dc.subject.lembAdministración Ambiental -- Tesis y disertaciones académicas
dc.titleRaíz distrital: Las claves del Éxito en la producción y comercialización de café orgánico en la ciudad de Bogotá
dc.title.titleenglishDistrict root: The keys to success in the production and commercialization of organic coffee in the city of Bogotá
dc.typebachelorThesis
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.degreeProyecto de Emprendimiento
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
CruzAriasCarlosEduardo2024.pdf
Tamaño:
2.32 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Trabajo de Grado
No hay miniatura disponible
Nombre:
CruzAriasCarlosEduardo2024Anexos.zip
Tamaño:
453.67 KB
Formato:
Descripción:
Anexo
No hay miniatura disponible
Nombre:
Licencia de uso y publicación.pdf
Tamaño:
215.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Licencia de uso y autorización

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
7 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: