Aproximación didáctica a los modelos que describen el movimiento de los planetas

Fecha

Autor corporativo

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Compartir

Altmetric

Resumen

Astronomy is a field that allows you to contextualize many concepts of physics, such as mass and radii of the planets and the sun, distances between them and their respective scales, speeds of translation and rotation, which allows to address topics such as energy, momentum and trajectory of the same among others, in a very interesting way for the student (Holbrow 2012). When questioned about the type of movement that planets have through space, students have some type of response (or none) to these questions, since students have preconceptions (sometimes wrong) about the earth, the sun , the stars and the movement of these, therefore, in a first phase it is necessary to determine what these preconceptions are, analyze them and propose a strategy to generate a conceptual change, in which the student interacts during the learning, with which according to recent studies (Bailey 2012) a better understanding of the issues discussed is achieved. This didactic proposal is organized into "axes of conceptual development" and the theory of meaningful learning. For this reason, in this work a study is made of the trajectories of the planets in their movement through space from the perspective of both physics and analytical geometry, giving importance to the need to build models that allow contrasting the description of the position of the planets as a function of time through the use of epicycles and deferent, with Kepler's description of the space-based position (Peralta & Reyes, 2014). For which we use the Verlet method (Verlet, 1967) and the discrete Fourier transform, successfully describing the trajectories of the planets in the solar system and Halley's comet.

Descripción

La astronomía es un campo que permite contextualizar muchos conceptos de la física, como por ejemplo, masa y radios de los planetas y el sol, distancias entre estos y sus respectivas escalas, velocidades de traslación y rotación, lo cual permite abordar tópicos tales como la energía, momentum y trayectoria de los mismos entre otros, de una manera muy interesante para el estudiante (Holbrow 2012). Cuando se cuestiona acerca del tipo de movimiento que tienen los planetas a través del espacio, los estudiantes tienen algún tipo de respuesta (o ninguna) a estas preguntas, ya que los estudiantes tienen preconceptos (en ocasiones errados) acerca de la tierra, el sol, los astros y el movimiento de estos, por lo tanto, en una primera fase es necesario determinar cuáles son estos preconceptos, analizarlos y proponer una estrategia para generar cambio un conceptual, en la cual el estudiante interactúe durante el aprendizaje, con lo cual según estudios recientes (Bailey 2012) se logra una mejor comprensión de los temas expuestos. Esta propuesta didáctica se organiza en “ejes de desarrollo conceptual” y la teoría del aprendizaje significativo. Por tal razón en este trabajo se hace un estudio de las trayectorias de los planetas en su movimiento por el espacio desde la perspectiva tanto de la física como de la geometría analítica, dando importancia a la necesidad de construir modelos que permitan contrastar la descripción de la posición de los planetas en función del tiempo mediante el uso de epiciclos y deferentes, con la descripción de la posición en función del espacio que hizo Kepler (Peralta & Reyes, 2014). Para lo cual se emplea el método de Verlet (Verlet, 1967) y la transformada discreta de Fourier logrando describir con éxito las trayectorias de los planetas el sistema solar y el cometa Halley.

Palabras clave

Órbitas planetarias, Modelo de Verlet, Kepler, Transformada discreta de Fourier, Movimiento de los planetas, Sistema solar

Materias

Licenciatura en Física - Tesis y disertaciones académicas , Astrofísica , Sistema solar , Leyes de Kepler , Planetas - Órbitas , Transformaciones de Fourier , Cometa Halley - 1986

Citación